11.11.2020 Cultivos para sembrar en verano

0
cultivo verano

Por Karina Núñez

Muchas personas destinan una parcela de su jardín a plantaciones de vegetales, lo que es una idea perfecta para cultivar las propias hortalizas sin salir del hogar y obtener alimentos naturales y con un sabor como los de antes.

Además, las plantaciones caseras no son caras ni costosas de realizar una vez adquiridas las nociones básicas.

Muchos son los vegetales que necesitan del sol y de las temperaturas propias de estos meses del año para su correcto cultivo. Diario La Unión conversó con el Perito Agrónomo Julio Martínez sobre las plantaciones en esta época del año.

Martínez trabaja en el área de Desarrollo Agropecuario de la Intendencia, y comentó que «hace alrededor de 20 días se entregaron las semillas y ahora se está tratando de recorrer algunos productores que se tiene en la zona urbana y en zonas suburbanas de Minas también. Ya que es lo que se hace en cada entrega de semillas desde la oficina, donde se hacen algunas visitas».

PROBLEMÁTICAS

La gran problemática al día de hoy es la situación climática, según Martínez «no hay buena lluvia y en las ciudades se complica bastante, porque el agua tiene cloro, hay que hacer un desclorado para poder regar bien. También la situación laboral y de tiempo para la dedicación de lo que es el proceso y del manejo y cuidado. De todas maneras, hay gente que está acostumbrada a la huerta y tiene cultura de aprendizaje y saben del tema, por eso se trata entre todos de ayudarse, ya que el conocimiento se pasa de un lugar hacia otros para poder complementar esa carencia sobre todo en gente que empieza recién a plantar».

¿QUÉ PLANTAMOS?

«En estos momentos se comenzó con las plantaciones de verano, donde se planta zapallo de tronco, zapallo criollo o cabutia, maíz, lechuga, acelga, espinaca, pero para el verano hay que tener una infraestructura especial, o un manejo especial, que son el riego y sombreado», detalló.

El perito agrónomo dijo también que «en las Juntas Locales hay un buen manejo por parte de vecinos, donde se trabaja en el tema de aboneras y plantar sobre las aboneras, donde se trabaja de manera de pedagogía lo que es muy bueno, con reutilización de recursos, sacando siempre algo productivo para el hogar. Un sistema que estaría muy bueno replicarlo para todo el departamento, porque hay apropiación y la gente se acostumbra en el mismo lugar a tener ese tipo de cosas».

PRODUCCIÓN EN EL HOGAR

Al consultar a Martínez, sobre si  hay más cultura sobre la producción en el hogar, dijo que «de a poco se va dando, lo que nos falta es constancia de parte de los mismos que se van adhiriendo, porque muchas veces se adhieren, pero a veces luego vienen algunas problemáticas, donde la gente va perdiendo esperanza, porque a veces faltan elementos, no de información porque eso hay, sino que falta información en la práctica, que pasa lo mismo con el tema de la basura, tenemos muy buena información todos, pero después en la práctica fallamos».

Para una huerta «para una familia tipo, se necesitan 60 metros cuadrados, donde se pueden hacer muchas cosas, entre ellos tener la parte de reciclado para después tener biofertilizantes, tener las lombrices californianas, tener las aboneras, las camas altas, que es un tipo de reciclado de pasto, de abono, combinado con tierra, y ahí se puede plantar hasta 7 u 8 variedades utilizando muy bien el espacio, en donde en una cama alta pueden entrar diversas variedades diferentes».

El Perito Agrónomo dijo que el tema tierra está un poco complicado, «porque la gente muchas veces la ha usado por muchos años y ha quedado degradada de nutrientes y también de contaminación por parte del mal uso de ese suelo. Y ese es el gran problema de los suelos de Uruguay y sobre todo en las partes urbanas y suburbanas donde hay más contaminantes. Eso es una lucha que hay que tener, por eso volvemos a los proyectos chicos e individuales y de reciclaje de materia orgánica que nosotros la podemos reconvertir en buenos suelos».

Por eso enfatizó «estos proyectos a veces pueden parecer pequeños y son de gran impacto en lo que es volver a tener en las ciudades suelos de buena calidad».

CUIDADOS DEL SOL

En esta época, hay que tener mucho cuidado del sol, «hay que poner sombreado de una malla sombra de 50 para todo lo que son las hortalizas, desde la soja que es la que más sufre el efecto del sol y las tomateras, morrones, que también sufren ante el verano».

«Con respecto al riego, se debe desclorar el agua 24 horas antes, para después regar, y después también se puede colocar pasto en las camas altas, o aboneras, para conservar esa poca humedad que se recibe y tenerla por más tiempo, haciéndose una capa de 5 o 6 centímetros de pasto seco que se pone como protector del suelo», finalizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *