11.02.2020 Directores del Ministerio de Educación y Cultura en Minas

Glenda Rondán, directora de Centros MEC.
Por Karina Núñez
Estuvieron en Minas la directora y el subdirector de Centros MEC, Glenda Rondán y Fernando González respectivamente, quienes participaron de una conferencia de prensa junto a las coordinadoras de Centros MEC Lavalleja, Carla González y Laura Vega.
Rondán abrió la conferencia agradeciendo a la prensa por estar en estos cinco años difundiendo todo el trabajo de los Centros MEC, y a las coordinadoras González y Vega, «porque gracias a ellas es que funciona muy bien en todo el departamento».
Señaló directora que «cuando uno deja una gestión tiene que dar cuentas de lo que se hizo, eso fue algo que instauramos desde la Bancada Femenina del Parlamento Nacional, en el año 2000. Las mujeres dábamos cuenta de todo lo que habíamos hecho, ya sea dentro de la bancada o de las comisiones, y fue siempre un compromiso para nosotras. Esta es la última vez que estoy en Lavalleja como directora de Centros MEC, aunque no voy a dejar de venir a un departamento donde tengo familia, donde nacieron mis padres. También voy a seguir trabajando en algo a lo que le he dedicado mi vida entera, que es la defensa de los derechos de las mujeres, en género, violencia doméstica, trata, y más, porque no se necesita tener un cargo para trabajar en esas cosas».
BALANCE POSITIVO
Rondán dijo que hacía «un balance muy positivo de la gestión, vamos a inaugurar en los próximos días el Centro MEC 131, en Yacaré, en el Norte querido. Ningún director es igual a otro, ni mejor ni peor, es diferente, y la primera diferencia con el anterior director que es varón y yo soy mujer, y en lo que hice hincapié en esta gestión, que me hace muy feliz, es que todas las políticas de Centros MEC que se llevan a cabo con parte –pequeña- del presupuesto nacional, y están encabezadas por políticas de género que van con los temas de equidad, diversidad, xenofobia, y más. En los grupos de teatro que dirige Silvia Novarese en Lavalleja tienen sobradas muestras de corte de género. Tenemos el problema de los departamentos fronterizos donde hay un alto nivel de violencia de género, de tratas, prostitución infantil y adolescente, violencia doméstica, y eso también Centros MEC de diferentes manera los atiende».
DESCENTRALIZACIÓN
Aseguró que «Centros MEC fue creado como una política de descentralización cultural exclusivamente por el presidente Tabaré Vázquez, de la mano de Luis Mardónes, Andrés Recalde y Roberto Elizalde. También hay un gran trabajo de los coordinadores, que como Carla ya estaban cuando vine, yo tengo el placer de decir que no eché a ningún coordinador o coordinadora, algunos se fueron porque consiguieron una labor mejor, -no ganan lo que deberían ganar, tendrían que ganar mucho más-, otros perdieron concursos, en los cuales nosotros no participamos, porque los concursos son controlados por Uruguay Concursa y un tribunal integrado por representantes de Centros MEC, de Servicio Civil y un veedor, y eso es una tranquilidad y una gran ayuda. Centros MEC es la única unidad ejecutora dentro de la cultura que hace descentralización».
Manifestó Rondán que «para descentralizar hay que aplicar varios puntos: trasladar presupuesto, poco o mucho, pero lo hace; el presupuesto lo deciden los coordinadores comunicándose con la gente en un trabajo de campo; transversalización, si no hay transversalización no hay descentralización. Lavalleja ha dado muestras, los elencos de teatro de acá han estado en Montevideo haciendo teatro. En la cultura siempre quedan cosas por hacer, nunca se termina, porque la cultura es producto de la humanidad desde los más remotos tiempos».
COORDINADORES
Seguidamente se refirió al trabajo de los coordinadores. La jerarca expresó que «hacen la planificación anual, pero a los seis meses tienen que cambiar cosas, porque los Centros MEC se nutren, viven y crecen por la demanda de la gente, si no hay gente no hay Centros MEC. Entonces cuando un proyecto no funciona, se saca, se cambia, no se puede hacer algo sin la gente, no vamos a gastar dineros del Estado para la nada, se gasta para que la gente haga o tenga cosas, esté informada, hay que tener enfocadas las políticas en hacer lo que a la gente le gusta, el ocio creativo del que hablaba (José) Batlle y Ordóñez no es libre para decidir, no es libre para nada, y nosotros acá buscamos darle a la gente ciudadanía, si pudiera cambiar de nombre a Centros MEC le pondría Centros de Construcción de Ciudadanía, acá nadie tiene que venir y decir su filiación o simpatía política, voto a tal o a cual, acá a la gente no se les pregunta jamás, acá se recibe a todos».
PRÓXIMO GOBIERNO
Al consultarla sobre las perspectivas de los Centros MEC en el próximo gobierno Rondán dijo que «aún no sabemos absolutamente nada de qué va a pasar con Centros MEC, no sabemos quién viene, no sabemos nada porque nadie nos ha informado nada, y a quien venga estamos encantados de brindarle absolutamente toda la información, de reunirnos con nuestros coordinadores, porque quien llegue a Centros MEC tiene que aprender de los coordinadores, como lo hicimos nosotros».
«Hasta ahí puedo hablar, no me corresponde decir nada porque cada partido, cada gobierno se maneja como quiere o le parece que es mejor, y hay que respetar sus tiempos. Estamos con las puertas y ventanas abiertas esperándolos, está toda la transición pronta, lo económico, los proyectos, todo, centro por centro y por departamento, horas docentes, proyectos realizados», agregó.
Aseguró Rondán que «no creo que el gobierno que entra haga desaparecer los Centros MEC, porque es una unidad ejecutora, aprobado por legisladores del Partido Nacional. Habrá cambios, porque no hay dos personas iguales. Pero no sé que va a pasar, me gustaría que fuera cuanto antes, quedan pocos días de gobierno del Frente Amplio y nos vamos, también creo que es bueno el recambio. Pero insisto, no creo que vayan a desaparecer los Centros MEC porque sería una torpeza política».
EL MEJOR SOCIO ES LA INTENDENCIA
Rondán destacó el rol que tienen las intendencia a la hora de trabajar en conjunto con los Centros MEC, «sean del partido que sean, ejemplo con Adriana Peña en Lavalleja, o en Cerro Largo con Sergio Botana, o en Treinta y Tres con Dardo Sánchez, o en Durazno con Vidalín, en Artigas con Caram, Maldonado no tanto, y digo la verdad siempre, y no soy políticamente correcta, yo soy frenteamplista, pero soy frenteamplista fuera de la gestión, en la gestión el mejor socio es la intendencia, sea del partido que sea, porque colaboran siempre, y cuando hay que cortar la cinta, vamos con el o la intendente, conmigo, eso es gobernar de verdad, hay que sacarse el poncho de Aparicio (Saravia) o el sobretodo de don Pepe (José Batlle y Ordóñez)».