Día del Patrimonio; recuerdos, nostalgias

0
csc_0098

csc_0057 csc_0058 csc_0077 csc_0087 csc_0096 csc_0098

Ing.Agr. Raúl Nin; El ombú acompaño al medio rural y al hombre de campo

Es un momento en el que se junta lo anterior y lo de hoy o al menos lo más próximo a lo actual en muchos casos claros esta. Es el reencuentro de uno mismo, es momento de recuerdos, nostalgias, años idos, la vista al horizonte a la distancia casi increíble, que no es calculada muchas veces hasta que se da una ocasión como la del Día del Patrimonio para muchos sin duda. Uno lo ve, lo palpa y lo siente cuando le toca algún lugar que le fue común antes. ¿Cuando? Años luz, una época por ejemplo de estudiante, es donde más se nota el paso del tiempo, con su incontenible acción en todo sentido. Fue cierta entre el sábado un momento hermoso para muchos, más allá de las emociones, los sentimientos encontrados, que pueden llegar a la emoción ante el recuerdo de quienes nos formaron y ya no están terrenalmente aunque los tengamos siempre presentes por aquella entrega que nos dieron, como un medicamento de larga durabilidad, que hasta hoy día nos cubre y quizás hasta nos diferencia. Es un día donde la gente va a los lugares que muchas veces participo de alguna forma, pero también el público se vuelca a los lugares que hasta le han sido desconocidos en cuanto a la óptica del lugar. Diario La Unión visito algunos lugares, pero queremos detenernos en uno donde no solo se mostró lo de antaño sino que también en sectores estuvo lo más moderno. Pero que pasa, estuvieron los guías, es decir alumnos del centro que con gran amabilidad y cortesía atendieron uno a uno a los visitantes en muchos casos habidos de recordar cosas y en conocer cosas de los laboratorios, de los salones, todo es un hermoso recuerdo lleno de historias, anécdotas, quizás no de interés general pero si para cada uno de nosotros. Sirvió de encuentro con ex compañeros y los recuerdos fluyen. Pero queremos destacar hoy la labor de los docentes encabezados por los responsables de la dirección y de los alumnos del centro que estuvieron al pie del cañón un prolongado lapso de tiempo ilustrado al recién llegado mostrándole y haciéndolo con receptividad excepcional, daba la impresión que estábamos ante guías realmente profesionales, dando el paso primero al invitado luego la explicación no sin ser extensa y si fluida, ágil y dejando al visitante a su interpretación y a su propio recuerdo de sus años jóvenes. Nosotros, cuando en realidad Diario La Unión tuvo la suerte de que nos acompañaran Andrés, Pablo y Exequiel y un cuarto que los chicos al final cuando quisimos saber su nombre no lo recordaron, pero igualmente vaya a los cuatro el agradecimiento por la hospitalidad, como creemos y sabemos los jóvenes en absoluta mayoría son de excelente nivel ciudadano y serán sin duda los forjadores de un mañana que uno siempre quiere sea mejor. Nos fijamos como todo periodista, en los que, nos atendían a nosotros pero también a los restantes grupos con jovencitas y todo estaba en un mismo tenor.

Una charla de lujo por un gran profesional

El Ing.Agr. Raúl Nin hablo sobre el Ombú, para nosotros lo primero para los guaraníes lo segundo no que lo digamos nosotros, nos los dijo el especialista excepcional de estas cosas en el país. El Ing. Agrónomo Nin entrego debajo del Ombú del Fabini, no una charla, sino que los catalogamos como una sinfonía de conocimientos, que nos la entrego a todos los que se dieron cita debajo de su Ombú centenario que tiene la querida casa de estudios. Si, el Ombú del liceo tiene alrededor de 400 años lo dijo Nin luego de estudios que se han cumplido incluso con algunos colegas. El tributo al ombú ha sido para destacar esta planta que s un árbol y no otra cosa; es de origen uruguayo. Nin fue dando explicaciones que nos envolvieron a todos en algo muy bien llevado y didáctico conjuntamente con los excepcionales conocimientos y una memoria inteligente no siempre común. Eso hizo que todos hubiéramos considerado al final que fue una clase al aire libre con la caricia del aire de primavera y con los conocimientos de alguien que vive pegado a la naturaleza y que nos ha dicho el ombú dio su sombra y fue la primera heladera para las carnes uruguayas de otra época por ello es un árbol de zonas rurales. Sostuvo enfáticamente que Pérez castellanos, quienes da cura, fue quien lo planto en su casa y siempre lo sostuvo como algo que además contribuye a lo paisajístico. En próximas ediciones daremos conocer la charla imperdible con el maestro quien dialogo con Diario La Unión tras su clase al aire libre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *