01.08.2020 FANCAP: «En defensa del Portland ANCAP Estatal y Público»

0
Gerardo Rodríguez presidente de Federación ANCAP y Martín Villamil presidente de Fancap Lavalleja

Gerardo Rodríguez presidente de Federación ANCAP y Martín Villamil presidente de Fancap Lavalleja.

 Por Karina Núñez

La Federación ANCAP (FANCAP) analizó la situación de la cementera Paysandú y en la jornada de ayer estuvieron reunidos en la sede del gremio en  Minas para poner al día sobre el contexto que atraviesan muchos trabajadores, familias y demás.

FANCAP informó que el directorio del ente autónomo les transmitió que «ninguna alternativa mantiene la planta Paysandú abierta en la órbita estatal», por lo cual aseguran que ello es «realmente grave para el futuro de la planta y los intereses de los trabajadores».

Gerardo Rodríguez presidente de Federación ANCAP y Martín Villamil Presidente de la Filial Minas fueron los encargados de dar a conocer lo que sucedió en una reunión que se tuvo con el directorio del ente, donde se trasladó una presentación de un estudio de mercado sobre la industria del cemento.

Rodríguez dijo que «se desarrolló tres escenarios donde se constató que en ninguno de ellos contemplaba la planta de Paysandú abierta con la órbita estatal y a partir de ahí se convocó a una asamblea ciudadana en el departamento de Paysandú, la misma resolvió que cuando el Presidente de la República fuera a inaugurar obras en el puerto, se le iba a solicitar una reunión.

El Presidente nos concedió la reunión, la cual fue en el día de ayer (jueves) y ahí los trabajadores le llevaron una propuesta alternativa que tiene en cuenta la riqueza del Uruguay de piedra caliza, una riqueza estimada en más de diez mil millones de dólares, la necesidad de infraestructura y de vivienda en el país, la posibilidad que tenemos como activo del horno de Paysandú para instalarlo que nos permite bajar el costo de producción de 150 a 100 toneladas y la situación de crisis y estancamiento que vive el país a raíz de la pandemia, y que creemos que es el momento que a través de la inversión pública se pueda instalar ese horno que permite al país y permite al departamento de Paysandú afrontar esas dificultades, generando alrededor de 1000 puestos de trabajo en forma directa o indirecta, dinamizar el mercado interno, el consumo interno y de alguna manera salir de este estancamiento económico».

«Pero también posiciona a la industria cementera estatal con un poder de futuro del ser competitivo teniendo en cuenta también el estudio de mercado que hizo Ancap y que dice por un lado que Uruguay tiene un consumo per cápita de portland el más bajo de la región, bastante más que Brasil, Argentina y Paraguay y que también en donde está enclavada la fábrica de Paysandú hay una oportunidad de negocio, porque en la Mesopotamia de Argentina no hay ninguna fábrica de cemento instalada, por lo tanto sería una buena oportunidad  de desarrollo de la industria y en la región», mencionó el dirigente sindical.

Rodríguez comentó que en la reunión Luis Lacalle Pou «se comprometió a convocar a un ámbito de negociación, de discusión del tema, pero nos dejó claro que no se podía postergar en el tiempo indefinidamente sino que va a ser un grupo de trabajo que trabajará sobre el desarrollo de la posibilidad del portland sobre un tiempo acotado y al finalizar el mismo ojalá se llegue a un acuerdo».

SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Al consultar cómo viven los trabajadores la situación, dijo Rodríguez que con mucha preocupación, «para todo Paysandú esto es un golpe muy fuerte, pero también nosotros, no sacamos del escenario que la medida pueda llegar a la planta y toda la industria cementera, tocando los intereses de Minas y de Manga».

Por su parte Villamil sostuvo que «la situación es compleja, porque de esos tres escenarios que nos hizo el directorio de Ancap un viernes, surgen tres opciones, dos de las cuales paralizan las actividades de Paysandú de la planta y lo que implica y la tercera opción privatiza la actividad de la planta apelando a un inversor que compre el horno 3, que sabemos que está desde el año 2012 en contenedores, que no se instaló, en un nuevo proyecto que no va a formar parte Ancap. Los tres escenarios son complejos, en las tres plantas de Ancap hay personal permanente, público, y personal dependiente a empresas tercerizadas y que se verán afectadas en cualquiera de los tres escenarios y sin duda afectará a la Planta Minas y no sólo a Paysandú».

«Hay un posible traslado si se concretara uno de los posibles escenarios de personal permanente que hoy en día trabaja en Paysandú, hacia planta Minas y de ahí va a afectar directamente a los que no están confirmados y a los que pertenecen a empresas tercerizadas de Minas», explicó. Razón por lo cual «la preocupación es real, aunque si bien es cierto que no hay una decisión tomada por parte del directorio, los escenarios posibles son esos y están abiertos a que como trabajadores planteamos un cuarto, quinto o un sexto escenario, pero partimos de la base que va a ser sobre las tres plantas abiertas con todas las fuentes laborales que hoy tenemos».

«Apelamos también a que sea el cemento estatal un proyecto de gobierno y de Estado, promoviendo la obra pública, ya que se recordará que hasta el año 2000 toda obra pública se hacía con cemento estatal, eso fue derogado se abrió a la competencia y hoy en día permite que por ejemplo el Ministerio de Transporte y Obras Públicas ejecute una obra pública estatal y pueda ser hasta con cemento importado», puntualizó.

Villamil recordó que «la planta Minas cuenta con la primera bolsa en el año 56, después se instaló otro horno en el año 63, y desde ahí hasta el 2012 no se hicieron ninguna de las inversiones, y algunos dichos u opiniones han dicho que la instalación tuvo un costo de 10, 20, 50, 100 millones y estamos produciendo menos de cuando producimos antes con esas inversiones, y eso es una falta de información que vamos a tener la oportunidad de usar el derecho de réplica. Porque si vamos a hablar de un tema muy sensible, acá hay no solo 300 familias detrás, sino que hay una red social que está en un contexto de la ciudad, que según lo que pase en Paysandú afectará el departamento, pero también a los de Minas y el departamento todo.

 Por eso cuando hablamos hay que ser serios y para ser serios, hay que informarse y formarse».

«NO SOMOS UNOS PARÁSITOS COMO HEMOS ESCUCHADO»

Por último el dirigente de la filial de Lavalleja de Fancap expresó que «queremos demostrar que el negocio es rentable, hay otros factores que no dependen de los trabajadores, y demostrar que no somos un costo para la sociedad, que no somos unos parásitos como hemos escuchado y que apostamos también a una política de Estado de promover la obra pública, de promover la construcción de vivienda de promover infraestructura y en ese camino es el que veníamos trabajando y vamos a seguir trabajando».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *