01.04.2022 Coordinador ecuestre de la Intendencia de Canelones invitó a IDL a generar políticas de Estado para el tratamiento de caballos

Esteban Vieta, coordinador ecuestre de la Intendencia de Canelones
Por Karen Corbo
El coordinador ecuestre de la Intendencia de Canelones, Esteban Vieta, visitó el departamento para reunirse con el intendente Mario García o algún director de la comuna, dado que el jerarca se encontraba en el Congreso de Intendentes, para tratar de generar políticas de Estado para los caballos.
Uno de los ejemplos que citó Vieta es que no existe regulación de los raids. «Lo que es el raid corto, las pencas y demás dan trabajo a la gente, eso es así, lo entendemos no solo el gobierno de Canelones sino que venimos recorriendo más de catorce o quince intendencias y todos los intendentes o los diferentes directores que hemos conversado entienden lo mismo y comulgamos de la misma manera», señaló.
«El 7 de enero en el Palacio Legislativo hubo una conferencia llevada adelante por el diputado (Alfredo) Fratti que la temática era lo que derrama el caballo en nuestra sociedad. Ahí fueron invitados diferentes intendentes que tienen dentro de sus intendencias los diferentes hipódromos y todos llevaron adelante, pensaron y dijeron lo mismo. Yamandú Orsi fue el primer orador, el que puso sobre la mesa generar políticas de Estado en el tema caballo. Todos entendieron lo mismo y todos asumieron esa responsabilidad», relató Vieta.
Solo la Intendencia de Canelones tiene coordinación ecuestre, «entonces asumimos esa responsabilidad y salimos a recorrer todos los departamentos para poder invitar a que cada departamento tenga un par ecuestre, alguien que represente, que podamos generar una mesa nacional departamental, así como los intendentes tienen el Congreso de Intendentes, generar donde todos entendamos lo que es el caballo».
Vieta mencionó que «el caballo en Uruguay genera más de 50 mil puestos de trabajo, en Canelones genera más de 13 mil, entonces entendemos que hay un montón de gente que sobrevive y que su medio de trabajo es el caballo. Ahí podemos hablar desde quien corta pasto en una canaleta para poder llevar pasto fresco a los diferentes hipódromos, porque los caballos de hipódromo si bien consumen alfalfa y demás también consumen pasto verde, o quien genera en grandes extensiones de campo lo que son los granos, las pasturas y diferentes cosas que insumen los caballos. Después tenemos herreros, veterinarios, todo lo que es indumentaria para los caballos y demás, o quien lleva por ejemplo con un carro de caballos y los traslada para diferentes lugares».
Campeonato
Vieta recordó que «en 2006 se creó en el Parlamento a través de (entonces diputado y actual Presidente de la República) Luis Lacalle Pou y dos diputados más, generaron que las jineteadas sean deporte nacional. Hoy en día desde la fecha del 2006 hasta hoy no se ha hecho más que simplemente eso, que nos parece muy importante pero no se ha ahondado en el tema. Uruguay no tiene el campeonato nacional de jineteadas, sin embargo, otros países que están cerca de nosotros como puede ser Brasil y Argentina sí. Nosotros a través de esta comisión que queremos generar, queremos impulsar que Uruguay tenga el campeonato nacional de jineteadas».
Marcha
Otro aspecto que Vieta planeaba conversar con un representante de la IDL era la marcha que se realizará en octubre en el marco de los 50 años de la tragedia de Los Andes. «La idea si bien nace de un historiador que se encuentra en Montevideo y que habla con la Unión de Aparcerías y Sociedades Tradicionalistas del Uruguay (UASTU), que tiene cita en Canelones, la idea era generar 1972 caballos, los cuales Canelones los podría proporcionar, pero con una visión del intendente de que no es algo departamental sino que es algo nacional, es que en esta misma recorrida que estamos haciendo estamos invitando a todos los intendentes que puedan el 8 de octubre concurrir a Canelones con sus sociedades tradicionalistas y sus aparcerías a generar esa marcha a caballo todos juntos en clave país», indicó.
La marcha estará encabezada por el Pabellón Nacional, la Bandera de Artigas y la Bandera de los Treinta y Tres Orientales, «después una persona representando el arriero (Sergio Catalán, la primera persona que pudieron contactar los sobrevivientes), luego caballos blancos tordillos, caballos negros zainos negros, representando a quienes regresaron y a quienes no, después la columna que viene atrás toda con pabellones patrios y con cada departamento, la bandera de cada departamento y después sus sociedades tradicionalistas. La idea es que sea por abecedario para no llegar a la discusión de quién va primero o segundo, sino que esto es para estar todos juntos y tender puentes».
La manifestación se concentrará y partirá desde el Parque Roosevelt en Canelones hacia Montevideo. «Obviamente que vamos a llegar hasta donde Presidencia nos deje, porque esto obviamente como va a ser en clave nacional, los ministerios de Turismo y de Educación y Cultura va a estar invitados, Presidencia también, la Intendencia de Montevideo y de Canelones que van a ser desde donde partimos y a donde llegamos. De esa manera también van a haber mehari y vehículos de esa época, no solo van a haber caballos sino que la idea es que sea algo de interés turístico», detalló.
Caballos en Uruguay
Pese a que la ganadería y la agricultura ocupan gran parte de la actividad económica uruguaya, los equinos generan importantes divisas para el país. «Hay unos 465 mil, se estima un poco más. Uruguay es reconocido mundialmente, el uruguayo no lo sabe, nos entran 29 millones de dólares anualmente por el caballo, 5 millones de dólares nos entran por exportación de caballos deportivos, es muy importante la suma. Somos le segundo país en el mundo que tiene cantidad de caballos con respecto a su población», detrás de Mongolia. Sin embargo, «si lo hacemos lineal somos el número 21, no estamos muy lejos para la cantidad de población y el territorio que tenemos», señaló Vieta.
«Somos el segundo país que le vende y exporta caballos a Emiratos Árabes. Somos el segundo país hablando del enduro, que ahora está muy de moda y sabemos lo que genera económicamente en premios, en galardones, en resultados que tenemos allá. Somos el segundo país en el mundo también con una visión ecuestre que exporta más gente idónea en el tema del caballo. En Emiratos tenemos 1300 personas trabajando allá, herreros, veterinarios, jinetes, hay gente que va a Emiratos, corre carreras, le va muy bien y después viene a Uruguay de vuelta y compra su terreno o genera su casa», relató el coordinador ecuestre canario.
«Canelones por ejemplo es el departamento que tiene mayor concentración de aras, hay jeques árabes que están en Uruguay, que compran tierras, que le pagan a uruguayos para que creen genéticamente caballos, somos el único país en el mundo que tiene raid hípico. Hay cosas que el uruguayo no sabe y que nos hacen grandes. Tenemos más de cien años de tradición del raid y sin embargo hay veces que no nos damos cuenta o no lo sabemos. Gracias a esa cultura ecuestre que venimos generando hace un montón de años, más de cien años del raid, es que hoy nos dan los resultados que nos da el enduro, porque si bien no son lo mismo tenemos esa cultura ecuestre que genera esa picardía de poder pelear y salir a ganar siempre», indicó Vieta.