30.10.2020 Alrededor de cincuenta trabajadores de Lavalleja integrantes de gremios participaron de la movilización de los funcionarios públicos

0
Foto gentileza Paola Ferreira2

Foto gentileza Paola Ferreira

Por Karen Corbo

Los trabajadores públicos realizaron un paro parcial de actividades y una movilización que convocó a casi diez mil personas, en defensa de la negociación colectiva y contra el proyecto de ley de presupuesto. Desde Lavalleja partieron delegados de varios gremios como ATEC (cultura), Fenapes (profesores de Secundaria) y Fancap (Ancap).

La cultura es una de las áreas que más se ha hecho escuchar durante el año. Los trabajadores públicos del rubro se manifestaron en varias oportunidades por recortes en programas. En el departamento de los siete funcionarios estables, solo continuará una persona por estar presupuestada. «El resto de las compañeras docentes serían cesadas en diciembre que estamos todavía tratando de luchar con eso porque hubo como declaraciones encontradas», detalló Carla González, delegada de ATEC.

A estos trabajadores se le suman los talleristas que eran contratados cada año. «Eso genera una porción aún mayor porque también en muchos casos eran talleristas a veces de localidades pequeñas que no encontraban apoyo en otro lugar para poder llevar a cabo su proyecto y era a través del presupuesto que dábamos en el departamento para que se pudieran hacer esas contrataciones», reseñó.

El número de personas afectadas varía cada año según las contrataciones. «Por año podíamos tener entre 50 o 100 personas que se habían contratado, varía muchísimo», señaló la delegada sindical.

Sin actividades

Desde el cambio de gobierno los funcionarios de Centros MEC no pudieron ejecutar el presupuesto que tenían previsto, por lo que el cese de actividades de estas dependencias fue prácticamente total.

«Quedaron corriendo un par de cosas que ya estaban asignadas, nosotros ahora no tenemos acceso a los expedientes, tampoco pudimos poder insistir en algunos procesos», comentó González y puso como ejemplo que en una localidad del interior Centros «contratábamos a la tallerista de coro, que apoyábamos con un tallerista ahí en una localidad muy vulnerable y teníamos comprometido este año la contratación de la tallerista de coro y eso quedó colgado».

«Como muchos compromisos de apoyo en ese sentido, que a pesar de que intentamos primero diálogo para poder dar respuesta de continuidad en otro formato, de acuerdo a las características de la pandemia que se podía generar clases virtuales, pero esa puerta no se abrió, que es una de las cosas que venimos resaltando, la falta de voluntad de dejarnos trabajar en ese sentido. Sí se generaron propuestas de cultura desde Montevideo pero no se nos dio a los casi 300 trabajadores de Centros MEC a poder acompañar esas propuestas», agregó.

Democratización

Una de los aspectos que también preocupa es la pérdida de la democratización de los bienes culturales en el territorio nacional. «La proyección va encaminada frente al proyecto de los centros nacionales de cultura que en un principio se presentó en la Dirección Nacional de Cultura y se nos manifestó que se nos iba a tener en cuenta a todos los trabajadores de Centros MEC, quisimos confiar pero tuvimos varias señales negativas como la baja de contratos de algunos coordinadores de setiembre, gente a la que se le había expresado que se iba a dar continuidad a sus contratos y sin razón alguna se los bajó. Estamos tratando de pelear realmente se tenga en cuenta a todo otro grueso trabajadores que empezaría en diciembre el nuevo proyecto, pero es un proyecto que en el alcance territorial es muy diferente, porque estamos hablando de que teníamos 127 Centros MEC distribuidos en el territorio y frente a la proyección de los centros nacionales de cultura aproximadamente 70 localidades menos en comparación tendrían la presencia del Ministerio. El planteo de cómo funcionaría la democratización y la descentralización es muy diferente», explicó la profesional.

«Se habla también de que se enviarían contenidos de Montevideo pero no se tendría todavía cuál sería la modalidad en que se generarían propuestas y la participación de la comunidad artística y de la ciudadanía desde el territorio, que era una de las diferenciales que presentaba Centros MEC», mencionó.

Recorte salarial en Dirección de Educación

González manifestó que otra de las preocupaciones de los trabajadores del MEC son los recortes salariales en la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura. «La Dirección de Educación también tiene que ver con actividades educativas y culturales en el territorio. De la Dirección de Educación del MEC se financian los Cecap, programas como Aprender Siempre, que trabajó en Lavalleja con los espacios de privación de libertad, la continuidad de muchos de estos programas nos preocupa porque la proyección solo de la rebaja en presupuesto para salario es de casi 30 por ciento menos de lo que se manejaba. Nos preocupa qué respuesta va a haber en relación a eso porque dada las condiciones que presentan la ley de presupuesto nosotros damos por sentado que va a haber cantidad de programas que se desplegaban en el territorio que no van a poder desplegarse de igual manera o no van a estar ejecutándose. Estamos insistiendo con esas cosas también», sostuvo.

Lavalleja

Actualmente en Lavalleja solo funciona una actividad dependiente de Centros MEC. «La única cosa que se nos habilitó después de insistir un poco fue que como se comenzaban esos talleres que habíamos comenzado a planear antes del cambio de gobierno, es el caso de unas horas docente que un tallerista de música que está apoyando en la escuela de Pirarajá. Cuando la escuela retomó las clases, la dirección de la escuela se comunicó, nosotros insistimos y se nos vio el visto bueno a que el docente terminara el año porque las horas ya las tenía asignadas. Es un caso puntual prácticamente en todo el país», describió la trabajadora.

«Después no nos han dado respuestas, hubo consultas de todo el país. También en relación a los espacios que integrábamos porque representábamos al MEC en cantidad de comisiones y espacios de trabajo con otras instituciones y tampoco se derivó a otros referentes. También nos dejó como en una situación bastante incómoda porque no podés plantear que el MEC se retira del espacio porque no tenés la potestad de decirlo, pero tampoco podés participar del espacio si no tenés la autorización. Lamentablemente había una continuidad de trabajo en comisiones destinadas a la lucha contra la violencia, comisiones de adolescencia y demás, donde Centros MEC históricamente siempre estuvo formando y apoyando y actualmente no se está participando, ni nosotros ni otras personas que se hayan delegado en el lugar», concluyó la delegada de ATEC.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *