15.01.2021 Día Mundial de la lucha contra la Depresión

0
Yliana Zeballos

Yliana Zeballos

Por Karen Corbo

Cuidar de la salud mental es importantísimo, lo que se fundamenta en la definición de que el ser humano es bio-psico-social. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 300 millones de personas en el mundo tienen depresión. El 13 de enero se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, esta conmemoración refleja la importancia de «darle visibilidad a una de las enfermedades de salud mental que más afecta a la población a nivel mundial y que genera mayores consecuencias en la vida cotidiana de las personas», comentó la psicóloga y docente Yliana Zeballos.

«La depresión es un problema de salud mental serio, el cuadro clínico se caracteriza por un descenso del estado de ánimo, una tristeza intensa, la perdida de interés y especialmente la capacidad de disfrutar de la persona, se reduce la energía vital en la vida cotidiana, la persona siente que no puede realizar las tareas o actividades de su vida diaria. Las personas con depresión presentan síntomas de ansiedad, de alteración del sueño, de la alimentación, tienen pensamientos y sentimientos de culpa, de estar en falta, una baja autoestima, dificultades para concentrarse, todo esto repercute de manera importante en la vida social, laboral y familiar», explicó la profesional.

La psicóloga destacó la necesidad de diferenciar la depresión de la tristeza. «Recordemos que vivimos en una sociedad donde estar triste no está bien visto, culturalmente se promueve el ‘estar siempre bien’, por lo cual muchas veces se estigmatiza a las personas por este motivo. Esto genera que muchas personas no puedan expresar lo que sienten con autenticidad y puedan sentirse escuchadas, atendidas en su situación», señaló Zeballos y afirmó que «es menester que la persona pueda pedir ayuda y consultar a tiempo, para tener un diagnóstico y el tratamiento adecuado».

La depresión puede desarrollarse en cualquier momento de la vida. «Esta enfermedad impacta en todas las edades y momentos evolutivos del desarrollo de las personas, mayormente en adolescentes y en adultos mayores. Afecta más a las mujeres que a los varones. Existe la depresión infantil y es necesaria su identificación con un diagnóstico clínico integral. Asimismo, es importante en la adolescencia dado que ese momento evolutivo es un momento de cambio, de transformación y de gran sufrimiento psíquico, donde debemos prestar atención a las conductas de los jóvenes para acompañarlos y buscar los apoyos necesarios. La depresión posparto es otro momento de la vida de las mujeres en el que pude aparecer la enfermedad y requiere de un tratamiento específico», explicó la psicóloga. «Si bien puede haber un componente genético o hereditario, son muy importantes los factores contextuales en los que vive la persona», añadió.

Estadísticas

A nivel mundial la depresión afecta a más de 300 millones de personas, según publicó la OMS en 2020. Si bien en Uruguay no hay datos actualizados, durante la pandemia Hugo Selman en conjunto con Facultad de Psicología realizó un estudio que «preguntó a unos mil uruguayos sobre su salud mental, y un 37 % presentó síntomas de depresión, frente a la cifra habitual del 4,5 al 6 % que maneja la OMS, aunque esta podría estar inflada por las características técnicas de la encuesta, que fue digital y a demanda del encuestado», detalló Zeballos.

«En el estudio se encontraron con que las personas que practicaron un aislamiento más estricto sufrieron síntomas ‘más severos’ de depresión y ansiedad. Por este motivo es importante considerar que el distanciamiento físico no puede ser distanciamiento social, los seres humanos necesitamos del contacto y del vínculo con los otros para satisfacer nuestras necesidades emocionales, afectivas entre otras», sostuvo.

Tratamiento

Consultada sobre si la depresión puede aparecer y en determinado momento irse o si es crónica, la psicóloga señaló que «con un tratamiento integral por parte del equipo de salud mental, psicólogo y psiquiatra, y con una buena red de apoyos, familiar y comunitaria, es posible curarse de la misma».

En el estudio de Selman «un 10 % de los consultados registraron indicadores de riesgo suicida, ‘el problema de salud mental más grave que tiene Uruguay’. En 2019, 723 personas se quitaron la vida en Uruguay, según datos de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). La depresión puede conducir al suicidio, pero no siempre es así en todos los casos. La conducta suicida es preocupante en nuestro país y especialmente en nuestro departamento de Lavalleja, donde las tazas de suicidio con respecto a la población son de las más altas a nivel nacional», subrayó Zeballos.

Hablar sobre salud mental es importante para desestigmatizar e informar, y la depresión no escapa a esta generalización, como cualquier enfermedad. «Es muy importante para la prevención poder hablar de esto para sensibilizar y generar conciencia en las personas. Consultar por un tema de salud mental no tiene por qué ser vivido como estar loco sino como una búsqueda de bienestar. Desde pequeños (se debe) realizar una educación emocional que les permita a los niños y adolescentes identificar sus emociones y poder expresarlas, así como ser empáticos con los otros para poder ofrecer ayuda en el momento oportuno», enfatizó.

«La angustia, el sufrimiento psíquico es en general el motivo que impulsa a las personas a consultar, a ir el psicólogo o al psiquiatra, recordemos que es importante el abordaje de un tratamiento integral que le permita a la persona irse conectando con su deseo y recuperando la capacidad de disfrutar de la vida, generando proyectos que den sentido a su vida. También como sociedad debemos promover propuestas culturales, artísticas, educativas, sociales que nos enlacen con el deseo de vivir, con la alegría de vivir. Sentir y hacer sentir a los otros que no estamos solos, que estamos juntes en este transitar por la vida, siempre hay otro que nos extiende la mano y tenemos que tomarla para seguir adelante siempre», concluyó la psicóloga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *