05.11.2020 Manuel Rodríguez: «el rol de director de Higiene nunca me lo imaginé»

0
Manuel Rodríguez, director de Higiene de la comuna

Manuel Rodríguez, director de Higiene de la comuna. Foto de archivo.

Por Karen Corbo

Corría 1855 y Montevideo era tenía uno de los puertos más importantes, que era epicentro del comercio del país, debido a las comunicaciones de la época. Ese año llegó la fiebre amarilla. Según el diario El País, el brote se cobró la vida de 888 personas en Montevideo. Dos años después hubo otro episodio que provocó 2.500 defunciones en la metrópolis.

Años después fue el turno del cólera que provocó más de 500 fallecimientos y más de 1.300 personas contagiadas. En 1872 hubo otro brote de fiebre amarilla que acabó con la vida de 500 personas. Más tarde entre 1918 y 1919 fue el turno de la gripe española.

Más cercano en el tiempo fue el arribo de la gripe A (H1N1) que en 2009 tuvo 26 víctimas mortales y más de 3 mil casos confirmados. Al igual que las anteriores se expandió por todo el mundo. Pero una década después, a fines de 2019 comenzó la pandemia del coronavirus Covid-19 en China, que rápidamente azotó Europa e inevitablemente llegó a América. Tres meses después se registraron los primeros casos en Uruguay.

Sin lugar a dudas es muy difícil estar preparado para afrontar una pandemia, un evento que es plausible que acontezca pero que no sucede todos los años y no provoca tantos retos al sistema sanitario.

Una de las personas que tuvo que enfrentarse en primera línea de combate a la pandemia fue Manuel Rodríguez. El Director de Higiene de la comuna apenas había asumido el cargo, luego de la licencia de Pablo Maceira, en febrero y a menos de un mes tuvo que enfrentarse a todas las consecuencias que ocasionó el Covid-19, desde clausurar locales, realizar protocolos y comunicar a la gente el uso de tapabocas y la necesidad del distanciamiento social.

Gestión

Rodríguez es enfermero y además de dedicarse a la gestión pública divide su tiempo con su profesión en una emergencia móvil y también es programador de radio. En la Intendencia de Lavalleja comenzó su trabajo en el primer período de Adriana Peña. «Estuve en distintos roles, el rol de Director de Higiene nunca me lo imaginé, si bien era un área que me gustaba por mi rol también de mi oficio particular que estoy en la salud», comentó.

«Empecé a trabajar hace diez años, desde la Dirección de Juventud junto al equipo con Daniel Fernández luego quedé en un interinato como director de Juventud», relató. En el segundo período asumió como Director de Eventos.

En los primeros meses de 2020 comenzó un cambio en el gabinete de Peña, que tuvo varias rotaciones de directores. «Tenía a cargo lo que eran los eventos y la piscina del Parque Rodó, los guardavidas y la piscina del camping Arequita. Recuerdo como si fuero hoy que estaba haciendo esas recorridas, me llama el Secretario General Carlos Draper que viniera urgente para la Intendencia y ahí estaba la Intendenta, el Secretario General donde me proponen si quería ser director de Higiene. Me sorprendió un poco pero lo tomé como un desafío y espero haber estado a la altura de la circunstancia», recordó.

«A los pocos días de asumir empezó todo esto de la pandemia que fue todo un desafío pero lo venimos llevando muy bien, siempre manteniendo el diálogo que creemos que es fundamental y más en una época de crisis de pandemia, y tratando de ser lo más objetivo posible, con el apoyo de los funcionarios y de los comerciante que han sufrido muchísimo, pero tenemos que ser conscientes de que si no tenemos las medidas sanitarias como deben de estar van a sufrir mucho más. A veces es un poco feo que tengamos que ir casi siempre a reclamarles que usen las medidas sanitarias pero es algo necesario para todos. La verdad que con todos los comerciantes de todos los rubros hemos tenido una excelente relación, hablamos en horas de oficina y fuera del horario de oficina siempre hemos tenido un buen diálogo», admitió el jerarca.

Además del buen diálogo con comerciantes y la sociedad en general de Lavalleja, Rodríguez destacó «la gran labor de los funcionarios de esta área que es impresionante lo que saben y todo los que me han ayudado en lo personal y en administración para llevar adelante».

Trabajo en equipo

Otra de las formas de trabajo que tuvo que aplicar fue la labor en equipo. La dirección de Higiene funciona de forma muy cercana a la Dirección Departamental de Salud y el Ministerio del Interior a la hora de combatir la enfermedad. «Hasta el día de hoy trabajamos muy en conjunto en toda esta área, desde una habilitación para lo más mínimo hasta un evento que de apoco están abriéndose. Siempre trabajamos en coordinación e intercambiamos opiniones y poder dar la posibilidad también de ir abriendo esas perillas pero manteniendo la precaución», mencionó.

Primeras medidas

Una de las primeras medidas que se tomaron en el inicio de la pandemia fue el cierre de comercios o restricciones horarias. «Fue complicado tener que llamar a los comercios y decirles que su fuente de ingreso se va a ver momentáneamente fuera de servicio, fue difícil porque desde el comercio más chico, el almacenero o una panadería que tenía que cambiar su forma de trabajo, algo que venía haciendo durante toda su vida de determinada manera ahora si no mantenía este protocolo de actuación no iba a poder funcionar y fue complejo. Hemos tenido una gran responsabilidad social, no solamente en Lavalleja sino en todo el país donde los comerciantes se han puesto al hombro esto y de a poquito empezamos a abrir la canilla, abrir las perillas como dice el Presidente (Luis Lacalle Pou) para empezar a hacer actividades», sostuvo Rodríguez.

En cuanto a la respuesta de la gente, la «evalúo como una actitud súper responsable la que ha tenido los ciudadanos en Lavalleja. Creo que la juventud sobre todo nos falta llegar un poco más a esa responsabilidad social que deben de tener pero todos fuimos jóvenes alguna vez y pensamos que a nosotros no nos va a pasar. Apelamos al diálogo, a que no se realicen ese tipo de fiestas, minimizar ese tipo de fiestas y seguimos pidiendo y exhortando porque es por el bien de todos, cuanto antes bajemos la curva va a ser lo mejor para todos porque se va a poder habilitar muchas más cosas, la gente va a poder salir responsablemente más de lo que está ahora con medidas que llegaron para quedarse. El distanciamiento físico sostenible es algo que llegó para quedarse, el uso de mascarillas va a ser algo que también va a estar sobre todo en los meses de otoño e invierno y se ha mostrado que las enfermedades respiratorias, que en Lavalleja eran muy altas, el uso de las mascarillas las ha bajado, hay muchas medidas que van a quedar para siempre. Hay que empezar a convivir con esto», señaló.

El después

El 27 de noviembre finaliza su gestión. Su carrera continuará «sigue desde la parte política, trabajando desde el lugar que el Partido Nacional considere que puedo estar. Soy un servidor público que me encanta este trabajo que hago y estoy para dar una mano desde el lugar que sea».

«También soy funcionario contratado, luego del 27 de noviembre me paso a desempeñar como funcionario que tengo contrato hasta el 31 de julio de 2021. Además tengo otros desafíos en la parte privada donde estoy trabajando, siempre atento y donde pueda ayudar y dar una mano voy a estar», agregó.

Fin de semana largo

El pasado fin de semana hubo muchas actividades. Desde el viernes hasta el lunes estuvo Halloween y el Día de los Difuntos, dos ocasiones que generan que la gente salga y pueda aglomerarse. Frente a esta situación el Cecoed tomó medidas anticipadamente.

«Fue un fin de semana bastante movido, hubo varias intervenciones. Trabajamos en conjunto con el MI, la DDS y la Dirección de Higiene por la Intendencia con los inspectores que los fines de semana salen juntos a fiscalizar. Tuvimos que desafectar varias de ellas. Algunas las pudimos desafectar gracias a lo que siempre decimos que hagan las denuncias anónimas a través del 911 y que sean específicas con lugares, porque lo que nos estaba pasando al principio era que nos dicen que se va a desarrollar una fiesta en determinada zona y no podíamos llegar nunca a eso, pero cuando nos han dado los datos correctos y precisos se ha actuado. Es por eso que tres fiestas que estaban previstas para el fin de semana, debido a las denuncias y que fueron con datos certeros, se dejaron sin efectos y se notificaron a los organizadores que no deberían hacer eso y en caso de que lo hicieran entrarían en la órbita judicial en un problema por el delito de desacato. Las otras fiestas que se desarrollaron llegaron al lugar los inspectores con el MI, constataron que había aglomeración, algunas se dejaron sin efecto en ese mismo momento, algunas se tuvo que proceder de otra forma con personas detenidas y se pasó a la órbita judicial», detalló.

Con respecto al 2 de noviembre «en los cementerios hubo un poco menos de gente de lo habitual porque muchos aprovecharon para ir días previos para evitar las aglomeraciones, igual se hizo un horario más extenso de lo habitual en los cementerios. Se cumplieron las medidas sanitarias, el uso de tapabocas, el distanciamiento y fue una jornada donde todos recordamos a nuestros seres queridos que se llevó de muy buena manera», concluyó el Director de Higiene de la comuna. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *