28.03.2020 Los héroes del año
Por Rodrigo Guillén, Karina Núñez y Karen Corbo
Todos los días los vemos, pasamos a su lado, nos cuidan, nos protegen, atienden nuestra salud y velan por nuestra seguridad. Todos los días cumplen su trabajo sin importar las condiciones climáticas, el frío, la lluvia o el calor extremo. Algunos barren las calles y recolectan los residuos, mantienen limpia la ciudad. Otros se encargan de la seguridad, trabajan contra el fuego, rescatan gente en accidentes de tránsito o en incendios, buscan personas perdidas y resuelven crímenes. Hay otros que por su profesión generalmente usan bata blanca o un uniforme de colores neutros mientras nos atienden en emergencia, a la salida de un quirófano, en una sala de internación o en la consulta médica. Otros trabajan para que los vehículos sigan funcionando y todos puedan llegar a tiempo para cumplir con sus obligaciones. Algunos están detrás de un micrófono, de una cámara o un grabador, sus caras nunca son las protagonistas pero se esfuerzan en hacer llegar la información porque una sociedad informada es una sociedad más libre. Y otros trabajan a diario para que nadie se quede sin su plato de comida.
Esta edición de Diario La Unión está destinada a los verdaderos héroes de la pandemia. En época de crisis no hay capa o dinero que valga. Es el esfuerzo de miles de personas que desarrollan su trabajo a diario, el que nos mantiene a flote, y es nuestra responsabilidad cumplir con las medidas dispuestas para cuidarnos, ayudarlos a que nos cuiden y cuidarlos a ellos.
Este informe recoge los testimonios de varios trabajadores que continúan desempeñando sus tareas en medio de la pandemia, ya que sus trabajos son considerados servicios esenciales. Pero a través de sus voces están representados todos los que a diario se exponen a contraer la enfermedad por salvar la vida de los demás o mantener el mundo en funcionamiento.
Hoy el equipo periodístico de Diario La Unión les rinde homenaje a estos trabajadores y les agradece por estar siempre.
Médica
La Dra. Sara Arrospide es coordinadora del Servicio de Psiquiatría de CAMDEL. «En cuanto a la salud mental estamos muy organizados, todas las consultas son de coordinación aquellas personas anotadas para policlínica se hacen en forma telefónica, nadie queda sin atender y la gente está conforme con este sistema. Están entendiendo que deben quedarse en sus casas y la idea es motivar e incentivar que se queden y no salgan solo por situación de urgencia. Les repetimos medicación a todos los pacientes con enfermedades crónicas, todos aquellos que están en tratamiento. El servicio de Psiquiatría está abierto de 8 a 18 horas, en Treinta y Tres 897 con el teléfono 099301821, a este teléfono se comunican y solicitan lo que precisen. La guardia está cubierta siempre para casos de urgencia y solo le pedimos al usuario que concurra si realmente es de urgencia, queremos evitar aglomeraciones, es muy importante que la población entienda que debe quedarse en la casa», sostuvo la médica.
La salud mental es un aspecto clave siempre pero en estos contextos, donde mucha gente permanece respetando las medidas sanitarias en sus hogares, algunos con familia, otros solos, prestar atención a la salud mental es fundamental.
«En psiquiatría tenemos un solo servicio de internación del departamento y el lugar es en el Hospital donde internamos en forma conjunta tanto a los pacientes de ASSE como los de CAMDEL, el servicio cuenta con 11 camas y tenemos al día de hoy 8 camas ocupadas donde solo un paciente es de Camdel. ASSE tiene coordinado el trabajo también soy parte de ese equipo que trabaja en conjunto y estamos muy organizados, creo que lo venimos haciendo lo mejor que podemos. Estamos con mucho trabajo a veces nos vemos algo desbordados y con los mismos sentimientos que le genera a todas las personas», comentó.
EL CUIDADO PARA NO GENERAR MIEDO
«Esta pandemia genera miedo, ansiedad, nos hace vivir un momento de incertidumbre donde a veces las personas no saben qué hacer y eso genera caos. Intentamos fomentar que las personas puedan alejar sus pensamientos negativos y fatalistas, que traten de quedarse en la casa pero no aislados, porque el aislamiento social no es lo mismo que quedarse en las casas, se puede estar en su casa pero en contacto con su familia y sus amigos por lo diferentes medios virtuales que ayudan a estar conectados y alivian un poco la angustia. Es muy importante que las personas comprendan que debemos incentivar todas las actividades recreativas dentro de la casa y que ayudan a mantener activa la persona tanto a nivel de su pensamiento, de sus acciones porque eso hace que se encuentre ocupada y sienta mayor alivio para afrontar lo que nos toca», explicó la médica.
«En el equipo de salud mental trabajamos con todas las medidas protectoras que las cumplimos al cien por ciento sobre todo con la higiene y mantener la distancia con las personas. Inevitablemente no tenemos otra forma tenemos que andar en la calle y nos estamos exponiendo permanentemente y yo también intento cuidar mi equipo porque tiene que estar sano para cuidar a los otros», afirmó la profesional.
Enfermero
Los enfermeros son una parte esencial del engranaje del sistema de salud. Son quienes están en contacto permanentemente con los pacientes y más allá de cuidar sus cuerpos, se encargan de contener a las personas.
Pablo Gorga es enfermero de un centro asistencial privado en Montevideo. «La preparación la tenemos cuando estudiamos, después uno va haciendo la experiencia la andar de acuerdo a la medida que empieza la actividad laboral, pero para este tipo de cosas como una pandemia ninguno se preparó mentalmente, esto lo veíamos en una película, en otros países, y nos parecía que era algo muy lejano y hoy estamos muy inmersos de esto. Por eso prepararnos no pero si confiar, extremar los cuidados, uno se levanta y sabe que es la primera línea de batalla y que estás ahí y que somos los que estamos más expuestos y debemos extremar más los cuidados tanto por nosotros y que no podemos llevar las infecciones a nuestras familias», explicó el enfermero.
El personal de la salud está directamente expuesto a la enfermedad por lo que su trabajo es riesgoso para su salud. «Cuando tratás cualquier infección contagiosa en este caso el COVID 19 tiene medios de aislamiento respiratorio como de contacto, las gotitas que expulsa el paciente queda en su ropa, en los objetos, la habitación y por eso es indispensable el aislamiento de contacto y respiratorio. En estos casos siempre pensás que te podés contagiar pero por eso debemos confiar en los conocimientos en extremar las medidas, y si subestimas a una infección, virus o bacteria estás frito porque te puede pasar hay gente que dice que es una gripe normal y está demostrado que esto contagia mucho más y que el virus vive mucho más en las superficies. Hay que extremar mucho los cuidados y en algún momento pensas que podes contagiarte y a veces hasta te sugestionas que tenés algún síntoma y no lo tenés», reflexionó el trabajador.
¿ESTAMOS PREPARADOS EN CASO DE QUE OCURRA LO MISMO QUE EN ITALIA O ESPAÑA?
«Nadie está preparado para algo así, en China tuvo sus consecuencias con lo aplicados que son los chinos para sus acciones y medidas, también Italia y España que nosotros nos creemos tercer mundo y ellos han tenido un montón de complicaciones y el colapso total del sistema de salud y más que nada el no acatamiento que tuvo la gente de hacer una cuarentena social, creo que estamos haciendo experiencia al andar en algunas cosas. El gobierno y las autoridades sanitarias han tomado medidas en tiempo y forma y previendo nosotros de lo que pasó en otro lado de lo que se hizo y no se hizo, previendo también qué vamos a saber si estamos preparados cuando afrontemos la situación, hablo con compañeros y creemos que hay que ir quizá mucho tiempo atrás para una situación de este tipo», señaló.
Consultado por sus sentimientos al finalizar la jornada laboral, Pablo manifestó que encuentra la paz en su hogar, «donde están sus afectos, mi esposa, mis hijos, donde encuentra ese lugar de tranquilidad y refugio afectivo. Uno sigue enganchado con las cosas del trabajo en este tipo de cosas, el personal de salud por lo general trata de dejar todo en el trabajo y no venirnos con eso a la casa, pero en este caso particular es difícil abstraerse del todo en las redes sociales, los informativos, ves como avanza el virus, las nuevas medidas, cuando uno llega a su casa encuentra esa pequeña calma y uno trata de irse a su casa sintiendo que dio lo mejor de uno en la jornada laboral sin reprocharse nada, siempre debemos dar el máximo».
Auxiliar de servicio
Los auxiliares de servicio de los centros de salud también continúan con sus labores, de hecho el personal sanitario aumenta su trabajo en estas condiciones por las precauciones que se deben tomar dado lo contagioso que es el virus.
La auxiliar de servicio María Isabel Pintos, tercerizada, del Hospital Alfredo Vidal y Fuentes nos contó que su día en lo que respecta al ámbito laboral es de 8 horas diarias, ingresando a la Emergencia y de inmediato al sector de aislamiento respiratorio «donde cada dos horas se ingresa a ese sector a hacer una limpieza general, tengan o no tenga pacientes, haya llegado o no algún paciente».
«Para ingresar a la sala de aislamiento se debe hacer con tapa boca, guantes, sobre túnica, gorro; y allí se hace la limpieza con agua con hipoclorito, agua jabonosa, y se limpia todo el mobiliario, además de puertas, vidrios, sillón, mesa, baño y todo lo que allí se encuentre, ya que la idea es que el virus no permanezca sobre ninguna superficie, por eso se limpia todo por completo», describió la trabajadora.
«Además se hace una exhaustiva limpieza en el contenedor, (ex ómnibus) donde en caso de ser necesario por todo el tema que se vive respecto al coronavirus se podrá hacer algún tratamiento especial para los posibles casos».
Isabel contó que su día laboral es de mucho nervio, cansancio y siempre muy atenta para que no quede nada sin limpiar, porque «nada puede pasarse».
Seguridad
Los trabajadores que se dedican a la seguridad del país también continúan con sus tareas. En estos días, a los procedimientos de rutina que realizan a diario debieron agregarle las medidas dispuestas por el gobierno para controlar el cumplimiento de las recomendaciones del gobierno.
«Como policía debemos estar sí o sí en la calle lamentablemente; por eso nos cuidamos como recomienda el Ministerio de Salud, utilizando alcohol en gel, guantes, tapa boca, siempre el policía está poniendo el pecho a las balas; como se dice, siempre con la preocupación de evitar contagiarnos o traer el virus a nuestros hogares, que es donde la familia respeta la cuarentena voluntaria», comentó un efectivo policial.
El funcionario expresó que «tratamos de exhortar a la sociedad a que se quede en sus hogares, que no permanezcan en lugares públicos y nos duele que a pesar de que es una cuarentena voluntaria lo que se exhorta a hacer, la gente no respeta, no quiere cuidarse y no solo pone en peligro su vida, sino la vida y salud de todos nosotros los que tenemos que trabajar fuera».
También los Bomberos continúan trabajando y continúan alerta en caso de que suceda cualquier eventualidad. «Si bien el día a día del bombero no cambia mucho, porque siempre estamos esperando ante una posible alerta para una emergencia, sí se comienza el día con una intensificación en los trabajos del aseo de las instalaciones, debido a que somos conscientes, y como sabemos que la forma de destruir al virus es mediante una buena higiene, así lo hacemos», mencionó el Oficial Principal Gary Silvera, jefe del Destacamento de Bomberos de Minas.
«Siempre estamos con nuestro corazón en alerta para lo que es un incendio, pero también estamos con la preocupación que somos conscientes que estamos muy expuestos al contagio del que a su vez mediante esto podemos exponer a nuestras familias, por eso trabajamos en lo que es el cumplir con la cuarentena, pero a su vez con los procesos de desinfección y de eliminación del posible virus», indicó Silvera. «Trabajamos con espuma de jabón, alcohol, y alcohol en gel, tapa boca, guantes y mantenemos nuestros sentidos en alerta y evitamos al máximo el contacto físico, aunque hay veces que no tenemos otra alternativa, como cuando sucede un siniestro de tránsito por ejemplo, donde hay que manipular a la víctima», explicó.
Silvera comentó que «en el día a día va cambiando, porque estamos en contacto y en permanencia en conjunto, pero a consecuencia del virus, este nos cambia la rutina, pero somos parte de la solución y cada uno debe aportar para poder evitar el virus, cumpliendo con la cuarentena en lo familiar y en lo que respecta a lo laboral, mantenemos distancia con el compañero, cada uno con sus implementos, y tratando de llevar lo mejor posible esto que vivimos».
Cocinera
La propagación del coronavirus Covid 19 hizo que las actividades laborales se restringieran significativamente. Hay campos en los que muchos trabajadores fueron enviados al seguro de paro. Muchos independientes también vieron mermados sus ingresos, al igual que los trabajadores informales. Como consecuencia aumentó la cantidad de gente que se le dificulta acceder a la alimentación.
Esta semana la Intendencia de Lavalleja informó que se duplicó la asistencia a los comedores municipales, de hecho, a partir de este domingo también se brindará servicio de alimentación.
«Estamos haciendo todo lo posible para que nadie quede sin comer. Hemos pasado momentos bastante complicados al momento del servicio porque no damos abasto, porque es tanto el flujo de personas que llega un momento que no nos alcanza la comida porque no nos alcanza la capacidad para elaborar tanta comida. Ha sido bastante», expresó María José González, quien se desempeña como cocinera en el complejo Las Delicias.
«De todas maneras volvemos a trabajar comida para la gente que queda y que nadie se vaya sin comer, eso hay que recalcarlo porque nadie se puede ir sin su plato de comida, entonces hemos tenido que elaborar nuevamente», agregó la trabajadora.
La funcionaria señaló que la IDL «por medio de los prevencionistas nos ha dado todas las medidas que están al alcance de la administración para que tengamos todos los implementos los guantes, el alcohol, los tapabocas, para que no nos pase nada porque estamos expuestos».
Además «se ha hecho un plan para servir y a medida que vayan pasando cinco personas que vayan de una levantando la vianda para que no haya aglomeraciones», comentó la trabajadora.
Terminal
Cecilia Bordón trabaja en el control de la terminal de ómnibus, uno de los puntos donde más gente transita a diario. La trabajadora expresó que estos días son de «precaución y preocupación. La vamos llevando porque en la terminal anda mucha gente, tanto de la frontera como de Montevideo. Por ejemplo me cuido con tapabocas, tenemos alcohol en gel. Desinfectamos toda la parte de la oficina tanto el micrófono, teléfonos, mouse, teclado, todo lo que sea que estamos en ello trabajando continuamente, entonces cada cambio de turno hacemos eso. Después con tapabocas. Vamos llevándola, rogando que no nos pase nada, que podamos venir bien, sin ningún problema, y cuando llegamos a la casa sacarnos los zapatos, tenemos algo de ropa para entrar a la casa y bañarnos para no traer nada a la casa que uno tiene a la familia, sus hijos».
A pesar de que no se desplaza la misma cantidad de gente que antes de que la pandemia llegara al país, aún hay parte de la población que se transporta en ómnibus.
«No tanto como era de andar pero anda gente y lo que veo es que no hay precaución ninguna», comentó la funcionaria sobre la parte de la población que aún no toma conciencia sobre la enfermedad.

Taxi
Los taxistas también continúan ejerciendo sus labores. Efraín Lorenzo desde hace 9 años es taxista, durante muchos años trabajó en el turno de la noche pero ahora hace solo algunos libres de otro compañero, por lo que trabaja en el horario de día.
Para Efraín, esto ha sido muy triste, ya que «el trabajo nuestro ha mermado un 60, 70 por ciento de lo que era, debido a que la solicitud es que la gente se quede en la casa y muchos por suerte lo está cumpliendo, es que no tenemos clientes».
El trabajador señaló que muchos salen «a remarla todos los días, ya que no tenemos un sueldo, nosotros vamos a porcentaje y ojalá termine pronto esta situación, porque no será fácil».
Remarcó que «algunos taxis ya no trabajan de noche, y otros compañeros han tenido que solicitar licencia médica debido a problemas de salud».
Al consultar cómo se trabaja teniendo en cuenta que no se sabe quién sube al taxi, dijo que «se hace una limpieza exhaustiva cada vez que se termina un pasaje, donde se desinfecta todo el automóvil, se coloca aerosol, además con alcohol se desinfecta puertas, dirección, cambios, frenos de mano, y se solicita que la persona viaje atrás para mantener más distancia».
Además otra cosa a tener en cuenta es que viaja con los vidrios abiertos para que circule el aire y se evita hablar, sólo lo necesario con el cliente. A su vez cuenta con barbijo, y alcohol en gel para tener constantemente y hacer uso del mismo.
Efraín señaló que desea que todos tomemos conciencia de esto y que de esa manera pueda pasar rápido, ya que es una cadena económica que no se sabe en que terminará.

Gorge Gómez 
Gorge Gómez
Periodistas
Muchos que continúan trabajando en el campo de batalla son los periodistas. Algunos pueden realizar sus tareas desde sus hogares pero otros tienen que cubrir noticias en vivo y fuera de estudios. A ellos les sumamos los camarógrafos y fotógrafos, siempre dispuestos a arriesgarse para tener la mejor toma y que la ciudadanía acceda a la mejor información.
Gorge Gómez es uno de los periodistas más reconocidos del medio, tanto por su profesionalismo como por su calidez. «Como periodista, y por mi edad (63 años) es complejo, porque no debo salir a trabajar a la calle, estamos con mi mujer sin salir hace varios días, armando bien el uso de los productos de alimentación y los de higiene para que duren lo máximo posible. Hago notas por whatsapp, y la gente que responde muy bien. No hay conferencias de prensa, para evitar aglomeraciones. Se preveía que iban a ser meses muy movidos por las elecciones departamentales del 10 de mayo, hoy hay dudas que se realicen, aunque al parecer constitucionalmente se deben hacer», sostuvo el trabajador.
«Me preocupa cuánto va a durar esto, qué va a pasar cuando pase, cómo va a quedar la sociedad», reflexionó el periodista. «Creo que mi opinión es muy personal por mi trabajo, por la forma de realizarlo. Pero pienso en la cajera de un supermercado, que está en contacto con el mundo, qué va a pasar con la gente que trabaja en la salud, y tantas otras actividades ¿cómo se sobrellevan? Aún no hay muertos en Uruguay, ni gente con la enfermedad en Lavalleja. ¿Hasta cuándo estas cosas seguirán así? Uno mira hacia el mundo y realmente asusta», mencionó.
«No critico la forma de conducirse el gobierno, sabrán porqué no declaran cuarentena obligatoria, es algo nuevo para todos y hay mucho de ensayo y error. Hay mucha desesperación, paranoia, morbo, y también mucha irresponsabilidad, herramientas que generan miedo, y el miedo domina al ser humano de manera terrible», indicó Gorge.
«Hagamos los que podemos cuarentena, acatemos lo que nos aconsejan, y tratemos de seguir viviendo. Como no creo en nada, nada pido, será lo que tenga que ser», expresó.
Desde Diario La Unión hacemos llegar nuestro profundo agradecimiento a todos aquellos que arriesgando su salud realizan el esfuerzo de continuar con sus tareas. También agradecemos a quienes trabajan a distancia para sostener al país. Por último esperamos que todos podamos reflexionar en estos días y tomar conciencia sobre lo que está ocurriendo y empatizar con el que tenemos al lado (figurativamente) y protegerlo, porque de esta salimos con el esfuerzo de todos.








