26.11.2020 Balance de la Comisión de Patrimonio
Por Karina Núñez
En Casa de la Cultura la Comisión Departamental del Patrimonio realizó su balance. Con la presencia de Juan Martín Frachia Presidente, Glenda Hernández, Alda Pérez, José Belloni, Gustavo Risso quien fue integrante de la comisión y Leticia Pérez, secretaria se dio paso a las palabras sobre lo acontecido este año.
La maestra Alda Pérez hizo un pequeño resumen de lo actuado y de la evaluación y de lo que se ha avanzado en la comisión.
«SE TERMINA UN CICLO»
Alda Pérez, luego de agradecer el apoyo de la prensa a la comisión de patrimonio relató que «se termina un ciclo y cierra su primer ciclo de actividad, un ciclo iniciado en el año 2016, hoy con nuevos integrantes y que consiste en realizar una evaluación y dejar las puertas abiertas a la nueva etapa que vendrá. La comisión tiene como fin detectar los bienes pasibles de ser declarados patrimonio, para su conservación, su cuidado, su custodia, y dentro de los bienes se encuentran bienes materiales e inmateriales. Este año la comisión en sus primeras reuniones previo a la pandemia, se había fijado metas, de las cuales al llegar la pandemia muchas no se pudieron cumplir, otras se pudieron realizar y otras quedaron en proceso de las autoridades que conformarán la comisión en el ciclo entrante».
METAS
Entre las cosas que se realizaron «estuvimos trabajando en las metas de bienes a conservar y custodiar, entre ellos el bosque de Ombúes, Marcos de los Reyes un viejo tema que venimos arrastrando viendo como se puede implementar esa recuperación simbólica, Mangueras de Piedra y Corrales de Piedra, Traslados de los restos de Lavalleja a su tierra natal, tema tratado pero que quedó con un proyecto elaborado en el Senado para ser seguido por los representantes nacionales. Otros temas que fueron tratados, es el puente Ferroviario de Nico Pérez, la vieja pulpería de Retamoza; la Escuela 76 en la Estancia de Olascoaga, la Estancia El Grillo, la Posta de Zapicán y de Batlle y Ordóñez, siendo patrimonio tangible e intangible», mencionó Pérez.
«Además nos planteamos al inicio de este año promover la comisión de patrimonios en todo el interior del departamento, y también ir conociendo mano a mano las localidades, lugares, personas de cada rincón del departamento. Por eso el 12 de marzo se hizo la primera salida al Valle Hilo de la Vida y Castillo de Batlle, pero el 13 se declaró la pandemia, por lo que todo el resto que teníamos proyectado, quedó suspendido. Solo se hicieron algunas reuniones vía zoom», destacó la integrante de la Comisión.
OTRAS ACTIVIDADES
Otras de las actividades del patrimonio intangible dijo la maestra «era recabar y hacer un raconto guardando audios sobre personalidades u oficios del departamento, por lo que se entrevistó a personas para lograr datos de lavallejinos, lo que fue más importante, siendo un punto cumplido y en proceso.
Se trabajó con la Inspección de Primaria y junto al coordinador de las escuelas rurales, para poder conectar y conocer lugares importantes, tradiciones y demás».
ASPIRACIONES
Frachia recordó que la educación pública es un bien patrimonial nacional, «así fue declarado y por eso la comisión trató de coordinar las actividades con la educación».
A su vez se dijo de las aspiraciones que enviaron al Ejecutivo, «ya que siempre se quiere que quede algo del día en honor a determinadas cosas, este año por ejemplo en honor a la medicina, con la colocación de dos placas y la edición de un libro».
El edil detalló que «se enviaron varias carpetas que van desde el 2017 y fueron aprobadas el año pasado, entre ellas el monumento a Juan Antonio Lavalleja ubicado en Plaza Libertad, la Plaza Libertad de Minas y su entorno, el bien ubicado en calle Batlle y Ordóñez Número 353 y 359 en la casa de Tita Buena Fama, el bien ubicado en la calle Treinta y Tres Nº689 casa diseñada por el arquitecto uruguayo Julio Villamajó, el bien ubicado en la calle Treinta y Tres Nº 648 que es el centro social Club Minas, el bien ubicado en la calle Roosevelt 741 la Escuela Nº1 de Prácticas Artigas y el bien ubicado en la calle avenida Varela esquina Curbelo Báez, casa de Aurora Curbelo Báez (hija) esos fueron los bienes que fueron aprobados y nominados como monumentos departamentales patrimoniales y este año entraron tres propuestas a estudios del Ejecutivo que son la guasqueria como oficio tradicional y autóctono de Lavalleja, también se propone al cementerio de Batlle y Ordoñez como bien patrimonial a custodiar, propuesta de monumento departamental y se envió material ampliatorio sobre la carpeta Nº 5 sobre el Valle del Hilo de la Vida».
«A TODOS GRACIAS»
José Belloni, agradeció a los presentes y «a todos los que componen la comisión, las instituciones con las cuales hemos interactuado, autoridades, ciudadanos y demás, por lo que estamos felices de que toda la comunidad aporte».
Belloni recordó a quienes han integrado la comisión y comenzó por «Agustín Briano, María Olmedo, Gustavo Risso, Carlos Cardinal, José Luis Morosoli, Enrique de Medina, y a dos compañeros desaparecidos, que son Juancho Maldonado y Gustavo Bustillo quienes dejaron su huella. También se agradece a los asesores que son Yanet Chango, Antonio Larrosa, Dubal Ramos, Horacio Chocho, Daniel Tais, Fernando Fabiani y Cristina Campello».
Glenda Hernández recordó «a quien presentó el libro que resalta a figuras de la medicina del departamento y fueron realizadas dos ediciones, y la segunda edición es en memoria de Gustavo Bustillo, a quien homenajeamos».
La maestra agradeció a la labor de la prensa con el apoyo que se ha brindado, presentó una carpeta con todas las publicaciones y con parte de la historia de la comisión.