29.10.2022 Autoridades del MGAP brindaron información sobre el censo rural y la emergencia agropecuaria

Supervisora nacional del censo agropecuario Sofía Fossati, supervisor departamental Ignacio Fernández, director de Descentralización Luis Carresse y director departamental del MGAP Adolfo Beracochea.
Por Karen Corbo
Con la proximidad de la realización del censo agropecuario 2022 y la reciente declaración de emergencia agropecuaria a raíz del déficit hídrico registrado en todo el país, autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, brindaron información al respecto.
El supervisor departamental del Censo Agropecuario 2022, Ignacio Fernández, explicó que el estudio tiene por finalidad «actualizar la información del sector agropecuario para apreciar la evolución que ha tenido el sector y poder realizar algunos cambios. Este va a ser el censo agropecuario número 20 en Uruguay y es el primer censo digital que se va a realizar en nuestro país. La información va a ser captada a través de dispositivos celulares brindados por el MGAP y tenemos una serie de aplicaciones muy buenas, por ejemplo que permiten georeferenciar los cascos y establecimientos, sus padrones. Se va censar a todas las empresas agropecuarias del país que tengan una extensión mayor a una hectárea y se va a registrar los casos menores a predios menores a una hectárea o donde no hubo explotación agropecuaria en el año censal».
El censista reseñó que la información que se le preguntará a los productores será «la identificación del productor, la ubicación de la explotación, la superficie total de la explotación, los números de padrones, el área dentro del establecimiento que está destinada a cultivos o pasturas, áreas con monte natural, monte nativo. En la producción animal vamos a estar preguntando sobre las existencias, el manejo, maquinarias, mejoras, la población residente en el establecimiento, los trabajadores. Cada establecimiento va a ser visitado por un empadronador o encuestador debidamente identificado con su chaleco, su vestimenta del MGAP y va a llevar consigo su dispositivo digital».
En cuanto a los datos recopilados, la supervisora general del Censo, Sofía Fossati, indicó que «toda la información que brinde el productor está bajo secreto estadístico, es recopilada pero después no se usa individual, se usa grupal, así que se queden tranquilos, que no tengan miedo de dar la información porque estamos amparados por la ley 16.616 y también de la obligación que tiene el productor de dar la información. Todo está amparado en esa ley, así que no sientan miedo ni inseguridad que los muchachos ya firmaron ese compromiso de confidencialidad y van a andar en el campo visitándolos. En caso de que algún productor no esté en el establecimiento se le va a dejar un papel con el teléfono para que se puedan comunicar con el muchacho que va a andar para ponerse en contacto y coordinar otro día que el productor pueda».
La fecha prevista para el comienzo del censo era esta semana, sin embargo, «dependemos de Servicio Civil que nos habilite la fecha de comienzo, entonces estamos aguardando eso para arrancar. La idea es que cuando Servicio Civil diga se arranca, ya los enumeradores saldrían a campo a empezar con el trabajo», añadió la supervisora general.
El director de Descentralización del MGAP, Luis Carresse, aclaró para tranquilidad de los pobladores rurales que serán censados que «a medida que vamos por alguna zona es nuestra intención comunicar a los diferentes grupos, también en las mesas de desarrollo, cada uno de los directores departamentales lo va a hacer saber para llevar tranquilidad, si bien están debidamente identificados, también se va a avisar a las seccionales policiales que se va a estar en esa recorrida. Para la Unidad de Descentralización esta información es sumamente valiosa, fundamental, no solamente porque vamos a conocer de primera mano y con total realidad en cuanto a la electrificación rural, en cuanto las fuentes de agua, el agua para consumo humano, consumo animal, la conectividad, un montón de información y datos que hacen a la ruralidad en cuestiones de seguridad, salud, temas primordiales y fundamentales».
Fernández destacó al personal que realizará el censo 2022. «Son un gran número de enumeradores en todo el Uruguay y el departamento de Lavalleja». El país va a estar dividido en más de 600 áreas, «cada una de esas áreas es recorrida por un encuestador que tiene que encuestar a todos los establecimientos que le corresponden en la zona. En el caso de Lavalleja está dividido en siete grandes zonas, cada zona tiene entre cuatro y siete enumeradores, esa zona está supervisada por un supervisor zonal que son siete y a su vez se remiten a los supervisores departamentales», agregó.
Emergencia agropecuaria
El lunes pasado el MGAP declaró la emergencia agropecuaria en todo el país. «Basados en que los umbrales de la primavera son similares a los de diciembre del año pasado, nos pareció lo más prudente estar declarando la emergencia agropecuaria de antemano antes de que se prenda fuego todo. Ya estamos reunidos con el subsecretario y con el equipo del Comité de Emergencia para de alguna manera empezar a plasmar lo que son las ayudas que hemos contemplado que siempre son paliativos», reseñó Carresse.
El director comentó que se trata de «la tercera o cuarta declaratoria de emergencia agropecuaria desde marzo del 2020, no hay ningún secreto, no hay ninguna sorpresa para el productor por lo tanto tienen que ir con el ejercicio y esa gimnasia de que estamos padeciendo desde primavera hasta muchas veces otoño la sequía. El productor tiene que ir viendo cuáles son las herramientas que tiene que llevar adelante, cómo ajustar su producción porque las condiciones de producción han cambiado, el cambio climático es real. El productor como tal vive de esto y nosotros lo que hacemos es generar paliativos, herramientas, colaboramos pero cada uno tiene que ir previendo para su producción».
Carresse destacó que el MGAP cuenta con el programa «Microfinanzas con un subsidio en la tasa del cuatro por ciento anual en dólares, que es una tasa bajísima en plaza, diez por ciento en pesos anual, también está el Banco República con la resolución amplia, no solamente para productores familiares. Estamos generando alguna experiencia más aparte de la hotelería de terneros de Guichón que fue excelente, queremos trasladar esto al sur del país y hacer algo de repente en la zona criadora de Treinta y Tres, Cerro Largo, Lavalleja y zonas aledañas. También estamos en un operativo de fardos que está funcionando y está vigente, repartiendo ya más de dos mil fardos a todo el país, que se postula por intermedio de la página web. Después estamos viendo para generar algún otro tipo de ayuda a los que ya normalmente se tiene, una de las herramientas que siempre tenemos desplazando de continuo es con las intendencias, donde en el último convenio cada peso que percibe la intendencia se obliga y se compromete a poner un peso. Más o menos un millón de pesos fue lo que se remitió, a algunas más, a algunas menos, a cada intendencia y la intendencia ponía la misma suma, por lo tanto a cada productor le llegaba entre 7500 y 9000 pesos, de los cuales solo devolvía veinticinco por ciento, para lo que sea soluciones de agua, ración, bebederos».
Forraje
Con respecto a las necesidades planteadas por los productores rurales, el director departamental del MGAP, Adolfo Beracochea, señaló que «el déficit más grande que se ve es forraje. Los campos por lo general, sobre todo los criadores, los más superficiales están muy bajos, uno lo ve verde pero en realidad el aporte de forraje es prácticamente nulo. Por debajo de 3,5 centímetros la vaca no puede cosechar forraje porque no puede comer. Los ganados se están viniendo abajo, lo vemos en las ferias más que nada y la gente está en esa dinámica que como bajaron los precios no vende, pero en realidad están reteniendo ganado sin tener comida. Es una combinación peligrosa, lo hemos visto en otras sequías, que como baja el precio del ganado, la gente termina no vendiendo y se le termina muriendo el ganado».
El jerarca recordó que el MGAP «está el operativo fardo vigente y las otras medidas de los créditos subsidiados y algunos aportes en combinación con la intendencia. Al día de hoy suponemos que al declararse la emergencia con un poco más de tiempo van a lograrse las medidas más rápido porque siempre se demora, no por voluntad sino por trámites de Estado».