12.01.2023 José Rojas sobre la limpieza de tajamares: «Cerramos el período de inscripción el 29 de diciembre con 160 productores inscriptos de todo el departamento»

0

Director de Desarrollo Agropecuario de la IDL Ing. José Rojas

Por Karen Corbo

La sequía se nota en todo el país, pero Lavalleja al ser un departamento productor tiene una de las industrias que la sufre especialmente. Diario La Unión conversó con el director de Desarrollo Agropecuario, José Rojas, sobre el trabajo que realiza la Intendencia de Lavalleja para atender a los productores en medio del déficit hídrico.

«Sin dudas que es una situación que se está tornando cada vez más compleja, las medidas que tenemos desde la Intendencia y más que nada desde el área de Desarrollo Agropecuario son el tema de los traslados de agua a pequeños productores y gente del medio rural, más que nada para la vivienda y también algún ganado que esté medio complicado. Hacemos traslados de a cinco mil litros por viaje. La demanda es tan importante que se armó otro equipo y a partir de mañana (por hoy) se va a estar entregando con dos camiones. A nivel de interior también en los municipios y juntas locales, Mariscala, Varela, Batlle y Zapicán están incorporando camiones con tanque para asistir a la gente. Eso lo estamos haciendo mediante (la oficina de) Descentralización, trabajando en conjunto y el CECOED también está participando», reseñó el jerarca.

En la misma línea, «seguimos con las limpiezas de tajamares, que las estamos ejecutando, a nivel interior y en las localidades próximas a Minas». También se encuentran realizando el proyecto en torno a los pozos semisurgentes, que «a pesar de estar o no en períodos de déficit hídrico se trabaja todo el año en ese tema, que es la solución definitiva en tema de agua».

Los subsidios para la realización de pozos semisurgentes están destinados para «productores de hasta 50 hectáreas y con residencia en el predio, esos son los requisitos básicos que se le pide a la gente. Lo que se subsidia es el cien por ciento del pozo, por eso es medio acotado el público al que podemos llegar, por lo que tratamos de priorizar bien a la gente que realmente necesita. Se subsidia el cien por ciento del costo del pozo, el productor lo único que tiene que comprar es la bomba para sacar el agua y lo que es exterior al pozo, como cañerías y algún depósito de agua. Lo demás lo aporta la intendencia», explicó.

El proyecto comenzó en 2021, ese año se realizaron «veinte perforaciones y ahora en este presente año, entre 2023 y finales de 2022 se van a hacer diecisiete más, estamos en un total de treinta y siete perforaciones y se pretende seguir con esto porque consideramos que es la fuente de agua que es más segura, porque lo que es tajamar depende de lo que llueva o que haya alguna vertiente y son los primeros en secarse con la evaporación que hay».

Limpieza de tajamares

La limpieza de tajamares es otro tipo de ayuda que brinda esta repartición de la comuna. «Registramos todo lo que se hace con toda la información de los productores. Cerramos el período de inscripción el 29 de diciembre con 160 productores inscriptos de todo el departamento prácticamente. A la fecha se van realizando treinta y dos productores. Se empezó por las zonas aledañas a Minas y ya para el interior se va a tercerizar el servicio, se va a contratar porque lógicamente con la maquinaria propia de la intendencia no da. En el caso de Mariscala una retro del municipio va a hacer las obras y en el resto de las localidades vamos a contratar equipos porque de la intendencia solamente no podemos cubrir todo», mencionó.

La situación de déficit nacional se replica a nivel departamental con todo Lavalleja con complicaciones. «El tema es que lógicamente más sobre el sur hay mayor cantidad de pequeños productores, sobre todo la zona de lo que es 13ª, 3ª y 4ª, ahí es donde hay más cantidad de pequeños productores, por eso es donde son las zonas más demandas por el número de población rural que hay. Pero la problemática es general, cerramos el año prácticamente con 300 milímetros menos de la media que llueve anualmente y se está sintiendo esa falta de agua», sostuvo.

Pasturas

Con respecto a las pasturas, «si bien venían bastante bien hasta los primeros días de diciembre ahora se está empezando a marchitar bastante. Había forraje, ahora está empezando a complejizarse ese tema también. Pero como en la primavera hubo algunas lluvias y el campo respondió, el productor medio que ya se va acostumbrando a estas situaciones y aliviana los campos, baja las unidades ganaderas por hectárea y más o menos la va peleando. El tema es que ya se continúa todo enero así, sin dudas que se va a complicar el tema forrajero. También estamos analizando la posibilidad de tener alguna medida como el año pasado se realizó que tuvimos el convenio con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca que se daba ración y algunas semillas para realizar un verdeo. Vamos a ver si podemos analizar alguna propuesta de ese estilo también», concluyó Rojas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *