10.12.2020 El mes de diciembre es fundamental para los católicos creyentes
Por Karina Núñez
La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos autorizó que en Uruguay se celebre la solemnidad de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre. La resolución vaticana es en respuesta a una solicitud presentada por el Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Uruguaya, a iniciativa del Departamento de Liturgia.
En nuestro país la Inmaculada es Patrona de numerosas Parroquias, Capillas y colegios. En todas las Diócesis hay al menos una parroquia dedicada a la Inmaculada Concepción.
DÍA ESPECIAL
El padre Jarek Przezdziecki explicó su significado «para nosotros los católicos, este día 8 de diciembre es un día muy especial, porque nosotros en toda la Iglesia alabamos a Dios por todo lo que hizo para con nosotros y para nosotros. Preparando su venida por la Virgen María y preparando el pecado banal, porque este es el significado de la fiesta, que María ya siendo elegida como madre del salvador fue preservada de la mancha del pecado y del pecado original por una gracia de Dios y es lo que la iglesia cree y confiesa desde hace siglos».
Este día, dijo Jarek, «se venera a la Virgen María y la miramos y por eso también hay varias imágenes de la Virgen Inmaculada en las iglesias, pero también con esa imagen se hace la procesión el día 8 de diciembre. Este año por el motivo de la pandemia no se pudo realizar la procesión tradicional que se hacía siempre caminando desde una de las capillas de Minas, y que este año estaba previsto que saliéramos de la capilla de «Nuestra Señora de Pompeya» que es en el Barrio Olímpico, pero no se pudo».
EL ÚLTIMO MES DEL AÑO
Sabemos que para muchos ciudadanos católicos, este mes sin duda es más que especial, porque diciembre es el último mes de cada año y está cargado de santos. La Iglesia católica aprovecha cada uno de los 365 días del año para rendir homenaje a sus 10.000 santos y beatos, y durante el mes de diciembre destacan figuras como la de la Inmaculada Concepción, el hombre que instauró la locución ‘Gloria Patri’ en las oraciones de los creyentes, y por supuesto, el día de Navidad, pues el 25 de diciembre de cada año los cristianos celebran el nacimiento de Jesús, una de las festividades más importantes de esta religión.
En diciembre también se rinde homenaje a los Santos Inocentes en recuerdo a la matanza de los niños menores de dos años ordenada por el rey Herodes I el Grande cuando este pretendía deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret, y a San Silvestre, una figura a la que se venera el último día del año y cuyo nombre además está relacionado fuera del cristianismo con las tradicionales carreras de fin de año.
«PREPARAMOS LA FIESTA DE LA NAVIDAD»
El sacerdote expresó que «para nosotros este mes es de adviento, el mes que estamos esperando y preparando la fiesta de la Navidad, que nosotros también celebramos como la venida de Jesús en nosotros, quien quiera continuamente venir para estar con nosotros, nacer en nuestros corazones, y con ese sentido, queremos seguir en el adviento dando particular importancia a la oración, confesión, celebración de la eucaristía en las iglesias».
Sin duda dijo que el punto central es la Navidad, «pero diciembre es un mes donde reconocemos y está marcado por la fiesta de la navidad y el nacimiento del hijo de Dios en el mundo, y es una fiesta que trae mucha alegría y esperanza. Esperamos que este año marcado por la pandemia haya más esperanza, la esperanza de la celebración y con la gracia de Dios».
ESPERANZAEl religioso señaló que esas fechas «son oportunidades para acentuar y ver cómo en nuestras vidas tenemos la virtud de la esperanza, la que nos ayuda a superar todas las dificultades que encontramos en el camino, dificultades de cualquier tipo, y hoy con la dificultad de la pandemia, este distanciamiento que se nos pide, esperando también de que Dios diga que esto también sacará los frutos buenos para todos nosotros».