24.02.2021 Prof. Fabián Marenales: «Estamos en una etapa preparatoria del comienzo de cursos pero con muchas dudas aún»

0
Fabian Marenales

Fabián Marenales

Por Karen Corbo

Con el comienzo de clases muy cercano crecen las dudas sobre cómo se desarrollará este año lectivo, luego de un 2020 atípico donde los docentes fueron protagonistas en la implementación de la virtualidad para poder llevar a cabo su trabajo y que los estudiantes accedieran a la educación.

A pocos días de retomar, Diario La Unión conversó con el presidente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) Minas, Fabián Marenales, sobre los cambios que afrontará el sistema.

El lunes se realizaron elecciones de hora de profesores interinos. «A partir de eso algunas instituciones ya hicieron salas docente, otras están instrumentándolas para estos días y a partir de eso vamos a ver los comunicados oficiales acerca de los comienzos de cursos. En realidad estamos es una etapa preparatoria del comienzo de cursos pero con muchas dudas aún. Las elecciones de horas fueron bastante tarde, las salas docentes en muchas instituciones fueron en fechas inconvenientes y antes de las elecciones de hora por lo tanto muchos de los docentes que eligieron los grupos no participaron de las salas docentes», detalló el profesor de matemática.

A esta situación se le suma que «todavía estamos sufriendo la pérdida de horas y de cargos docentes que ha hecho que muchos compañeros que venían trabajando estos años anteriores, estén en la incertidumbre o en algunos casos tengan la certeza que este año no lo van a hacer».

«En definitiva estamos a pocos días del comienzo de cursos pero tenemos muchas cosas para resolver, está en el medio el tema de la pandemia, por lo tanto confirmar si las clases se va a apuntar a la presencialidad plena, si va a ser con asistencia obligatoria y una cantidad de cuestiones que nosotros trabajamos el año pasado y que este año todavía está por resolverse», sostuvo el también dirigente gremial.

Cambios

La ley N° 19.889, Ley de Urgente Consideración, en su artículo 203, indica que «una vez extinguidos los mandatos para los que fueron electos por última vez los representantes docentes titulares en los Consejos de Educación Inicial y Primaria, Educación Secundaria y Educación Técnico-Profesional, los mencionados Consejos dejarán de existir y se procederá a la instalación de las Direcciones Generales establecidas en la presente ley. El Consejo Directivo Central designará de inmediato a cada uno de los Directores Generales y a los Subdirectores. Mientras existan los Consejos, la designación de sus miembros y demás disposiciones relativas a sus atribuciones y funcionamiento se ajustarán a lo establecido en la Ley N° 18.437, de 12 de diciembre de 2008».

«Junto con ello los perjuicios que ha traído aparejado el funcionamiento de la Ley de Urgente Consideración a todos los niveles de la educación, a tal punto que ya estamos sin consejero, lógicamente ya dejó de ser Consejo y ahora es la Dirección General, tenemos gerentes generales en lo que era antes los Consejos de educación y por lo tanto estamos sin representación docente, o sea que esas consecuencias de la aplicación de la ley las estamos empezando a sufrir a partir de este mes», expresó el docente.

Este aspecto fue uno de los que señaló días atrás el diputado frenteamplista Javier Umpiérrez en referencia a la campaña pro referéndum que el Frente Amplio, el PIT-CNT y organizaciones sociales impulsan para derogar la ley.

«La recolección de firmas por estos 135 artículos prácticamente un tercio corresponden a la educación y lógicamente nosotros estamos muy preocupados e inclusive los sindicatos de la educación fueron los precursores y los que plantearon ante el PIT-CNT y las organizaciones sociales la necesidad de la recolección de firmas», señaló Marenales.

«En el ámbito educativo la ley ha hecho una refundación de la educación pública con algunos consecuencias nefastas para la educación pública y con una cantidad de privilegios que pasaron a tener la educación privada en detrimento de la educación pública que ha preocupado enormemente a los sindicatos primero, y ahora en este momento a todos los funcionarios de la educación o a los que participamos activamente en la educación pública», cuestionó.

En la misma línea se refirió a la pérdida de participación que desde el gremio docente perciben. «Conjuntamente con esta ley aparece una ley de presupuesto o prácticamente a continuación de ella, que recorta en manera importante el presupuesto educativo. En realidad no solamente estamos perdiendo desde el punto de vista salarial, de infraestructura y de posibilidades laborales, sino que también estamos perdiendo mucho de lo que es la participación, la toma de decisiones y la autonomía que esperamos que en algún momento la educación pueda tener. Estamos prácticamente a merced de la decisiones políticas a través del Ministerio de Educación y Cultura, que es claramente un órgano político, representante de los gobiernos de turno y la educación ha perdido capacidad técnica en detrimento de esa capacidad de las decisiones que pasan por el punto de vista política», manifestó.

Lavalleja

El año pasado Fenapes anunció la pérdida de gruos, horas docente, de coordinación, entre otras, que traería aparejada el cambio de normativa. Actualmente «hubo una pérdida de doce grupos de Ciclo Básico confirmado, en cuanto a Bachillerato hubo alguna pérdida en algunos liceos, más o menos de algunos otros se recuperaron. Nos preocupa mucho Ciclo Básico porque es justamente donde necesitamos hacer hincapié porque además eso impacta no solamente en este año, sino en los años posteriores porque la pérdida de grupos lleva necesariamente a una mala atención y estaremos arrastrando los problemas que tuvimos el año pasado con el tema de la pandemia. Esa pérdida de grupo ha sido claramente una dificultad para este año, eso sumado a que hay una pérdida importante de cargos, de horas, no solamente docencia directa sino también indirecta, horas de profesores POITE (Profesor Orientador en Informática y Tecnología Educativa), horas de profesores orientadores pedagógicos, horas de coordinación que se reducen a la mitad, en algunos casos más de la mitad de las horas», detalló el profesor.

Sindicato

Marenales adelantó que Fenapes realizará el sábado una asamblea general de delegados para analizar la situación del país sobre el tema. «Sabemos que no es muy distinta la nuestra acá, en el resto del país hay unas cincuenta mil horas docente de secundaria perdidas este año y ha impactado directamente en lo laboral y como consecuencia de ello también va a impactar en lo educativo y lo pedagógico», afirmó. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *