21.04.2021 La construcción en Lavalleja: preocupación por la falta de empleo

0
ken vera - sunca

Ken Vera, dirigente del SUNCA Lavalleja

 Por Rodrigo Guillén

El mercado ha sido golpeado duramente por la pandemia al igual que la mayoría en Uruguay, pero es sabido que el sector es un motor importante de la economía del país. Para conocer la realidad actual dialogamos con Ken Vera, secretario general de la Departamental de Lavalleja del SUNCA. 

«Nosotros seguimos en una meseta que estamos con tres centros de trabajo, la obra de AFE, Hospital y en 25 y Batlle hay un edificio de 7 pisos, en el rubro más directo de la construcción. Tenemos algunas empresas que brindan servicio para Antel y Ute con un monto mínimo de compañeros, los atendemos pero se nos hace más difícil porque un día están en un lado u otro una es Teyma y la otra Ingeniería Durazno eso en el rubro directo de la construcción. Tenemos a los compañeros del Peaje Cebollatí y los compañeros de extractiva, son los que están en Cemento Ancap», detalló el dirigente sindical sobre las obras que actualmente se están desarrollando en el departamento. 

«Con estas empresas tenemos un número de unos 190 compañeros empleados, el núcleo fundamental está en extractiva son los compañeros que tienen la changa permanente», comentó Vera. El dirigente mencionó que con el avance de la tecnología las obras tienen menos duración, «hoy día demoran unos 10 meses, las changas son cada vez más cortas»,

DESEMPLEADOS, UN CÁLCULO DIFÍCIL DE HACER

Dada la movilidad de los trabajadores del sector, es difícil determinar el número de desempleados. «Estamos cerca de Maldonado donde muchos compañeros que si bien estaban trabajando, otros se habían quedado sin la changa siguen haciéndolo en Maldonado, el cual ha bajado muchísimo. En Minas por ejemplo no conocemos lo qué pasa en UPM y hay muchos minuanos trabajando. Sabido es que el compañero de la construcción cuando se termina la changa somos nómades, pero te puedo estimar que esta jodida la mano», expresó.

PROTOCOLO SANITARIO Y AUTOCRÍTICA AL CUMPLIMIENTO

El Protocolo Sanitario fue presentado en el 2020 por parte de los propios trabajadores de la construcción a través de sus representantes, Vera aseguró que son autocríticos, ya que saben que en un 75% no se cumple en su totalidad. 

«Desde la Secretaría hacemos nuestra autocrítica, si bien nosotros fuimos los pensadores y creadores de este protocolo cuando comenzó todo hace un año atrás. Ahí dijimos que las condiciones no estaban dadas para entrar a trabajar por cómo estaba la pandemia en ese momento, ni hablar ahora que se agravó. Dijimos que entraríamos con ese protocolo, nosotros es el que ponemos en práctica y siempre digo otros rubros lo tomaron para ponerlo en práctica. Hacemos una autocrítica donde un 75%  no lo llevamos a cabo muchas veces en los centros de trabajo, eso es verdad pero se entiende también que muchas veces pasa por lo que siempre explico, fíjese que dentro del protocolo dice que las empresas deben desinfectar los comedores, baños, vestuarios, oficinas, eso se hace, lo que corre por parte nuestra que cada vez que agarras una herramienta desinfectarla, que estar con tapaboca, eso es imposible muchas veces y mantener la distancia sanitaria es imposible», admitió el trabajador de la construcción. 

«Salimos de una época estival de verano con altas temperaturas, como trabajador de la construcción de repente estar con el tapabocas al mediodía arriba de una loza es sofocante. A veces hay compañeros que inconscientemente, como siempre digo nosotros vamos a trabajar y en la jornada con el instinto te corriste el tapaboca, en muchas partes de la jornada de 8 horas, por eso decimos que muchas veces no se cumple a rajatabla el 100% del protocolo», agregó Vera.

SUNCA SIN OLLAS SOLIDARIAS

Este año no se están realizando ollas solidarias por parte del SUNCA, la situación es compleja para poder cumplir con esta tarea que el pasado año llevaron adelante.

«Como Sunca si bien estuvimos el año pasado donde estábamos con una olla, este año el viernes pasado se habló del tema y qué posibilidades teníamos de una olla solidaria, sabiendo la necesidad que puede estar pasando el departamento y la ciudad», sostuvo el dirigente sindical. 

«Nuestra olla era solamente a impulso de personas y comerciantes, y se entiende que hoy la colaboración no sigue, pero evaluamos algunas cosas y esperamos alguna respuesta pero está difícil que el Sunca en su local pueda hacer una olla. Si se pudiese estaría buenísimo porque anda gente y sabemos que vienen las bajas temperaturas y antes de acostarte ese plato es importante», manifestó.

PRIMERO DE MAYO SIN ACTOS NI MOVILIZACIONES

La emergencia sanitaria impide la realización de actos u otro tipo de movilizaciones debido al riesgo que conlleva. «No habrá acto, el año pasado se esperó la resolución de la mesa representativa del PIT CNT donde surgieron cambios y se resolvió hacer una caravana. Este año ya se juntó la mesa representativa y se decidió no hacer ni caravana ni nada por el estilo, ahora quedará a criterio del trabajador donde en cada casa de forma responsable se pueda amanecer con la bandera de su gremio, la bandera de Uruguay o pancarta, eso se decidió. Nosotros estamos coordinando eso y en este departamento se va a seguir lo que se resolvió en la mesa», indicó Vera.

FONDO SOCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN CON DIFICULTADES

Si bien el Fondo Social de la Construcción continúa activo, también pasa dificultades. «Es importante aclarar que los fondos sociales, sus beneficios son para todos los compañeros en actividad en el rubro de la construcción y no solamente para afiliados. Se siguen con los beneficios pero la pandemia también pegó, se han suspendido cursos que teníamos, trámites que demoran 4 días ahora demoran un poco más, se sigue trabajando con los fondos sociales y beneficios pero a otro ritmo», concluyó el secretario general de la departamental del Sunca. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *