26.09.2019 Se desarrolló el Primer Regional Sureste sobre reflexión y prácticas en los Centros Juveniles y Espacios Adolescentes de INAU

0
jornada-reflexion-practica-centros-juveniles-inau

 Por Rodrigo Guillén

Con la presencia de la Directora de INAU Marisa Lindner se realizó este primer encuentro en las instalaciones del Club Minas con una sala totalmente colmada. Lindner fue la encargada de realizar una exposición antes los medios sobre el evento. 

«Son actividades sumamente importantes para lo que implica el desarrollo de líneas de trabajos con adolescencias. Esta actividad reúne equipos de varios departamentos de la región, que están trabajando en proyectos vinculados con adolescentes, mujeres y varones en distintos tipos de líneas de trabajo. Básicamente desde hace ya un tiempo, adolescencia ya es una etapa del ciclo vital que requiere generar conocimientos, son etapas muy importantes en los procesos de desarrollo donde de alguna forma es imprescindible que todos los equipos puedan estar actualizados en aspectos asociados a las realidades de las adolescencias, situaciones de vidas y fundamentalmente en este caso cuáles son las líneas de trabajo», sostuvo la jerarca.

«Hoy se está analizando y discutiendo todo lo que está colocado y lo que nosotros decimos es esencia del trabajo de nuestra institución que es el vínculo socioeducativo, es decir cuáles son los aspectos que hacen la tarea de los educadores que trabajan cotidianamente con los chiquilines, cuáles son los aspectos que deben tener presente en ese trayecto en el cual los adolescentes circulan por distintos espacios y los adultos tenemos la responsabilidad de acompañar en aspectos que están en primer lugar definidos por considerarlos sujetos, personas con derechos que tal vez en determinada circunstancia se ven vulnerados pero básicamente no podemos perder la perspectiva de que son personas que están en pleno proceso de desarrollo y por lo tanto es responsabilidad de los adultos poder generar las herramientas, los dispositivos pero también las formas de poder estar presentes», agregó.

INCLUIR DESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Son temas que sin duda alguna cuanto más difusión se tiene y más información se le daba a los niños, niñas y adolescentes se pueden evitar una cantidad de problemas en torno a la falta de respeto que se le pueda dar a los derechos. 

Lindner señaló que «es un tema principal de las agendas, básicamente hay la convicción que los procesos de trabajo para la autonomía progresiva, es decir que una persona pueda desarrollar todas sus capacidades y tener la posibilidad de generar las mejores oportunidades para el desarrollo inician en la primera infancia. Es decir que hay una convicción y por eso hablamos de las trayectorias y los ciclos de vida donde de alguna forma las principales herramientas para salir a lo que implica el desarrollo, todo lo que implica esa vida con sus complicaciones, oportunidades y avatares, nosotros en este periodo hemos colocado el tema de primera infancia como clave para el desarrollo. Consideramos que más allá hoy nos ocupa en este espacio las adolescencias, sin duda generar elementos de mayor autonomía a través de los procesos educativos a partir de lo que implica estar ocupándonos de la situaciones de la salud en su amplia concepción como aspecto biopsicosocial, es decir, no trabajarla desde la enfermedad o el problema sino justamente desde la promoción es sustantivo. Cómo abordar en aquellos momentos que se generan situaciones particulares que generan daño, a veces muy complejas desde el punto de vista que implica transitar una situación de violencia, cómo poder llegar a tiempo, cómo detectar precozmente la situaciones y como intervenir en casos que se generen básicamente porque cuando hablamos de la violencia en la niñez y adolescencia estamos hablando de situaciones que se producen por las situaciones de los adultos, de su mundo más cercano de relación. La realidad y particularidad de la violencia en la niñez se asocia a que aquellos que tienen la responsabilidad de cuidar son los responsables muchas veces de generar daños en situaciones límites que son irreparables».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *