05.03.2020 Se realizó la Audiencia Pública del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Villa Serrana

Por Karina Núñez
La Intendencia de Lavalleja realizó en la mañana de este miércoles la audiencia pública del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Villa Serrana y su entorno.
En la mesa de presentación de la misma estuvo la Intendente Dra. Adriana Peña, el Director de Arquitectura Ingeniero Richard Estévez, el Arquitecto José Fornaro, Agrimensor Bernardo Pereira, la Asistente Social y Coordinadora de la DINOT Marcela Lalé y el Arquitecto Roberto Villamarzo también de la DINOT y encargado del plan local, como también el Arquitecto Mauro García y el Asistente Social Carlos Oggero.
UN CRECIMIENTO EXPLOSIVO
La Intendente comenzó haciendo la presentación y dijo que «es un lugar muy preciado y cuando comenzamos nuestra gestión en Villa Serrana menos de 80 viviendas, hoy día hay más 600 viviendas, durante 11 años desde la Secretaría de la Intendencia y después en nuestro primer periodo de gestión estuvimos luchando para ordenar Villa Serrana».
«Cuando ingresamos, Villa Serrana era un hermoso campo, un destino turístico de primera, valorado por el Ministerio de Turismo, donde hizo una gran inversión para poder reformar el Ventorrillo de la Buena Vista y después los privados hacer una serie de articulaciones, arreglos en la Villa que hicieron junto con la Intendencia y el bitumen de ingreso de segunda entrada de Villa Serrana, hicieron que el crecimiento fuera explosivo», detalló la jerarca.
«No hay persona en el país, que no diga que Villa Serrana es un paraíso, pero cuando comenzó a transitar el camino de inversión, la Intendencia de Lavalleja, el Ministerio de Turismo y privados, vimos que el crecimiento era sostenido y desordenado y ese desorden de alguna manera incitaba a que pudiéramos ir transitando un camino para perder lo que vale Villa Serrana.
Por eso debemos aclarar, que en todo ese proyecto hasta votar en el año 2013 la primera medida cautelares en la historia de Villa Serrana y en ese momento ya estaban atrasadas y ya habían quedado para atrás», sostuvo la jefa comunal.
MEDIDAS EFECTIVAS
«Por eso razón -dijo la Intendenta- que junto a la inversión pública, Ministerio de Turismo, Intendencia de Lavalleja y los privados había necesariamente que comenzar a transitar para a pesar de tener medidas cautelares votadas, comenzar el transito rápidamente para llegar al día de hoy, para llegar a ser realmente medidas efectivas para este lugar de ensueño de Uruguay».
«La IDL puso como premisa porque el trabajo lo hemos hecho todos, desde la DINOT, representantes de la IDL, a ediles, técnicos, y a todos los presentes, que son los mayores interesados», expresó.
La jerarca deseo éxitos para la jornada y manifestó que «todo lo que ustedes vean que es justamente una audiencia para poder modificar dentro de lo que se pueda, sea con gran éxito, pero especialmente quiero decirles que las directivas más extremas o más pedidas de parte de nuestra persona es que Vilamajó hizo las cosas de una manera para que ese destino sea lo que tiene que ser, por eso lo que Vilamajó dijo, es casi un mandato para nosotros de obligación».
CONTINUAR Y SEGUIR APORTANDO
La asistente Marcela Lalé disculpó al nuevo Director de DINOT Robertino Suárez, quien asumió ayer, por no poder estar presente pero indicó que «Villa Serrana esta en esta etapa que es de gran avance y es muy importante empezar a tener normativas a nivel de Ordenamiento Territorial y quedará el Plan de Minas para más adelante».
«Hubo un proceso de elaboración durante estos meses, con organizaciones, instituciones, vecinos, pero este es el momento de ver el resultado casi final, por lo que es la última instancia para poder aportar algo que se puede sumar en el plan», explicó.
«La idea de la DINOT es poder continuar y seguir aportando, para que puedan vivir en un lugar tan singular como es Villa Serrana, pero que al mismo tiempo sea un lugar de protección ambiental donde todos los recursos naturales se puedan seguir preservando y continuar disfrutando de eso de manera armónico», mencionó Lalé.
PLAN DE DESARROLLO
Roberto Villamarzo fue el encargado de realizar la presentación del proyecto y plan local, donde en varias oportunidades fue interrumpido por vecinos del lugar, tratando siempre de ponerse de acuerdo con las ideas y lo legal.
Respecto al Plan de Desarrollo de Villa Serrana, Villamarzo dijo que iba a marcar aspectos sustanciales, como son memorias del plan, proyecto decreto, informe de evaluación ambiental y apuntes sobre el proceso donde informa la ubicación y tareas realizadas. Fue desarrollando estos puntos a través de un proyector con fotografías de paisajes y cartografía y textos de información y análisis.
El arquitecto expuso un estudio exhaustivo del llamado Plan Vilamajó, que tenía una extensión mucho mayor a lo que es actualmente, donde planteaba bosques y sectores de labranza para abastecer a la población, y lugares para proteger el agua que era abastecida por aguateros, la existencia de un lago recreativo para deportes náuticos, «propuesta que fue cambiando a lo largo de los años después del fallecimiento de Vilamajó en 1948».
Señaló que el fraccionamiento urbano que planteaba Vilamajó «que no tiene manzanas, son tiras de lotes de distintos tamaños y muchos espacios verdes».
También habló del crecimiento urbano, la falta de servicios pero a su vez el crecimiento de la oferta de alojamiento, más de 100 casas que están casi todas ocupadas, este fenómeno es de los últimos 10 años, y unas 650 casas en total.
Como infraestructuras señaló la red de OSE en barrio Obrero, con dos perforaciones, «uno de los grandes problemas de Villa Serrana, es que no hay agua en el subsuelo, hay solo dos perforaciones registradas, pero son muchísimas más».
Entre los valores de Villa Serrana el informe señaló el paisaje, por su monte serrano, flora, fauna y la consideración pública de tener un patrimonio valioso, no solo de la gente de la villa sino también de los uruguayos y extranjeros que lo visitan.
Los valores en potencial, la significación patrimonial, los valores paisajísticos, turísticos, recreativos, educativos que tiene, y los problemas y conflictos son la degradación del monte nativo, y la pérdida de fauna, paisaje alterado por intervenciones descontextualizadas, la factibilidad de los ecosistemas, no tiene agua y es muy impermeable el suelo. «El manejo de los efluentes es gravísimo, y si sigue creciendo la población es preocupante, donde no hay ninguno posibilidad de saneamiento por el relieve y por el subsuelo», describió.
También hubo un tiempo para hacer las consultas, y escribir los planteamientos para luego como cierre tratar de llevar adelante un proyecto mejor entre todos.