28.02.2023 Senador Carlos Camy: «Los tiempos no son de tomar decisiones electores»

Por Karen Corbo
La agrupación de gobierno Alianza Nacional sesionó en Minas el viernes pasado con la participación de dirigentes y representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo a nivel nacional. Diario La Unión conversó con el actual líder, el senador Carlos Camy sobre los desafíos que afronta el sector fundado por Jorge Larrañaga.
Actualmente Alianza Nacional está «muy fuerte con presencia en todo el país, que es una de las condiciones que destacan a Alianza Nacional, un movimiento que surgió va a ser veinticinco años en el mes de junio, desde el interior del país, con un propósito de ser un sector político con una propuesta que interprete toda la realidad nacional, auténticamente nacional. En este sentido tenemos representación en el Senado de la república, en la Cámara de Diputados, en distintos gobiernos departamentales, en algunos casos con la titularidad del intendente en otros casos con directores, presidentes de Juntas Departamentales, ediles, alcaldes, con directores de los entes autónomos, servicios descentralizados y organismos importantes del gobierno como la presidencia del INAU, las subsecretaría del Ministerio de Educación y Cultura, la vicepresidencia del Banco República, el presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay, el director de Ancap, entre otros. Y con cientos de hombres y mujeres, decenas de agrupaciones en todo el país que representan y constituyen Alianza Nacional», mencionó el legislador.
El dirigente mencionó que se encuentran «golpeados por lo que fue la muerte de Jorge Larrañaga el 22 de mayo de 2021 como líder, como conductor, como referente principal del sector, pero están vigentes sus ideas, están pendientes los sueños. La bandera sigue intacta y nos mueve la misma convicción, la misma fuerza, el mismo compromiso tal vez más acrecentado con lo que significó en vida y en la conducción de Jorge este movimiento político importante, trascendente del Partido Nacional, que tuvo mucho que ver en su nacimiento Minas por lo que fue el aporte de (Héctor) ‘Bolita’ Leis».
Camy es quien preside el sector, pero la sangre de su fundador sigue presente en el secretario general que es su hijo, Jorge Larrañaga Vidal. Integra también el comité ejecutivo el intendente de Soriano Guillermo Besozzi, el presidente de la Comisión Administradora del río Uruguay Mario Ayala y la subsecretaria del MEC Ana Ribeiro.
Próximas elecciones
El 2023 será especial para los políticos por tratarse del año preelectoral. A un año y tres meses para las elecciones internas, Camy consideró que «los tiempos no son de tomar decisiones electores, respeto mucho las decisiones de algunos compañeros del Partido Nacional que entienden lo contrario y que prácticamente están abocados a un propósito dirigido a la elección interna del próximo año. Entiendo que la prioridad tiene que ser gobernar bien, cumplir con el compromiso asumido con la población y para el cual nos urgieron en las distintas responsabilidades que tenemos de hacernos cargo de la realidad, de llevar adelante los cambios comprometidos. Es verdad que este año van a acelerarse los tiempos de decisiones políticas electorales. Es verdad que se va a tomar y siento que a medida que avance el 2023 necesariamente se va a ir tomando decisiones y Alianza Nacional pro supuesto que va a tomar una determinación como un sector político importante dentro del Partido Nacional».
En la tarde del viernes la agrupación se encontraba sesionando en Minas con dos propósitos: «dar cuenta de la gestión en las distintas áreas donde tenemos responsabilidades directas y al mismo tiempo recabar inquietudes, escuchar la visión que se tiene desde la región este del país y del departamento de Lavalleja. Lo estamos haciendo en todo el Uruguay y eso tiene el propósito de tener mejores posibilidades de no equivocarnos cuando actuamos en la responsabilidad política. A su vez también escuchar el parecer de la población, que generalmente no está pensando en elecciones, sino en las respuestas que nos comprometimos a darle».
Ya hay varios nombres que suenan para la interna nacionalista, el primero es el del actual secretario de Presidencia Álvaro Delgado, también apareció en el debate público el de la ex candidata a la Intendencia de Montevideo y presidenta de la Departamental Nacionalista de la capital del país, Laura Raffo, el senador Jorge Gandini y la vicepresidenta Beatriz Argimón.
«Creo que son compañeros y compañeras del Partido Nacional calificados y que entendemos legítima la aspiración que puedan expresar. Seguramente algunos de ellos esté participando activamente de manera determinante en la próxima elección interna, pero falta tiempo. Lo importante en la decisión política es cuando se va a determinar a qué candidato se va a elegir, mucho más en esta elección interna, es tener presente el por qué lo hacemos y el para qué. ¿Por qué especialmente esta elección interna? Porque es una elección interna donde no va a estar en juego el liderazgo del Partido Nacional, hace veinte años que las elecciones internas se han dado fuertemente disputadas en el Partido Nacional entre Lacalle Herrera y Larrañaga y entre Larrañaga y Lacalle Pou después. Hoy no está lamentablemente Jorge Larrañaga y no está en la elección interna el presidente Luis Lacalle Pou, que no puede ser reelecto. Esto obliga a que sea una interna particular con candidatos que ninguno tuvo participación presidencial en la otra interna anterior, es la primera vez que en ese sentido va a ser una competencia de candidatos nuevos», analizó.
«Hay una renovación procesándose en el Partido Nacional y por lo tanto van a ser candidatos que tendrán que tener soportes políticos sólidos de grupos sólidos del Partido Nacional. Ahí Alianza Nacional va a ser determinante y nuestra determinación va a pasar por encontrar y por conformar candidaturas que represente lo que signifique Alianza Nacional, las ideas de Alianza Nacional, el proyecto político y la razón de existir Alianza Nacional. En ese sentido vamos a encontrar sin dudas acuerdos dentro del partido y consideramos que son calificados compañeros y compañeras», reseñó.



Programa común y ala progresista
Días atrás el senador colorado Germán Coutinho planteó la posibilidad de que la coalición multicolor acuerde un programa de cara a la elección, idea que el senador de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos rechazó.
«Hace pocos meses llegamos a la mitad del período de gobierno, creo que lo que nos tiene que ocupar a todos es dar cumplimiento al compromiso que se hizo con la ciudadanía y al compromiso común o programa común que se mostró a la ciudadanía y para el cual la ciudadanía nos dio la confianza. Distraernos apenas pasada la mitad del ejercicio de gobierno en pensar en un nuevo programa común, con respeto y francamente me parece a destiempo», opinó Camy.
«Por supuesto que me parece saludable analizar en la futura instancia electoral la comparecencia conjunta o la recreación de la coalición y que eso amerite un programa común o un compromiso común. Se analizará, lo veo lógico, pero me parece que la lógica de la prioridad debe estar puesta en gobernar hoy, en cumplir los compromisos con el país que en forma escrita los partidos que constituyeron la coalición se comprometieron a llevar adelante y se ganó la elección. En la elección se plebiscitó ese compromiso, entonces ahora la prioridad y la obligación es cumplir ese compromiso, que por ejemplo la reforma de la previsión social es uno de esos. De manera que respeto la posición del senador Coutinho y entiendo la del senador Manini también, lo que nosotros decimos es que hoy estamos con un compromiso pendiente a la ciudadanía que se está llevando a cabo, se están mostrando resultados, que falta seguir trabajando y mostrar más resultados y que eso nos tiene que ocupar», indicó.
«En el año 2024, que es el año de la elección, no al principio del 2023, será tiempo de analizar de qué manera se comparece a esa demanda electoral, pero me parece que hoy es una falta de consideración con la ciudadanía que lo que está esperando es que se cumpla lo que se dijo», afirmó.
También en relación a los próximos comicios electorales, en entrevista con 970 Universal, el intendente de Paysandú Nicolás Olivera sostuvo que al Partido Nacional «le falta un ala progresista fuerte, una impronta progresista, y al Gobierno, alguna pincelada». Con respecto a estas declaraciones Camy opinó que «el Partido Nacional es un partido que representa de manera legítima y para mí más auténtica la realidad nacional. Es un partido que representa todas las realidades regionales del país. Para nosotros el desarrollo nacional es la suma de todos los desarrollos locales, prueba de eso es el partido que obtiene más intendencias».
«El Partido Nacional a su vez tiene sectores políticos importantes que en los últimos veinticinco años han sido muy significativos en el gobierno del país, Alianza Nacional, Herrerismo, por ejemplo. Tiene a su vez figuras jóvenes, es decir, tiene renovación. El acento de una propuesta más o menos progresista el propio partido se la va a dar, no tengo dudas, entre otras cosas porque es un partido que siempre define sus candidaturas votando en la elección interna, que es para eso. Creo que el Partido Nacional tiene una gran riqueza en las expresiones de sus distintos sectores y vamos a conformar no tengo la menor duda una gran propuesta electoral a partir de dos cosas: primero de gobernar bien, de hacer coincidir lo que se prometió con lo que se dijo, que en ese esfuerzo estamos. Después en conformar una fórmula que surja de las internas, de la urna, de una competencia dinámica y que va a terminar siendo, porque sino no va a representar al partido, una fórmula que auténticamente represente la expresión que también involucre esta que quiere el intendente Olivera, más progresista», comentó.
Las reformas
Si bien las reformas de la educación y de la seguridad social están en el debate público desde el 2021, en 2023 comenzarían a cristalizarse los cambios que proponen. «Creo que ambas están en mitad de camino, la ‘transformación educativa’ como se le ha denominado a la reforma educativa, está en proceso. No requiere de normas legales en muchos casos, sino de aspectos que tienen que ver por ejemplo con la organización dentro de los organismos atinentes al manejo de la educación y se están procesando esos cambios. Son necesarios, creo que no se discuten, los resultados que el país tiene en educación nos alejan de las perspectivas que cualquier ciudadano tiene. Un joven de veinte años en Chile hoy termina la Secundaria en más del ochenta y cinco por ciento de los casos, en Uruguay no llegamos al cuarenta. Tenemos un deterioro notorio que los resultados de las pruebas PISA lo han denunciado sistemáticamente desde hace años. Por lo tanto, esa transformación educativa se requiere, eso no se discute, el gobierno planteó una, se comprometió y la está llevando adelante. Hay declaraciones del propio presidente del Codicen (Robert Silva) de los últimos días, donde dice que hay un elevado número de docentes que ya está procesando el curso correspondiente para comenzar», manifestó.
«Respecto a la reforma de la seguridad social, tiene media sanción, ahí se da una paradoja que en los últimos quince años no hay partido político ni Presidente de la República que expresamente no se haya definido en favor de la necesidad de reformar el sistema provisional, alertando del desfinanciamiento del mismo. Básicamente por una condición, que por suerte crece la expectativa de vida, hoy en la mujer es ochenta y cuatro años en el Uruguay y casi ochenta en el hombre. Cada vez hay menos aportantes para financiar o para soportar el peso de más años y más cantidad de gente en derecho de previsión social. Es inevitable que algo hay que hacer, de hecho en el 2008 se genera un quiebre, donde hasta ese momento el costo de la previsión social en Uruguay eran siete puntos del Producto Bruto Interno, hoy estamos casi en tres puntos más, se prevé que si no hay nada, si no hay reforma ni cambios, un punto más del PBI nos va a costar en veinte años y dos puntos más casi en el año 2060. No se discute que algo hay que hacer, lo paradójico es que quienes admiten que hay que hacer algo gobernaron durante quince años y no lo hicieron, ahora están en contra de una propuesta que es necesaria, se reconoce, que se le dijo a la población que este gobierno lo iba a hacer, está cumpliendo con lo que se prometió, aparte dicen otras reformas posibles pero no dicen cuál», consideró.
«Ante un tema que tiene que ver tanto con el día a día de la gente, que todos coincidimos que algo hay que hacer, que no se puede seguir sin hacer nada porque se agrava la situación, cuando hay una propuesta posible, un cambio gradual viable, que no va a bajar las jubilaciones, al contrario mejora las más bajas, otorga derechos como por ejemplo jubilarse y poder continuar trabajando, lo que es un buena reforma, se oponen tenazmente. Aquí es un acto de responsabilidad ciudadana, cívica y nacional de que sabemos que el Uruguay está agravando su situación de desfinanciamiento en el sistema previsional y que hay que reformarlo. Un país que fuimos vanguardia en América desde el siglo pasado en derechos previsionales. De lo que se trata acá es de la sustentabilidad del sistema, de hacerlo sostenible. Si no hacemos nada, estamos poniendo en riesgo estos derechos que hemos consagrado los uruguayos durante tantas décadas», concluyó el legislador y dirigente.