10.11.2020 Reacciones alérgicas a la llegada de la época estival

0
reacciones alergicas

Por Karina Núñez

Con la llegada de la primavera muchas personas comienzan a convivir con alergias. «La alergia es una reacción de nuestro organismo ante una determinada sustancia que percibe como un agente nocivo, de manera que nuestro sistema inmunológico se activa desde el momento en el que detecta agentes que considera extraños. En la primavera se producen la gran mayoría de las reacciones alérgicas, ya que es el periodo cuando muchas plantas producen polen, una sustancia a la que es alérgica aproximadamente un 15% de la población. En la mayoría de los casos los síntomas de la alergia primaveral son picor nasal, picor de ojos, estornudos repetidos, destilación nasal acuosa y congestión nasal», según indica el Centro del Alérgico de Chile.

DIFERENTES TIPOS DE ALERGIA

La Dra. Silvia Scampini, Directora Adjunta del área Sanatorial y referente del plan de contingencia de Covid en CAMDEL, señaló a propósito de las alergias es «muy bueno poder recordarlo todos los años, ya que es un tema que lo tenemos muy presente, porque en realidad es uno de los motivos de consultas bastante frecuente».

«Las alergias se ven no sólo en pacientes ya alérgicos, sino como en reacciones nuevas y se da en esta época con el clima de aumento de vientos, además de las flores que comienzan a eliminar su polen, lo que realmente eso favorece mucho la inhalación de todos los alérgenos que son los que producen la reacción a nivel de la mucosa nasal sobre todo. Pero también se ven alergias en la piel o respiratoria más baja, como la mucosa de los bronquios y eso hace una hipersecreción de líquidos, de mucosidad, donde el organismo por lo general reacciona con el estornudo», detalló la médica.

«La gente en esta época está estornudando más, con la rinitis, resfrío y eso en este momento de pandemia es todo un tema, donde las consultas han aumentado mucho, porque se confunde el cuadro. El resfrío común a veces da un poco de dolor de cabeza, de cefalea, el hecho de tener la congestión nasal y la incomodidad para respirar y esos cuadros si no los tratamos, terminan en una sinusitis, que es la inflamación de los senos paranasales, de los maxilares frontales, nasal, con fiebre e incluso con cuadros gripales y muchas veces el origen es viral y a veces termina siendo bacteriano. Por eso son las secreciones que se transforman en secreciones mucopurulentas, amarillentas, verdosas y puede aparecer fiebre, por lo que eso lleva un tratamiento distinto, que se receta con antibióticos», explicó.

¿CUÁNDO CONSULTAR?

Scampini agregó que «en este momento que estamos con la pandemia, con un aumento de los casos y los cuadros, es muy importante tener claro qué es una rinitis y qué no es y cómo nos debemos cuidar».

Al hacerle referencia cuándo debemos consultar ante esta situación, indicó que «en este momento aplicamos el Triage COVID, para todos, principalmente para los pre operatorios y para todo paciente que consulta por cualquier otra cosa y donde se le pregunta, dónde vive, dónde trabaja, con quién vive, y dónde trabajan o viajan las personas del hogar. Eso da un panorama bastante claro de las posibilidades de que esas personas estén o no contagiadas de Covid.

Si el paciente no tiene ningún síntoma de esos, comenzamos a ver cómo se inició el cuadro, si empezó con el estornudo, con la exposición a todos esos alérgenos, por ejemplo personas que han estado en el jardín, o han ido al campo y no lo hacen habitualmente, y arrancan con un cuadro así, es muy probable que sea sólo rinitis. Por eso ahí, es cuando se indica un tratamiento antialérgico, dejándolos en una lista de seguimiento, llamándolos diariamente para ver si ameritan o no un hisopado nasal para descartar el covid», sostuvo la profesional.

«La mayoría de los pacientes de este tipo han sido hisopados si no mejoran, y han sido muchos los que se han hisopado, desde estudiantes que viajan, profesionales de la educación, gente que viaja diariamente, estudiantes que viajan a Montevideo, por lo que ha habido mucha gente con un seguimiento continuo y diario», describió la profesional.

La doctora afirmó que «es más importante la prevención y el conocimiento de cada uno de nosotros, ya que si sabemos que somos alérgicos y sabemos que estuvimos con árboles, cortando flores y demás, es seguro que podamos tener un cuadro de estornudo. Y ya debemos saber con qué nos vamos a tratar, porque a veces, ni es necesario acudir al médico, porque otros años hemos usado alguna medicación, antialérgico y donde no son recetas controladas, sino que de venta al público en general, por lo que tomar el antialérgico una vez al día ayuda y se evita el miedo, la consulta, y la paranoia familiar que se crea, y tratar de hacer un tratamiento rápido con antialergico para evitar la duda».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *