05.01.2016 Rendición de cuentas de la Dirección Departamental de Salud

Directora Adjunta en la Dirección Departamental de Salud
Dra. Leticia Gorriarán – Rindiendo Cuentas
Diario La Unión, dialogó con la Dra. Leticia Gorriarán, quien desde hace 5 meses, cumple funciones como Directora Adjunta en la Dirección Departamental de Salud. Oriunda de Arequita, emigró a la capital como tantos otros, a formarse. Luego de recibirse de Doctora en Medicina y cursar especializaciones, solicitó traslado desde el Ministerio de Salud Pública (donde se desempeña desde hace casi 5 años) y regresó al departamento a volcar lo aprendido, servir y tratar de contribuir desde su lugar al bienestar de la gente.
Consultada sobre la tarea desempeñada en éstos últimos meses la Dra. Gorriarán expresó: “Desde la Dirección Departamental de Salud de Lavalleja buscamos promover la salud a través de una estructura institucional transparente y una gestión eficaz, participativa e integradora. Es nuestro objetivo lograr un modelo de atención basado en la prevención, que promueva el cuidado de la salud y una atención sanitaria de calidad”.
Por otro lado destacó que «Ya hemos definido los objetivos de trabajo para el próximo año 2016, a fin de producir resultados concretos y medibles que beneficien a la población, objetivados por indicadores que permitan monitorear su cumplimiento. Buscamos resolver la problemática en salud desde una perspectiva de derechos, contemplando las diferencias de género y generaciones, mejorando la prevención y la cobertura del tratamiento de las patologías más frecuentes. Creo que es fundamental reducir el grado de exposición de las personas a los factores de riesgo comunes modificables, fortaleciendo al mismo tiempo su capacidad para tomar decisiones más saludables y adoptar comportamientos que propicien la calidad de vida. Además consideramos importante asegurar ambientes de trabajo, condiciones de medio ambiente adecuadas».
¿Desde el Ministerio de Salud Pública se han fijado objetivos sanitarios, cuáles son?
«Sí, desde el MSP se han fijado grandes objetivos sanitarios nacionales. Ellos son: Alcanzar mejoras en la situación de salud de la población; disminuir desigualdades en el derecho a la salud; mejorar la calidad de los procesos asistenciales de salud; generar las condiciones para que las personas tengan experiencias positivas en la atención de salud. A partir de estos cuatro grandes pilares se han identificado los principales problemas para la salud, y se definieron objetivos estratégicos para cada uno de ellos, con metas concretas a alcanzar».
¿Cuáles son los principales problemas sanitarios del departamento?
«Los principales problemas sanitarios a abordar en Lavalleja están vinculados a temas tales como Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental y prevención del suicidio, Violencia basada en género y generaciones, Consumo problemático de sustancias, Lesiones y muertes por siniestralidad, Morbimortalidad por cáncer, y Salud Ambiental».
¿Cuáles son los Objetivos en Salud?
«En base a los problemas antes mencionados, hemos definido los Objetivos Estratégicos. En primer lugar, favorecer estilos de vida y entornos saludables y disminuir los factores de riesgo. Con esto los resultados que esperados son:
* Extensión de las prácticas de alimentación saludable.
* Reducción de prevalencia de los principales problemas nutricionales en la primera infancia (anemia, retraso del crecimiento y sobrepeso y obesidad).
* Disminución de la población sedentaria y/o con bajos niveles de actividad física.
* Reducción de la prevalencia del uso problemático de alcohol en la población
* Reducción de la prevalencia de riesgos y daños asociados al uso de cannabis.
* Prescripción racional de estupefacientes y psicofármacos por parte de los profesionales de la salud, y el uso adecuado por parte de los usuarios.
Otro objetivo estratégico es disminuir la carga prematura y evitable de morbimortalidad y discapacidad. Aquí, los resultados buscados son lograr:
* Reducción de mortalidad precoz por cáncer.
* Disminución de la prevalencia de Hipertensión arterial.
* Reducción de la mortalidad precoz por enfermedades cardiovasculares.
* Disminución de la morbimortalidad vinculada a la Violencia basada en Género y Generaciones.
* Disminución de la incidencia de Suicidios.
¿Y en referencia al acceso a la salud?
«Mejorar el acceso y la atención de salud en el curso de vida es un objetivo sanitario. En éste punto los resultados esperados son:
* Disminución de la incidencia del embarazo adolescente.
* Reducción de la tasa de cesáreas y humanización del parto institucional acompañado según reglamentación.
* Asistencia paliativa continua y de calidad, asegurada a todos los pacientes que deban recibirla y a sus familiares.
«Y para finalizar, buscamos avanzar hacia un sistema de atención centrado en las necesidades de las personas, donde haya mejora de los vínculos médico – paciente y equipos de salud – usuarios. Y acceso más oportuno, equitativo y de calidad en la atención de salud».
¿Puede dar ejemplos de acciones específicas que hayan realizado éste último semestre?
«Se realizó un relevamiento de los recursos de los prestadores de salud del departamento. Incluyendo la geo referenciación para la adecuación de la oferta de servicios a las características de la población, la definición de acciones de complementación asistencial y la eventual necesidad de nuevos servicios. Se participó activamente en la mesa interinstitucional de políticas sociales (junto con MIDES, BPS, IML, INAU, ANEP, MINISTERIOS INTERIOR/DEFENSA/AGRICULTURA, ASSE, RAP), y en comisiones de Violencia de género, Ancianidad, Niñez, Discapacidad, y Junta Departamental de Drogas. En el marco de la Salud Ambiental, se mantuvieron reuniones con la Dirección Nacional del Medio Ambiente (DINAMA), ANEP, UDELAR, en temas de calidad de aire. Se inauguró la Unidad Departamental de Epidemiología, con funciones tales como la detección, e intervención en riesgos y eventos de importancia para la salud pública; Notificación obligatoria de enfermedades; Pesquisa e investigación de campo; Inmunización, entre otras».
Seguidamente señaló que «Se realizaron rondas preventivas y asistenciales en áreas rurales, buscando informar sobre los derechos y deberes relacionados al cuidado de su salud, a través de actividades de sensibilización y atención médica del niño y su familia. Estas acciones son coordinadas con ANEP, ASSE, RAP, ZOONOSIS, prestadores privados. Se habilitó un puesto de vacunación en Mariscala, Pira rajá, Zapican y Polanco, en un trabajo coordinado con ASSE y CAMDEL. Se estableció mesa de diálogo con prestadores privados y Red Atención Primaria (RAP) buscando convenios de complementación público-privada, con el objetivo de optimizar recursos, brindar a los usuarios mayor accesibilidad a los servicios de salud, y fortalecer el primer nivel de atención. Se desarrollaron varias campañas de Promoción de Salud y Prevención de enfermedades. Por ejemplo las Campañas “Elijo saber“(test diagnóstico rápido de HIV); Vacunación antigripal y virus del papiloma humano (HPV); Promoción de la lactancia materna; Campaña “Seguí tu corazón, elegí el camino saludable” para la semana del Corazón, Prevención del Cáncer de Mama; Prevención del Ataque Cerebrovascular, entre otras».
¿Cuales considera son las áreas que necesitan mejorarse?
«La comunicación fluida dentro del equipo de salud y del equipo con la población es indispensable a fin de lograr mayor satisfacción de los usuarios en su vínculo permanente y cotidiano con el sistema de salud. Por otra parte las funciones de Rectoría, Fiscalización y Vigilancia en el marco del proceso de Descentralización del MSP son importantes. Los esfuerzos por una atención integral de calidad para todos, implican fortalecer el sistema público, cerrando las brechas en recursos humanos, potenciando la Atención Primaria, facilitando el acceso a la atención en salud en todo el departamento».
¿Cuál es el secreto de todas esas acciones en poco tiempo?
No hay secretos, sólo trabajo. Es el trabajo en equipo para servir a los demás. Trabajando con profesionalismo, dedicación, transparencia, integrando a la gente y participando, es posible identificar un futuro cercano donde la salud de la población de Lavalleja sea la base de una vida plena. Se viene un año nuevo, un tiempo nuevo: el tiempo del diálogo, del respeto y del trabajo en equipo; tiempo de construcción».
Para finalizar, expresó: «Un gracias muy especial y un reconocimiento público a los medios de comunicación locales que en forma honoraria han dicho siempre presente a las actividades de la Dirección Departamental de Salud, contribuyendo fuertemente a la difusión y promoción de la salud de la gente de nuestro departamento».