15.10.2020 Martín Villamil: «El impacto más negativo puede ser que todas las plantas puedan ser arrendada por un privado»
Por Karen Corbo
Los trabajadores agremiados en los distintos sindicatos de Ancap se movilizan hoy desde la refinería de La Teja hasta la sede del ente. El martes y miércoles los funcionarios instalaron una planta en la puerta de la sede. Los motivos que llevaron a la realización de estas medidas fue la Ley de Urgente Consideración y dos artículos del proyecto de Ley de Presupuesto.
La LUC, «en su proyecto original incluía lisa y llanamente la desmonopolización, ese artículo fue quitado, no está vigente. Más allá de todo lo regresivo que los sindicatos han manifestado que tiene la LUC, por lo cual se está analizando desde la central sindical, el PIT CNT, promulgar una acción popular en contra de la LUC, más específicamente un referéndum, que aún no está definido si es un referéndum por todo el contenido de la LUC o por algunos artículos, o la mayoría de ellos que se entiendan regresivos, contraproducentes, y tampoco está definido cuáles serán los métodos jurídicos que se va a utilizar para promulgar el referéndum. Eso se va a definir en breve desde la central sindical», señaló Martín Villamil, dirigente de FANCAP en Lavalleja.
En lo que atañe a Ancap, los trabajadores están en contra de dos artículos del proyecto de Ley de Presupuesto. «Uno es el no monopolio que actualmente lo tiene Ancap en los puertos administrados por la Administración Nacional de Puertos, de específicamente los combustibles y todos los derivados. El otro artículo que también está en el Presupuesto es el que Ancap pueda arrendar salvo la planta de refinería, salvo La Teja, el resto de las plantas de distribución o de comercialización que tiene en el resto del país, por ejemplo la planta de distribución de Durazno, la planta de distribución de Treinta y Tres o Paysandú, o mismo las plantas de portland, los aeropuertos. Todas las instalaciones que no son la refinería, de prosperar este proyecto podrían ser arrendadas a un privado», especificó el trabajador.
Privatización
Una de las posibles consecuencias que podría llegar a traer la posibilidad de arrendamiento de las plantas o servicios de Ancap es la privatización, según indican los trabajadores. «Si ambos artículos prosperan un privado puede traer sus productos ya refinados de origen, ingresa por el puerto con esa desmonopolización del puerto y los distribuye a una planta que se puede arrendar. Eso es para nosotros una privatización», afirmó Villamil.
Alur
Según informó la diaria el lunes 12 el ente está profundizando cambios en sus subsidiarias que se definirán este mes. El sindicato de los trabajadores de Alcoholes del Uruguay participó de las jornadas en la carpa. «La problemática es en primera instancia la reducción al mínimo que la ley prevé de incorporación de biocombustibles a los combustibles procesados elaborados en Uruguay que es un 5 por ciento. Actualmente se está incorporando bastante más que el 5 por ciento pero se va a reducir al mínimo la incorporación de ese biocombustible a los combustibles. Eso hace que la planta necesite producir menos y colateralmente va a significar pérdidas de trabajo», explicó Villamil.
Plantas
Con respecto al artículo de la Ley de Presupuesto «el impacto más negativo puede ser que todas las plantas lisa y llanamente puedan ser arrendadas por un privado, si prospera ese artículo. Independientemente la situación del portland con aquellos tres escenarios que había planteado el directorio dentro de los cuales los dos primeros paralizaban la actividad de la planta de Paysandú y el tercero buscaba un inversor que comprara el horno e instalara una nueva planta cerca de la cantera Queguay eso también tiene su efecto en Minas», mencionó el dirigente de Fancap Lavalleja.
Tal como explicó meses atrás, en caso de que alguno de los dos primeros escenarios prospere significaría el traslado de personal de la planta de Paysandú a Minas y con ello los primeros afectados serían los trabajadores tercerizados, luego estarían comprometidos los puestos de trabajo de quienes entraron por concurso pero aún no están confirmados. Todo esto podría suceder hipotéticamente.
Movilizaciones
Durante la instalación de la carpa frente al ente los trabajadores pudieron dialogar con actores políticos. «En esta instalación de la carpa hemos tenido algunas conversaciones y locuciones con políticos por ejemplo, o con actores que directa o indirectamente podrían dar una mano a la causa de comentar el desarrollo y todo lo que es Ancap, del Estado promotor de la industria. A partir de ahí la idea es incidir, no lo pudimos hacer en la Cámara de Diputados, pero la idea es incidir en la Cámara de Senadores para que ese proyecto de ley de presupuesto no incluya estos dos artículos en principio», expresó el sindicalista.
«Ayer (por el martes) definimos estar en situación de alerta y en el caso de que el directorio de Ancap o ya sea por iniciativa del ejecutivo plantee cerrar alguna planta la primera medida va a ser ocupar esas unidades productivas», sostuvo Villamil.
Otro aspecto a considerar es el desarrollo de la votación de la Ley de Presupuesto. El resultado del tratamiento de la normativa será importante a la hora de definir las acciones a realizar por parte de los sindicatos. «Hay que ver cómo se desarrolla la movida popular para el referéndum contra la LUC. Son escenarios que los hemos analizado, sabemos la línea que hay política del ejecutivo», comentó.
Con respecto a las plantas de portland el escenario no es nada alentador, «porque ya sabemos que por decisión de OPP no hay recuperación de vacantes, se eliminaron todas las vacantes que estaban libres, que no estaban ocupadas por distintas razones, porque no se hicieron los llamados o porque no se hicieron los corrimientos horizontales que se tendrían que haber hecho, entonces todo eso redunda en que las plantas no van a tener inversión de ningún tipo. Independientemente de lo que pueda pasar con que se agrave con el arrendamiento y la desmonopolización de los combustibles, aunque eso no surja, no salga, la situación igual es caótica para las plantas de portland», afirmó.
Villamil relató que las gestiones que se hicieron en la administración anterior para el «ingreso de personal, primero no se completaron todos los llamados necesarios para mantener la planta abierta, desde el punto de vista de los recursos humanos, y además después de eso se jubilaron muchos compañeros y compañeras, entonces estamos quizás peor de lo que estábamos en el 2018 cuando la situación era insostenible. Sumarle a eso que si no concreta la otra pata que también hace funcionar a la planta que es la inversión, tenemos una vía acotada, y más si además se arriendan».