26.05.2020 Día Nacional del Libro

Sala Artigas de la Biblioteca Nacional. Fuente sitio web de la institución.
A 204 años de la fundación de la Biblioteca Nacional – la primera biblioteca pública – se conmemora un nuevo Día del Libro en Uruguay. En nuestro país se celebra desde 1940, año en el que se instituyó la conmemoración a partir de una resolución del Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal el 3 de julio de 1939.
«Sean los orientales tan ilustrados como valientes»
La frase pronunciada por José Gervasio Artigas se convirtió en el santo y seña del ejército en Purificación, a raíz de la repercusión de la creación de la Biblioteca Nacional. La mente incursora detrás de la fundación es la del presbítero Dámaso Antonio Larrañaga, quien el 4 de agosto de 1815 envió una carta al Cabildo «en la cual proponía suplir con buenos libros la falta de maestros e instituciones».
«Yo jamás dejaría de poner el sello de mi aprobación a cualquier obra que en su objetivo llevase esculpido el título de la pública felicidad. Conozco las ventajas de una biblioteca pública y espero que V.S. cooperará con el esfuerzo e influjo a perfeccionarla coadyuvando los heroicos esfuerzos de tan virtuosos ciudadano…», aprobó Artigas, según recoge el sitio web de la Biblioteca Nacional.
«Un aporte interesante para dotar de libros a la nueva biblioteca, llegó a través del legado del presbítero José Manuel Pérez Castellano, ilustre ciudadano fallecido el 5 de setiembre de 1815, quien legó un importante acervo bibliográfico. A esta donación se sumaron los libros aportados por José Raimundo Guerra, los padres franciscanos y el donativo del propio Larrañaga quien ya poseía en aquella época una vasta colección. La primera Biblioteca Pública fue instalada en los altos del fuerte de Montevideo, actual Plaza Zabala. El presbítero Larrañaga en su carácter de director, pronunció la «Oración Inaugural», donde expresó: Fuerte de Montevideo. Primer edificio de la primera Biblioteca Nacional, fundada el 26 de mayo de 1816″, indica el sitio.
El acervo comprendía los 5000 ejemplares de libros pero quedó relegado a 2000 volúmenes con la invasión luso-brasilera. «Una biblioteca no es otra cosa que un domicilio o ilustre asamblea en que se reúnen, como de asiento, todos los más sublimes ingenios del orbe literario o por mejor decir, el foco en que se reconcentran las luces más brillantes que se han esparcido por los sabios de todos los países y de todos los tiempos. Estas luces son las que el ilustrado y el Gobierno vienen a hacer comunes a sus conciudadanos».
Actual edificio
La edificación que se encuentra sobre la calle 18 de Julio, al lado de la sede de la Universidad de la República, fue adquirida en 1926 y la piedra fundamental fue colocada el 26 de mayo de 1938. El arquitecto que la construyó con un estilo neoclásico, fue Luis Crespi, y fue inaugurada oficialmente en 1965.
La biblioteca está custodiada por tres grandes autores clásicos: Sócrates, Miguel de Cervantes y Dante Alighieri.
Libros
Los periodistas de Diario La Unión cultivamos el gusto por la lectura. Al director de Diario La Unión, Rodrigo Guillén le apasiona el fútbol, por lo que no es de extrañar que su libro favorito sea «Hasta la última gota: vida de Fabián O’Neill» de Federico Castillo y Horacio Varoli.
A la fotógrafa y diagramadora María Pírez le gusta «Padre rico, padre pobre» de Robert Kiyosaki, mientras que el libro de cabecera de la periodista Karina Núñez es «Muchas vidas, muchos maestros» del psiquiatra Brian Weiss.
Siempre de buen humor, el libro predilecto del periodista deportivo Leo Rodríguez es «No es digno pero es legal» del personaje Darwin Desbocatti que interpreta el humorista Carlos Tanco. Igual tiene lugar en su biblioteca para la biografía de «Ladislao Mazurkiewicz: el arco, su mundo» de Eduardo Ribas.
Siempre decantándose por el gusto por la política, el libro preferido de Omar Guillén es «El contrato social» de Jean-Jacques Rousseau.
El favorito de quien escribe se inscribe dentro del realismo mágico y es «La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada» de Gabriel García Márquez.