10.03.2023 La Junta Departamental realizó una sesión extraordinaria por el Día Internacional de la Mujer

Por Karen Corbo
El órgano Deliberativo Departamental sesionó de forma extraordinaria en la tarde del miércoles en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El año pasado los ediles votaron para que cada 8 de marzo se realice una sesión de estas características.
Otra de las particularidades de esta reunión es que se trató de la primera sesión por el 8M con la Bancada Femenina conformada y trabajando. A propósito de ello, la primera en expresarse fue la coordinadora, la edila del Frente Amplio Yliana Zeballos, que recordó a los presentes que tomaron «como antecedente la Bancada Bicameral Femenina de nuestro Parlamento nacional, la misma surge en el año 2000 por iniciativa de tres diputadas pertenecientes a los tres principales partidos políticos (Glenda Rondán, Partido Colorado; Beatriz Argimón, Partido Nacional; y Margarita Percovich, Frente Amplio) quienes ya habían sido parte de la Red de Mujeres Políticas, principal antecedente de organización multipartidaria de mujeres políticas».
«Honramos la participación de mujeres de todos los partidos en la vida política del departamento, además de tener una mujer intendente, hemos tenido varias presidentas mujeres de la JDL en este período y en los anteriores, actualmente somos 12 mujeres edilas, así como también contamos con una diputada en esta legislatura y una alcaldesa en la localidad de Solís de Mataojo. Celebramos un año de la conformación de esta bancada y nos proponemos como desafío generar espacios de reflexión y de acción en conjunto sobre los temas que atañen a las diferentes maneras de ser mujer en Lavalleja. Queremos construir un espacio de naturaleza multipartidaria con una modalidad horizontal, que lejos de la tradicional confrontación partidaria, pone por delante una característica que nos une a todas más allá de las diferencias político partidarias: el ser mujeres. Y más aún, el ser mujeres legisladoras dentro de una institución creada por y para los hombres», expresó la representante en nombre de la bancada.
La Bancada Femenina manifestó el compromiso a «trabajar en pro de garantizar los derechos para todas las mujeres del departamento, en sus diversas expresiones: mujeres rurales, trabajadoras domésticas, mujeres políticas, madres, jóvenes, empresarias, trabajadoras en general. Que el objetivo fundamental de la Bancada femenina será trabajar para el mejoramiento de la condición de la mujer del departamento, entendiendo que la recuperación de sus voces, sus palabras y sus acciones contribuyen al empoderamiento de todas como personas, como sujetas de derechos, para mejorar su calidad de vida en términos de salud, educación, economía y cultura. Para lograrlo construiremos una agenda de trabajo conjunto sobre temas consensuados para ser impulsados en la legislatura desde las propias comisiones de la Junta, con actividades que contemplen los diferentes aspectos».
La novel bancada expresó su apertura para con la ciudadanía «con el propósito de facilitar el establecimiento de redes, encuentros e intercambio con organizaciones de la sociedad civil, y con referentes institucionales que trabajen en los temas de derechos humanos, equidad y género».
Sobre el final del discurso, las mujeres edilas de la JDL desearon que «todo el trabajo de esta legislatura se encuentre atravesado por el concepto de sororidad, que nos une como mujeres a pesar de nuestras diferencias políticas. Nos permite hermanarnos, percibirnos como iguales, nos permite aliarnos, compartir y apoyarnos para cambiar la realidad existente, debido a que todas, en algún momento, hemos experimentado situaciones de discriminación por género, por el solo hecho de ser mujeres».
Reconocimiento
En su discurso, la edila del Partido Nacional Beatriz Larrosa mencionó que en la fecha «lo que se busca es recordar, reflexionar sobre hechos que en general fueron dolorosos, o tristes, como fue el comienzo de este 8 de marzo. Queremos reconocer a todas las mujeres que han formado parte de la construcción y transformación con sus invaluables aportes desde cada uno de sus lugares, desde cada uno de los planos y es muy importante dejar huellas. Sí mujeres, dejemos huellas que aporten a la sociedad, desnaturalizar la violencia para que seamos libre, porque me considero libre y considero que todas somos libres, pero tenemos que no naturalizar la violencia para que no haya desigualdad, para que no haya violencia, para que no haya violencia de género. Por eso, tenemos que exigir, comprometernos y respetarnos».

Mujeres con discapacidad
La representante frenteamplista Carina Soria se refirió a las mujeres con discapacidad. «Cuando hablamos de personas con discapacidad estamos hablando de todas aquellas personas que tengan necesidades físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que al interactuar con diversas barreras puede impedir su participación plena y efectiva en sociedad, en igualdad de condiciones con los demás, dice el artículo 1 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Pero cuando vemos la labor internacional y nacional relacionada con los derechos de las personas con discapacidad, nos damos cuenta que se ha dejado con demasiada frecuencia la perspectiva de género y nos parece urgente prestar atención a la discriminación y marginalización que enfrentan en la mayoría de las sociedades las mujeres y niñas con discapacidad», señaló.
La edila mencionó que son más de 500 millones de mujeres y niñas de todas las edades, «niñas, jóvenes, adultas mayores, las que viven en todos tipos de contextos que tienen diferentes tipos de discapacidades. Las mujeres y niñas con discapacidad representan uno de los grupos poblacionales más grandes y heterogéneos con miras atravesadas por un sinfín de intersecciones, tal como nos sucede a otras mujeres, pero sobre todo tienen los mismos derechos de vivir sus vidas libre de violencia. No obstante son uno de los grupos poblacionales más olvidados e invisibilizados».
«Las niñas y mujeres con discapacidad casi nunca figuran en las estadística y en cambio son las personas más expuestas a la violencia basada en género, las que experimentan más barreras de acceso a los servicios de prevención y respuesta de violencia», añadió.
Aurora Curbelo
Más adelante en la sesión, Zeballos se manifestó sobre el tema pero en nombre de su sector SER. La representante celebró que «cada vez somos más las que nos unimos para trascender lo político partidario y pensar en el bienestar de las mujeres del departamento, del país y de la humanidad. Porque las mujeres somos tejedoras de vínculos, de redes sostenedoras, cuidadoras, maternamos no sólo hijos sino proyectos de vida, impulsamos e inspiramos, por eso hoy paramos y paradójicamente aquí estamos siendo parte y haciendo escuchar nuestra voz en este ámbito político, por todas las que no tienen voz y no están presentes hoy, las que nos faltan a todas. Nos proponemos generar acciones concretas que permitan quebrar las desigualdades estructurales, las violencias patriarcales, la opresión y la explotación, y la precarización de la vida de las mujeres, disidencias e infancias que se ha ido profundizando luego de la pandemia».
La edila recordó la consigna de ONU Mujeres en 2023 «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género» ya que «la innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital son herramientas fundamentales para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Esto pone sobre la mesa también la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea y la facilitada por las nuevas tecnologías de la comunicación. Incorporar a las mujeres, así como a aquellos grupos tradicionalmente marginalizados, a la tecnología permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres y promuevan la igualdad de género».
Sobre el final de su discurso Zeballos recordó a la Dra. Aurora Curbelo, hija de Luis Curbelo Báez. «Nacida en Pan de Azúcar, fue una de las cuatro primeras médicas uruguayas, amiga y médica de Delmira Agustini y de las hermanas Luisi. Aurora era una mujer sensible, decidida e inteligente. Asistió a Delmira en su hora final, su vestido manchado con la sangre de la poeta fue vendido muchos años más tarde por un familiar a un coleccionista. Esta carta dirigida a la juventud minuana revela un concepto muy avanzado del feminismo que no debe contraponerse nunca a la feminidad. Esta carta fue escrita en 1911 y comienza con una cita de la autora feminista española María Martínez Sierra. Dice una ilustre feminista: ‘una mujer que no fuese feminista sería un absurdo tan grande como un militar que no fuese militarista o como un rey que no fuese monárquico’. M. Martinez Sierra».
Emoción
La ronda de discursos alusivos a la fecha se cerró con la palabra de la nacionalista Adriana Peña, quien además compartió un texto de la psicóloga Patricia Faur. «Me emocionan las más humildes, las que viajan cuatro horas por día para cuidar niños de otros mientras dejan a los suyos al cuidado del mayorcito. Las que hacen el trabajo doméstico que nadie valora, pero que desespera cuando falta, las que cocinan, las que cuidan enfermos, las que enseñan, las de las fábricas. Me emocionan las audaces, las que se animaron a tener hijos solas, las que adoptan, las que se animaron a decir que no quieren tener hijos sabiendo que serán juzgadas, las que viajan solas sin temor a lo desconocido, las que se aventuran a profesiones en las que son minoría, las vanguardistas, las creadoras, las que se animan al amor a cualquier edad», relató Peña.
«Me emocionan las más jóvenes con su frescura, su desparpajo, su lucidez, su belleza descontracturada, su capacidad de inventar caminos nuevos, su incertidumbre sin prisa. Me emocionan las maduras, más sabias, más asentadas, las que aceptan el paso del tiempo sin competir, las que conservan una sensualidad sin tiempo en sus caderas caminadas y en sus rostros iluminados por el agradecimiento a la vida. Me emocionan, pero me emocionan mucho las mayores, las que me cuentan con sus arrugas cómo es la vida cuando se mira hacia atrás, las que hoy mecen bisnietos y son las mejores narradoras de cuentos», relató.
Mociones
Los ediles aprobaron de forma unánime que pase a la Comisión de Reglamento la creación de una comisión permanente sobre derechos humanos, equidad y género. La segunda moción aprobada fue la elevación del acta de esta sesión a la Bancada Femenina.