21.12.2020 Un tema que suena fuerte: la pirotecnia

0
Fuegos artificiales. Fuente Filo News

Fuegos artificiales. Fuente Filo News

Por Karina Núñez, Rodrigo Guillén y Karen Corbo

Uno de los debates más mencionados por estas fechas es el de la pirotecnia. Hay quienes están en contra por motivos de salud, otros por cuidado de las mascotas, mientras que parte de la población las disfruta o incluso participa de la venta o distribución. Teniendo en cuenta la discusión y la cantidad de opiniones generadas a partir del decreto de la Junta Departamental de Lavalleja que regularizó la venta de pirotecnia, el informe especial de Diario La Unión de hoy es sobre el tema.

Lavalleja se transformó en setiembre en el tercer departamento en regularizar la venta de pirotecnia. Los precedentes son de las Juntas Departamentales de Río Negro y Flores, aunque según informó Montevideo Portal, en los deliberativos de Florida, Soriano y Rocha también se está discutiendo.

El decreto número 3640 del 23 de setiembre de 2020 regularizó «la exposición, venta y uso de material de pirotecnia sonora en el departamento». En su artículo 1° la normativa «prohíbe la exposición y/o venta de material de pirotecnia sonora en todo espacio público del departamento de Lavalleja, sea urbano, suburbano o rural». En tanto el tercer punto del decreto «prohíbe el uso de la pirotecnia sonora en los espectáculos públicos».

Pirotecnia sonora. Fuente sitio de noticias argentino Paralelo 32

La normativa también construye un marco legal para la exhibición o venta de estos productos. La «pirotecnia sonora sólo se permite en locales comerciales habilitados, los cuales deberán disponer de un espacio exclusivo para el mismo, separado del resto de toda otra mercadería en un radio no menor a dos metros, debiéndose ajustar además a la habilitación de la Intendencia Departamental de Lavalleja y de la Dirección Nacional de Bomberos», se indica en el artículo segundo.

Las llamadas bombas brasileras que tienen gran estruendo también están reguladas. Fuente de la imagen Mercado Libre

Desde la JDL

La edila del Partido Nacional María Noel Pereira aclaró que «la Intendencia no está facultada para fiscalizar el uso de la pirotecnia sonora, se puede usar, no se puede vender en cualquier lado como se venía haciendo hasta este decreto. Por lo tanto, que nadie piense que el 24 o 31 de diciembre no habrá pirotecnia sonora porque la Intendencia va a sancionar, todo el que quiera hará uso de ella porque reitero la Intendencia no está facultada a fiscalizar el uso, solamente reguló la venta. Por eso debemos apelar a la concientización de la sociedad para lograr una sociedad más justa y que los derechos de todos sean respetados».

María Noel Pereira

«Todos somos contestes en afirmar y advertir que el uso de la pirotecnia apareja grandes riesgos, ya sea incendios, quemaduras graves donde terminan hospitalizados y a la vez provoca ruidos y estruendos molestos que perjudican tanto a personas con discapacidad y especialmente los que padecen el Trastorno de Espectro Autista que tienen esa sensibilidad tan especial a la percepción del sonido. También hace tiempo que hablan desde la Sociedad Protectora de Animal y el daño que les ocasiona, consideramos que el decreto vigente no es suficiente y se debe de ir por más, por la prohibición del uso de la pirotecnia sonora. La que no es sonora, que no molesta al otro tiene que estar permitida y debe ser libre de hacer uso de lo que le guste, pero con el límite que es el derecho del otro, aquí hablamos del derecho de bebés, ancianos, personas con discapacidad y sobretodo contemplar a quienes padecen el Trastorno del Espectro Autista que realmente lo perciben de una manera muy mal. Debemos dejar excluida de la prohibición el uso de la no sonora, ahí sí habilitar a la Intendencia a fiscalizar y que esa fiscalización apareje sanciones que sean de multa graduadas entre mínimo y máximo de acuerdo a gravedad de la sanción», señaló. Pereira espera que se formule una ley a nivel nacional sobre este tema.

Para el edil del Frente Amplio Felipe de los Santos, no están dadas las condiciones para la prohibición. «Esta normativa tiene el poder regular la exposición y venta en la vía pública. Estábamos acostumbrados a ver en la calle kioscos de pirotecnia y hoy en día eso no correría más, en cada comercio tras las inspecciones y habilitaciones correspondientes deben destinar un espacio especial para la exposición y venta del producto. Se prohíbe y es importante mencionar el uso de pirotecnia sonora en espectáculos públicos y espectáculos privados. Los órganos de control serían la Intendencia de Lavalleja y la Dirección de Bomberos».

Felipe De los Santos encabeza la lista 2005 a la Junta Departamental de Lavalleja

De los Santos subrayó que el público en general puede comprar y tirar pirotecnia. «No serán sancionados por hacerlo en la calle y tirar pirotecnia, debemos seguir legislando a la prohibición de la pirotecnia sonora en Lavalleja y en todo el territorio nacional y por lo tanto si bien la JDL tiene potestad de legislar y generar decretos con fuerzas de ley en su jurisdicción, nosotros no tenemos la potestad constitucional de hacer otro tipo de legislaciones. Sería importante que a nivel nacional también se legislara en torno al tema, estos son pequeños pasos que hacen a la concientización y mejor convivencia. Debemos insistir que se cumpla y apliquen las multas como señala el decreto», afirmó el frenteamplista.

«Para pensar estos temas nos posicionamos siempre desde una perspectiva de Derechos Humanos, por lo cual estamos a favor de la prohibición de la pirotecnia entendemos que no alcanza sólo con la regulación de su venta por varios motivos, principalmente vinculados a la salud y porque consideramos que debemos priorizar a las personas, a los seres vivos por encima del mercado. Como ciudadanos debemos reflexionar sobre cuál es el mal mayor, por eso decimos que los niños, niñas, adolescentes y adultos con Trastornos del Espectro Autista y los animales son la población más afectada, en condición de vulnerabilidad mucho más que los trabajadores que venden pirotecnia. Es necesario valorar los riesgos psicológicos y sociales, no todo se mide por el factor económico», sostuvo la edila del Frente Amplio Yliana Zeballos.

Yliana Zeballos. Coordinadora de la Unidad Departamental de Integración Educativa del Codicen de Lavalleja

Zeballos es partidaria de la prohibición de la pirotecnia sonora porque «nos posicionamos siempre desde una perspectiva de DDHH y por lo tanto pensamos desde nuestra vocación humanista que los seres humanos, así como los animales que conviven con nosotros son sujetos de derecho, por lo cual necesitamos un Estado fuerte que pueda diseñar políticas públicas para protegerlos y garantizarlos. Considerando que el mal uso de la pirotecnia puede causar incendios, quemaduras en la piel y lesiones leves o graves ocasionadas por accidentes de manipulación, tales como ha pasado en nuestra ciudad, niños que se han amputado un dedo una mano, con quemaduras de segundo y más grados, además de la contaminación al medioambiente».

Salud mental

La representante departamental también es psicóloga especializada en trabajar con niños. «Desde mi rol como profesional de la psicología quiero destacar que una situación especial es la que viven las personas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, les genera un alto nivel de estrés y ansiedad, por ende, un importante monto de angustia. Sienten miedo, pudiendo sufrir una situación de pánico, lo cual los lleva a tener crisis de llanto y gritos, se tapan los oídos de manera desesperada y pueden llegar a autoagredirse lastimándose o golpeándose contra las cosas. Esto es una situación muy angustiante para el niñe o joven como para su familia que muchas veces no sabe cómo ayudarlos o calmarlos», explicó la profesional.

«Como persona que ama a los animales, especialmente a perros y gatos, sabemos que ellos sufren mucho los estruendos de la pirotecnia. Al tener un sentido del oído mucho más sensible que el de los humanos, sufren alteraciones auditivas, estados de desorientación, miedo extremo, terror a la muerte inminente. Es importante considerar la habilidad social de la empatía la tenemos que desarrollar mucho más como sociedad, esa capacidad humana de ponerse en el lugar del otro y sentir lo que el otro siente, por ese motivo tenemos que tomar conciencia de que cuando algo hace sufrir a otro deja de ser divertido», reflexionó.

TEA

Cecilia Santos es madre de Romina, una joven con TEA. Consultamos a Santos sobre cómo vive el tema de la pirotecnia en estas fechas especiales. «Desde mi experiencia con Romina que sufre autismo, lo he padecido durante años ya que a ellos le afecta un gran impacto auditivo, son muy sensibles a los ruidos y desde niña siempre en las fiestas tradicionales me he tenido que encerrar con ella en un dormitorio o habitación, tapándole los oídos, porque se altera muchísimo», detalló.

«Con respecto a la legislación de los fuegos artificiales sonoros, me parece más que importante, para que pueda ser tratado y sería muy bueno no pasara más porque de verdad les afecta mucho», expresó la madre.

Animales

Además de las personas, los animales también sufren mucho cuando se utiliza pirotecnia sonora. «Es una linda expresión de alegría que hace la gente en el caso de que estemos hablando de pirotecnia sin sonido. En lo referente a la pirotecnia con sonido en el caso específico de lo que he trabajado intensamente en los 30 años de carrera, ha sido en pequeños animales y sin duda que el umbral al sonido es bastante superior en los caninos y en los felinos también», describió el veterinario Dr. Pablo Mazzoni.

Pablo Mazzoni

«Sobre todo los caninos sienten gran angustia y gran desazón, y se ponen intranquilos, inquietos, sufren un estrés impresionante. Tenemos registradas muchas consultas que hacen las personas los 25 de diciembre, los primeros de año, sobre todo por perros accidentados, porque se enloquecen, disparan, rompen vidrios, pasan ventanas de un lado a otro, se cortan, en realidad es muy angustiosa para los animales. Por eso considero que sería excelente idea que se legisle o se reglamente la pirotecnia sin sonido, porque es una expresión también de alegría, familia, confraternizar», indicó el veterinario.

En materia de medicación para ayudar a los animales a transitar ese momento «hay lo que sería para nosotros los humanos un tranquilizante de uso común, pero tampoco es recomendable andar dopando a los animales por una razón tan poca. Pero también se debe decir que esos tranquilizantes es muy difícil que los calme también, los puede tranquilizar o bajarle el umbral del estrés, pero igual sufren porque no se duermen del todo», afirmó el profesional.

El veterinario opinó que para festejar «siempre hay otras maneras y sin impedir que las personas festejen pero que sea de manera diferente».

Importadores

El pasado 11 de diciembre en diario El País habló el empresario Gustavo Prato, propietario de dos grandes marcas en el rubro como lo es Mundo Pirotécnico y ZigZag. Por esos días se planteaba junto a su abogado Enrique Moller a presentar una demanda civil o un recurso de inconstitucionalidad a estas medidas tomadas en algunos departamentos del país.

«Somos importadores desde hace 23 años, trabajamos bajo las normas y las leyes del Uruguay. Nuestros productos pagan tributos por ser importados, incluso los fuegos artificiales tienen algunos tributos un poco más altos. Ya hemos importado nuestra mercadería para este año, hemos invertido y tenemos la autorización del Ejército para comercializar nuestros productos en todo el territorio nacional», explicó Prato a «El País».

«Si yo importo algo y tengo los derechos a venderlo en todo el país, y una región del país no me permite trabajarlos, se supone que esa región está dispuesta a cubrir el lucro cesante y la inversión como en todo país normal que trata de hacer las cosas bien», agregó el empresario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *