09.03.2021 Fernando Pereira: «Hoy se han perdido 60 mil puestos de trabajo»

0
Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT en el programa Nada Personal de Emisora del Este

Por Rodrigo Guillén

El Presidente del Pit Cnt Fernando Pereira realizó una recorrida por la ciudad de Minas donde mantuvo diversas reuniones con trabajadores y gremios, además de acompañar la campaña que se lleva adelante contra la LUC en todo el país. 

«Hay cosas que preocupan a los trabajadores y es natural que los preocupe, una es el trabajo, ningún sindicalista sensato no coloca en sus primeros niveles de preocupación el trabajo y cómo se sostiene el trabajo y para eso hay que tener propuestas y hay que estudiarlas. Hay que conocer el lugar de trabajo igual que el empresario, nos decía Pepe D’Elia, es la mejor manera de considerar luego como resolver una formación, cómo resolver la transformación de un puesto, cómo estudiar la nueva máquina que llega al trabajo, en aquella época llegaban maquinas muy mecánicas, hoy otras tecnologías pero que crean puestos de trabajo», sostuvo Pereira.

PREOCUPACIÓN POR PÉRDIDA DE PUESTOS DE TRABAJO

Pereira se refirió a la pérdida de puestos de empleo, tema que genera gran preocupación en la población. «Hoy se han perdido 60 mil puestos de trabajo y eso golpea a todo el país, hoy la preocupación es que cerraron 10 mil pequeñas y medianas empresas a lo largo y ancho de todo el país, hoy la preocupación es que se perdieron 48 mil puestos de trabajo formales, es decir, pasaron de la formalidad a no aportar al BPS. Esta preocupación es central al mismo tiempo de tener la preocupación hay que poder compartirla con la sociedad, nosotros en la reunión con (el presidente Luis) Lacalle le llevamos un conjunto de propuestas vinculadas al empleo, una de ella que fue la que más trascendió las compras públicas del Estado para el desarrollo de la industria nacional, no tiene objeto que Uruguay compre uniformes fuera del país cuando hay una industria de la aguja que está sin empleo, cuando las diferencias de precio son minúsculas, el costo social de no tener trabajo, el costo social que la empresa no aporte al BPS, DGI, el costo social que no tengamos dinero circulando en almacenes, supermercados, en la farmacia pequeña del barrio es mucho más grande que la diferencia de costo que hay entre un uniforme y otro, así le podría nombrar decenas y decenas de ejemplos con la viabilidad de que algunas empresas se mantengan en Uruguay vivas», explicó el dirigente sindical. 

«Una segunda cuestión es que el Presidente en sus anuncios planteó mil doscientos millones de dólares, nosotros veníamos trabajando en el estudio de la Ley de Presupuesto y la de inversión de las empresas públicas que nos daba setecientos millones de dólares de inversión en el año. Si va haber quinientos millones adicionales razonablemente una parte de ellos podría ir a vivienda porque de alguna manera la vivienda es lo que más construye trabajo con la construcción y al mismo tiempo resuelve un déficit habitacional que tienen nuestros ciudadanos», señaló Pereira que sobre este tema particular aseguró que esperan una respuesta por parte de Lacalle Pou.

LA LUC: CONOCER LA LEY

El PIT-CNT fue una de las organizaciones impulsoras de la campaña pro referéndum contra la LUC. El presidente de la central de trabajadores consideró que la normativa no se conoce por el tiempo que tuvo para aprobarse, mencionó que se debe realizar un debate sobre la ley y eso podría dar vuelta la decisión tomada. 

«La Ley de Urgente Consideración tiene un problema enorme por el procedimiento como se votó en 90 días, las organizaciones sociales tuvimos 30 minutos el más grande y 15 minutos las más pequeñas para exponer sobre casi 500 artículos. Hace un tiempo hubo un estudio muy sensato entre la Facultad de Ciencias Sociales, el Instituto de Ciencias Políticas y el Parlamento para analizar cuáles procesos parlamentarios tenían mayor calidad democrática; los que dieron con menor calidad democrática fueron las LUC», manifestó. 

«Si la gente no conoce la LUC no será necesario un debate entre los que defienden la ley y los que cuestionamos 135 artículos para que la gente pueda decidir. ¿No será necesario que la gente sepa que desapareció el Consejo de Educación Primaria que era un organismo de tres personas o sea un colegiado de tres personas con más de 100 años de historia y que garantizó educación pública de calidad para ciento de miles de niños del Uruguay? La mayoría de nosotros somos hijos de esa escuela pública y no hay nadie que quedara inhabilitada por las escuelas públicas», cuestionó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *