27.10.2021 Oscar Pedrozo, candidato a consejero por lista 4: «Nuestra lista no tiene filiación política partidaria»

0
Oscar Pedrozo y Jorge Delgado

Oscar Pedrozo y Jorge Delgado

Por Karen Corbo

Con las elecciones de consejeros de Codicen a la vuelta de la esquina, los docentes de Educación Inicial, Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación se aprestan para decidir quiénes serán los dos consejeros que los representarán en el órgano de dirección de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Con ellos también se preparan los candidatos de las diferentes listas para ultimar los recorridos por el país transmitiendo sus propuestas.

En este contexto la lista 4, señalada en el ámbito como la opción oficialista, se presentó en Minas la semana pasada con el candidato titular Oscar Pedrozo y el suplente Jorge Delgado, conocido en estas tierras por ser el Inspector Departamental de Primaria.

Plural

En su presentación Pedrozo enfatizó el carácter plural que conforma la lista. «La integramos maestros y profesores de los distintos subsistemas. También directores, inspectores que componen esta lista estamos llevando adelante esa propuesta plural desde los distintos lugares. Por un lado lo que es político partidario, nuestra lista no tiene filiación política partidaria, quienes la integramos en la amplitud que se genera de este vínculo es justamente ser fuera de los partidos la lista, si bien cada uno de nosotros posee un partido político o es simplemente votante», señaló.

«Algunos de los docentes somos agremiados, otros no son afiliados. Algunos de estos docentes pertenecemos al interior del país, otros a Montevideo. En esta realidad de Rivera a Lavalleja, de Soriano, Salto, Tacuarembó, Canelones, Montevideo, Colonia, es desde esa pluralidad en la que nos estamos presentando», agregó el titular.

Junto a Pedrozo, que es Inspector Departamental en Salto y docente de Derecho Público en Formación en Educación, acompaña la candidatura la profesora Alejandra Capocasale, quien se desempeña como docente de filosofía y sociología en el Instituto de Profesores Artigas (IPA) y en institutos normales en Montevideo.

«Es desde ese lugar aportar a la educación pública en el Uruguay, aportar a las autoridades que en este momento se están desempeñando y a las autoridades que vengan a efectos de el único objetivo: la mejora de la educación, las mejoras en las condiciones laborales de los docentes, las mejoras profesionales de los docentes con el fin primero y último que para nosotros son los estudiantes», comentó.

Plataforma

Pedrozo describió que la plataforma que se presenta la lista 4 «conjuga al docente y al estudiante, al estudiante desde su amplia dimensión de centralidad de las propuestas educativas en el mismo».

El docente e inspector explicó que esta propuesta implica «atender, asegurar las condiciones reales de educación, las condiciones que garanticen el derecho a la educación y es por eso que desde un paradigma de inclusión educativa proponemos que nuestros equipos y comunidad educativa esté integrada por docentes y otros docentes además de los existentes, por otros técnicos y otros profesionales que garanticen que ese estudiante que tiene dificultades de aprendizaje, que tiene discapacidades que le impiden en el normal desarrollo de los aprendizajes y aquellos con altas capacidades también puedan estar realmente incluidos en nuestras aulas. También les podamos dar respuestas efectivas para garantizar que de ese tres años que ingresa nuestro niño en Educación Inicial pueda egresar en la Educación Media Superior, en la Formación Docente, en los niveles terciarios de Educación Técnico Profesional en condiciones que garanticen su continuidad y su desarrollo específico».

Docentes

Además del alumnado, la propuesta también se centra en los docentes, específicamente en lo que refiere a la carrera y a las condiciones de trabajo. «Ser docente es ser trabajador, ser docente es ser profesional, ser docente es mucho más que eso. Hemos entendido que hay aspectos que debemos considerarlos para aportar a la educación, al sistema educativo desde el Codicen de la Anep. Es en ese aspecto que nosotros planteamos en otros relevantes pero líneas importantes, en lo que hace a la profesionalización docente, garantizar cursos y concursos en formato regular», reseñó el candidato.

«Es muy importante que nosotros tengamos una planificación de cuándo van a acontecer los cursos y de cuándo van a acontecer los concursos. No podemos pasar diez años para que acontezca un concurso, los concursos tienen una vigencia de tres años en los derechos emergentes, entonces es importante que ese maestro de educación en el ámbito rural, de ese director en los ámbitos urbanos y rurales, que esos profesores que se vienen desempeñando tengan garantizado cuándo van a acontecer los concursos. No podemos pasar que unidocentes van diez años sin concurso, que a nivel de la Educación Media tenemos más de ocho años sin concurso para los profesores, para los directores e inspectores. Es muy importante que ya tengamos como sociedad, como política de Estado y no dependiendo de las administraciones si se realiza un concurso o si no se realiza», afirmó.

Con respecto a la carrera docente «consideramos que el pasaje de grado no solamente debe ser por antigüedad y calificación, sino que el pasaje de grado también tiene que habilitarse para toda la educación, no solo para la Educación Primaria, para la Educación Media, para la Formación en Educación tenemos que habilitar el concurso de pasaje de grado. De esa manera damos mayores oportunidades, pero también lo que planteamos como los grados 8, 9 y 10. Esos grados que hoy no están, entendemos que son necesarios desde el punto de vista pedagógico específicamente, curricular, definidos como académicos y por eso deben ser concursables para maestros y profesores».

«Tendremos docentes actualizados, formados que demuestran a través de un concurso y que desde ese lugar también el sistema se beneficia entendiendo que allí tiene a docentes que van a estar acompañando a otros docentes en los ámbitos de Primaria y de Media, fundamentalmente en lo que responde a los noveles docentes. En el ámbito de la Formación en Educación es importante considerar que esos docentes de 8°, 9° y 10° pueden ser esos grados académicos necesarios que tenemos que tener en el ámbito de la Formación en Educación para promover cultura universitaria, donde generemos de esa forma las condiciones a efectos de poder seguir pensando y seguir trabajando hacia esa meta que tenemos de Universidad de la Educación, pero primero tenemos que asegurar las condiciones y consideramos que desde ese lugar podemos ir haciéndolo», añadió.

Salario

Claramente dentro de las reivindicaciones de cualquier grupo social se encuentra el salario. En este último tema Pedrozo destacó la necesidad de que «el docente de veinte horas, el que tiene la unidad docente, maestro o profesor llegue a los parámetros correspondientes salariales de la media canasta básica familiar. Ser docente no es solamente las veinte horas que estamos trabajando directamente con el estudiante, no es solamente salarial lo que estamos planteando como recursos. También son necesarios otros recursos que garanticen las condiciones de educabilidad de nuestros niños y jóvenes en el sentido de tener otras oportunidades, por ejemplo la extensión del tiempo pedagógico es sumamente importante y adherimos a las propuestas de tiempo completo y tiempo extendido».

«También reconocemos que las propuestas de jornadas simples son muy necesarias e importantes, es en ese sentido que promovemos establecer otras formas de extensión del tiempo pedagógico como lo que corresponde a segundas lenguas, terceras, cuartas. A lo que significa la educación artística, lo que implica la educación desde la recreación y desde el deporte. Entendemos que esas son formas que pueden ser desarrolladas desde una extensión del tiempo pedagógico para aquellos estudiantes que asisten a las jornadas simples, ya sea del ámbito de Educación Inicial y Primaria, ya sea de los ámbitos de Educación Media pero que sea opcional, que no necesariamente toda la escuela o todo el liceo tenga que pasar a tiempo completo. Aquellos que sí lo requieren bienvenido y así que siga constituyendo pero también para aquellos sean familias, niños, docentes, que no están estableciendo la jornada completa. Desde ese lugar habilitar recursos que puedan satisfacer», resaltó el candidato.

Elecciones

Las elecciones de consejeros se realizarán el 30 de octubre. «Deberán emitir el sufragio para elegir a los dos miembros del CODICEN todos los docentes de la Administración Nacional de la Educación Pública (en adelante ANEP) – aunque no ejerzan la docencia en el ámbito de alguno de los subsistemas de la educación – que tengan calidad de efectivos, interinos y suplentes por todo el año lectivo 2021», establece la Corte Electoral.

El Codicen está integrado por cinco miembros, tres de ellos son designados por el Presidente de la República, previa venia del Senado con una mayoría de tres quintos en la votación. Los dos restantes son elegidos por sus pares y ejercerán por un período de cinco años. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CLOSE
CLOSE