04.08.2020 Ansiedad y depresión en tiempo de pandemia
Por Karina Núñez
Durante la pandemia se incrementó de manera importante en las tasas de ansiedad y depresión. La expansión del Covid-19 provocó cambios sociales, uno de ellos es el incremento del estrés psicológico, según consignó el periódico español La Vanguardia.
El impacto directo en la salud y en la economía causó ansiedad a muchas personas en el mundo, lo que tuvo como consecuencia el incremento de casos de ciertos trastornos.
SITUACIÓN ESPECIAL
La salud mental es un aspecto que no debemos descuidar. Diario La Unión conversó con la psiquiatra Sara Arrospide sobre cómo ha afectado la pandemia a este aspecto.
«Esto ha sido sin duda una situación especial para el país y para el departamento y pacientes, porque esto ha impactado no solo en la parte sanitaria vinculada directamente al Covid, sino en todo lo que tiene que ver con el área mental y con la salud mental de las personas y de la población en general», sostuvo la especialista.
«Hemos enfrentado esta pandemia con los mismos miedos e incertidumbre que toda la población en general y hemos intentando adecuar el servicio, primero a las pautas ministeriales y a los protocolos y necesidades sanitarias y eso implicó un cambio en la modalidad existencial. A partir del 13 de marzo iniciamos una nueva forma de atención, que es en forma virtual, a través de una llamada telefónica o una video llamada, eso es un cambio de paradigma en la asistencia. Muy bien recibido por algunas personas y por otras no tanto donde lo presencial es lo imprescindible», relató la médica.
La médica comentó que con la autorización de Salud Pública se retomaron parcialmente las consultas presenciales. Actualmente se encuentran en un 50 por ciento de atención en forma presencial y virtual.
«La atención se ha sostenido en todas las áreas igual que al inicio de la pandemia desde el 13 de marzo, sobre todo en las guardias, que nunca han quedado descubiertas y se continúa con la asistencia ambulatoria para los casos de urgencia y toda la tarea de policlínica, tanto en la parte de psiquiatría y psicología que se mantiene en forma mixta, una porción presencial y de la otra manera», señaló.
EL AISLAMIENTO
Arrospide se refirió al impacto que tuvo el aislamiento en la población. «Los usuarios de salud de mental de alguna manera tienen una vulnerabilidad especial para doblegar la situación de aislamiento y en esto se ha intentado también dar una respuesta con un acompañamiento vía telefónica para aquellas personas que así lo requieren y promoviendo mucho las actividades de vida saludable.
Como decimos nosotros, el estar en casa no es estar aislados, debemos continuar promoviendo esto de quedarse en casa, de no venir de no ser necesario a la consulta, de que nosotros nos acercamos a ellos.
Y por eso queremos promover todas las actividades de estar en casa, pero teniendo las precauciones, y no la necesidad de estar aislados, hoy nos podemos comunicar de muchas formas, con sus familiares, amigos.
Incentivar que frente a esto de los sentimientos de angustia, de soledad, intentar buscar una actividad que suplante en ese momento esas emociones, llamar al número de salud mental que siempre va a tener una respuesta», detalló.
DEPRESIÓN
En lo que refiere a depresión, dijo la doctora que aumentó para la población en general, «todo este tema de pandemia colaboró en aumentar todo lo que tiene que ver con los trastornos depresivos y de ansiedad, fundamentalmente con los trastornos de ansiedad.
No hay que olvidarse que esto tiene un impacto en muchas áreas, no solamente en aquellas personas que pudieran estar enfermas, lo que implica para las familias de esas personas, pero también lo que implica las medidas sanitarias necesarias. Viendo que todo ha sido más difícil, por ejemplo la elaboración de los duelos, y esas personas requieren de un acompañamiento especial y diferente a otras situaciones».
En lo que refiere a la preocupación, la médica dijo que «es para toda la población, porque cada uno desde las distintas etapas de la vida lo sufre de una manera diferente: los niños han tenido toda una readaptación al regreso escolar, el uso de tapabocas, el no poder abrazarse con sus compañeros ni con la maestra, todo eso implica un cambio en la forma de funcionar del otro. Los adolescentes también lo sufren de otras maneras, en aquellos que sufren adicciones se ha sufrido un aumento de las recaídas en las adiciones porque está vinculado con muchas cosas, pero una de las tantas con esto de que quedarse en casa no siempre es seguro para todos. Y eso ha aumentado las situaciones de violencia muchas veces, lo que es otra lectura que hay que hacer», afirmó.