22.04.2021 Director de MIDES Gustavo Risso: «La situación de personas en la calle en Lavalleja no es tan grave»

Gustavo Risso
Por Rodrigo Guillén
El Director del Mides Gustavo Risso aseguró que la situación de personas en la calle de nuestro departamento no es «tan grave». Esto se comprobó tras un relevamiento de la institución en el último tiempo por todo Lavalleja.
El director de la oficina territorial del Mides señaló que «en un año y un mes de pandemia hemos desarrollado sin duda las políticas establecidas a nivel nacional que tenemos que aterrizarlas en el departamento. Podemos señalar que más o menos en Lavalleja unas 4600 personas han recibido el beneficio de $1.200 por mes y en este mes de abril el beneficio ha sido de $ 2.400».
«En nuestra oficina además se han entregado 3.300 canastas cada una de 15 kilos, además de 100 canastas para personas celiacas, 70 kit de alimentos para merienda, leche en polvo, miel, azúcar, cocoa y canastas de 7 kilos que eran las que se entregaban antes por mes unas 32 en el año 2018, hoy se entregan de 15 kilos y a 3.600 personas. Los comedores municipales elaboran comida para 1400 personas en todo el departamento», agregó.
LOS MÁS VULNERABLES
Los adultos mayores, que componen la mayoría del departamento, y los niños comprenden la población más vulnerable de Lavalleja. Además «nuestro departamento oscila que el 11,4% padece alguna discapacidad, tenemos el índice mayor de suicidio somos el segundo departamento con este tema. También tenemos niños con situaciones críticas», señaló en torno a la alimentación diaria.
PROGRAMAS QUE SE DESARROLLARÁN
Hay programas que ya venían funcionando de gestiones anteriores y hoy dia por la situación de pandemia no lo están haciendo, el actual director de la institución habló de algunas de ellas comentando que prontamente en cuanto lo permitan, comenzarán a funcionar.
«Tenemos el Instituto de Mayores, donde apenas se pueda recorrer haremos un gran trabajo. Tenemos el otro trabajo que es el programa Uruguay Crece Contigo comience a encontrar y encuentre un diagnóstico real de los pequeños para ir encontrando una acción en el futuro cercano. Lo que pretendemos es tener un diagnóstico y segundo lugar tomar acciones. Este año las más inmediatas son la atención de la alimentación, atender a los más vulnerables con eso y después las personas que crean que necesitan el apoyo de alimentos. Hay otras instituciones como Servicios Sociales de la Intendencia viene trabajando muchísimo con el apoyo de alimentos», detalló.
SITUACIÓN DE PERSONAS EN LA CALLE
En el último tiempo se puede ver en la ciudad gente que duerme a la intemperie y en condiciones nada buenas, pero sobre este tema Risso aseguró que la situación «no es grave» en el departamento.
«Venimos elaborando con otras instituciones donde tratamos de lograr tener un gran equipo con diferentes instituciones para poder lograr en este mes lo que será el invierno. Queremos tener un plan de acción de invierno con el apoyo de la gente que está en situación de calle la cual no es mucha ya que tenemos un relevamiento realizado en una madrugada, la situación de calle en Lavalleja no es muy grave, hay personas en situación de calle pero no es grave, hablamos que estamos en el entorno de 20 personas de las cuales 15 se queda en la casa de alojamiento de la Intendencia Departamental en el Parque Zorrilla, tenemos una coordinación con la Intendencia. Lo que sí vemos quizá en todo el departamento donde tenemos 10 mil kilómetros cuadrados donde hemos estado en todos, hay gente que la está pasando mal, pero en situación de calle son muy pocas», detalló.
ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Sobre este tema, Diario La Unión revisó cifras del censo realizado en el año 2011 donde el análisis realizado final de la situación a nivel país indicó que el 15,8% es el porcentaje de la población uruguaya que tiene al menos una discapacidad permanente y con un grado leve en el proceso de la misma. El perfil demográfico da cuenta que son las mujeres quienes se encuentran con mayor porcentaje de discapacidad. El rango de edades son las personas de 60 y más años de edad las que registran más población en esta circunstancia. El interior del país cuenta con mayor proporción de discapacidad. Mientras la proporción de población total que reside en el interior es cerca del 60%, las personas con discapacidad en esa zona geográfica representan el 64%.
Por su parte Risso sobre este tema dijo que «el promedio en el país según la agenda estratégica del censo del 2011 es el 9,8% tiene cierta discapacidad, nuestro departamento anda casi en el 12%, la discapacidad puede ser sensorial, mental o física, hay una ley pionera 16095 elaborado en octubre de 1989 fue la base fundamental para comenzar a transitar los derechos a las personas con discapacidad. Hoy por hoy la ley vigente es la 18651 y después hay otras leyes interesantes como la 17838 que habla del lenguaje de señas, en el caso de esta ley que es la que ha tomado mayor impulso con cursos, charlas, con presencia en los informativos con personas que realizan interpretación de quien habla».
«Nuestra oficina tiene una persona que tiene discapacidad, es sorda, es inclusiva nuestra atención, la persona sorda que atiende una de las tres porque tenemos la intérprete más otra que integraba el PRONADIS. Recibimos una persona que solicita una ayuda técnica, a partir del planteo se hacen gestiones internas para ayudarlo, por otro lado personas con trastorno mental o algún problema sensorial son derivadas a otros programas, ejemplo la Casa Asistida que tiene un convenio con el MSP y MIDES alojando personas entre 10 y 12 es su capacidad y tratamos de darle el respaldo que necesitan», agregó el titular del Mides en el departamento.
VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL INTERIOR PROFUNDO
Si bien hubo una respuesta, fue poco «profunda» en referencia al tema y a la asistencia que MIDES presta en los lugares más alejados del departamento donde no es sencillo llegar a realizar una denuncia de tal magnitud más allá del rol que hoy juega la tecnología.
«El servicio de violencia basada en género está presente en nuestra institución disponible todos los días el dispositivo para la atención de las personas que reciben ese maltrato o violencia. Las denuncias son transmitidas desde el Ministerio del Interior de ahí se derivan a la Oficina de Violencia Doméstica del Ministerio del Interior y luego al Poder Judicial. El seguimiento el control y ayuda tanto técnica como jurídica el MIDES siguen proporcionándolo, pueden denunciar vía telefónica o WhatsApp, la denuncia es totalmente segura. Nuestra oficina en el interior está limitada por el tema pandemia, pero igualmente todos los casos son recibidos y los tenemos sobre la mesa con tres grandes patas: el servicio de violencia, atención de entrega de alimentos y la situación de calle, esas tres patas tenemos llueve o truene, con o sin pandemia, es estar disponibles a la sociedad», concluyó el jerarca.