“NO TE CALLES, DEFIENDE TUS DERECHOS” EN SEDE ADEOM

NELSON LAYES Y MILAGROS PAU

Este jueves 12 de julio se desarrolló un curso de formación sindical sobre violencia de género, acoso sexual y acoso laboral, llamado “No te calles, defiende tus derechos”, llevado adelante en la sede de ADEOM Lavalleja ubicada en calle Héctor Leis 964 en el horario de 17:30 a 21 horas.
“La Unión” dialogó con Nelson Layes coordinador regional del Instituto Cuesta Duarte, y Milagros Pau responsable de la Secretaría de Género y Diversidad del PIT CNT.
Layes comenzó señalando que «estamos en cierta forma inaugurando la segunda parte del año con este curso en un tema muy sensible para toda la población y para el género femenino en particular. En el cual el trabajador tiene un papel fundamental y el sindicato a jugar y desarrollar en la organización, en la defensa, en el conocimiento del tema y en como proceder ante cada caso».
Al hacerle referencia a Layes, si la mujer es quien sufre más acoso laboral y sexual?, dijo que “en realidad si, es algo histórico, es decir que estamos en un sistema patriarcado de hace muchos siglos y eso evidentemente ha llevado a la mujer a una posición de inferioridad respecto del hombre y es lo que hoy se está visualizando más en primer lugar, pero aparte se están haciendo cosas para revertir esa situación».
“VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD PATRIARCAL QUE NO PODEMOS ESCAPAR”
Al consultar cual es el marco jurídico que parte esta clases de situaciones?, Milagros Pau, dijo que «la secretaria del PIT CNT fue una de las organizaciones principales que impulsamos el tema de algunos cambios en las cláusulas de la ley integral de violencia que entendíamos que había algunos vacíos legales en defensa de las compañeras. Por eso como organización social, la más grande del país, que abarcamos más de 300 mil trabajadores entendemos que somos la organización que tiene más compromiso, más obligación y que tenemos que estar al frente de lo que es la defensa de la discriminación, tanto en el acoso laboral y sexual de las compañeras mujeres. Porque lamentablemente vivimos en una sociedad patriarcal que no podemos escapar, ni las mujeres ni os hombres, porque siempre decimos que de algunas manera acusamos a los hombres, pero muchas veces las mujeres sin querer reproducimos los patrones patriarcales con los cuales fuimos educadas y educamos a nuestros hijos varones y hacemos nuestra propia discriminación en la niñez cuando estamos educando a nuestros hijos. Un poco es el aprendizaje de la vida y un poco es el movimiento sindical que tiene que cambiar la cabeza de que las mujeres estamos preparadas. Las mujeres estamos preparadas, el tema es que los compañeros varones están acostumbrados a ser los dueños del poder, como la sociedad indica por su rol machista y por eso estamos en campaña y en camino a cambiar eso. A que las compañeras mujeres sean reconocidas en su justa medida, ya que no se lucha por ser más ni menos, simplemente para caminar codo a codo y poder mejorar la sociedad”.
“DEBEMOS AVANZAR JUNTOS”
En base a eso, dijo Pau, es que «nuestra organización sindical es la primera que tiene que hacer esos cambios, que lo otorgó el ultimo congreso, donde ingresaron cinco compañeras al secretariado y hoy somos siete en el secretariado ejecutivo, lo que es una muestra de los cambios que se están realizando en la central sindical, los que aún no son suficientes. Debemos marcar la palabra de la mujer fuerte y que sea oída, tenemos que aprender a escuchar a las compañeras mujeres con el mismo respeto y la misma devoción con que escuchamos a los hombres también, pero caminando juntos y avanzando juntos».
AUNQUE SEA DIFICIL, HAY QUE DENUNCIAR
La entrevistada, dijo que se entiende que cuando ingresa una compañera a trabajar, “de primera hay como una predisposición en el cual hay valores que no se miden de la misma manera con un compañero varón. Porque hay un enfrentamiento, porque hay una imagen, porque hay una postura cultural que es distinta. Sobre todo si encima es mujer, joven y bonita, porque a los hombres no les cuestionamos como se visten, porque se cuestiona a la mujer como se viste?. Porque dicen que la mujer provoca?, esos son los cánones culturales que debemos cambiar».
Por ultimo, se le consultó el como llegar a la denuncia? o al presentar pruebas?, por lo que admitió que «realmente no es fácil y eso pasa porque hay una complicidad de la sociedad en la cual cuando hay una queja o una demanda o una denuncia de una compañera el primer pensamiento que sale es ¿que habrá hecho?. Por lo que re victiminizamos lo que es la situación y revertimos la cultura que tiene que ser. Por eso solicitamos a las compañeras que deben denunciar, aunque sabemos que es difícil, que deben pasar por un censo social que es muy doloroso, pero entendemos que la única manera de liberar y castigar lo que son las culturas, acciones machistas que hoy imperan en nuestro país, es denunciando tanto a hombres y mujeres en la acción de acosar o atosigar a una compañera o compañero varón».