16.03.2023 Frente Amplio realizó una actividad de intercambio sobre la reforma de la seguridad social

Fachada del FA. Fuente perfil de Twitter
Por Karen Corbo
El Frente Amplio de Lavalleja recibió el martes a la senadora Sandra Lazo, el diputado Gabriel Otero y el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta, quienes realizaron una recorrida por los medios de prensa de Minas y una actividad de intercambio en la plaza Libertad en el marco de la reforma de la seguridad social. En la mañana los dirigentes fueron recibidos por la presidenta de la Mesa Política Departamental de Lavalleja, Rossana Jaimés.
«El Frente Amplio definió el 26 de noviembre en un plenario no apoyar esta reforma y en eso estamos. El Frente Amplio no la votó en el Senado y no la va a votar en Diputados pero entendemos que nuestro trabajo como militantes y parlamentarios en este caso es intentar que esta ley no salga, sino sería una posición muy cómoda solamente plantearse no votarla. En eso estamos alrededor del país tratando de llevar temas que muchas veces cuestan llegar, que se preste atención y sobre todo que se entienda», expresó el diputado Otero.
«Esta ley trae aparejado que cada uno de los nacidos a partir del 1 de enero de 1973 tenga que trabajar cinco años más, con un error de diseño y de manera abrupta, todos aquellos que anden en los 50 años y tienen más de 25 años de trabajo posiblemente les cambian las reglas de juego. Esas reglas de juego además se cambian con una trampa enorme que es que se va a trabajar más y se va a cobrar menos, porque a los 65 años, esos cinco años que vas a trabajar más no vas a tener ningún tipo de incentivo aparte de lo que es la tasa de reemplazo actualmente. Así que hay una rebaja tácita en el aumento de la edad. La segunda cuestión es que se alarga la historia laboral para el cálculo de la tasa de reemplazo, es decir, de aquellos mejores 20 o últimos 10 pasamos a los 25 años. Todos sabemos que alargar significa dividir, al dividir entre 25 nos va a dar menos pero además vamos a ir a una etapa de nuestra historia laboral donde fuimos más jóvenes y donde evidentemente cobramos menos dinero, porque hay un montón de cosas que pasan en una carrera de trabajo, en una profesión, en un oficio, donde a partir de los 40 o 45 años puedas empezar a mejorar tu ingreso», explicó el legislador.
«La otra cuestión que es muy grave tiene que ver con las pensiones de viudez. Ahí esta ley es específicamente dañina con la mujer. Aquellas mujeres de menos de 35 años que queden viudas van a tener un año de cobro de pensión. Esta medida además de ser insensible, no tiene sentido en los económico porque no mueve ninguna aguja, entendemos que está destinada a un plan mayor que tiene este gobierno, el Herrerismo, que es desahuciar el Estado, es decir, dejar sin respaldo de políticas sociales, todo lo contrario a una reforma previsional, exactamente lo que se logra. En esos tres puntos y lo que está sucediendo con dos cajas paraestatales como la de profesionales y la bancaria que están en quiebra, con una Caja Notarial que tiene una solvencia sostenida por los propios afiliados que no quiere entrar al sistema previsional único, nosotros nos basamos que esta es una reforma jubilatoria que el objetivo es bien claro de bajar el famoso déficit en función de bajar las jubilaciones», reseñó.
Reglas de juego
En la misma línea, el ex ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta destacó que «que los compromisos del gobierno y particularmente el Presidente de la República había asumido, que eran básicamente dos. El primero que no iba a alterar las reglas de juego de ninguna de las personas que ya estuvieran incluidas en el mercado de trabajo, o sea que quien ya estaba trabajando no viera alterado su contrato decía el presidente y por tanto las reglas de juego que están vigentes al día de hoy no iban a ser alteradas. Estamos ante un incumplimiento, el presidente incumple la promesa frente a la ciudadanía que realizó en la campaña y eso nos parece que es una situación grave. También manifestó en su momento que la edad de retiro no se iba a modificar pero se iba a estimular a las personas para retirarse con más años de trabajo a través de una mejora de las jubilaciones. Esto está haciendo exactamente lo contrario, se está haciendo obligatorio el retiro a los 65 años con una resultante que según todas las proyecciones constatan que amplios sectores de la población van a recibir una jubilación inferior a la que actualmente cobran por el sistema previsional».
Brenta además cuestionó «¿quién banca la reforma? ¿Quién paga la reforma? Si ustedes miran las comparecencias en Diputados o en el Senado, en términos generales las cámaras empresariales han manifestado su acuerdo con la reforma porque no hay alteración ninguna de los aportes que el sector empresarial va a realizar. Por otro lado, esto demuestra que toda la carga y el costo enorme que la transición va a tener, va a recaer exclusivamente sobre aquellos que van a trabajar cinco años más y aportar más, o sea, los trabajadores uruguayos. Inclusive cuando se mencionan las posibilidades de que algunos sectores como los trabajadores rurales o de la construcción van a tener un régimen que puedan habilitar a jubilarse con 60 años, si se analizan en profundidad las condiciones que hay que cumplir para llegar a esa posibilidad es absolutamente imposible que un trabajador rural se jubile antes de los 65 años porque nunca va a cumplir la cantidad de años de aporte que tiene que tener para cumplir».
Diálogo social
La senadora Sandra Lazo sostuvo que lo que la fuerza política entiende «necesario a la hora de llevar adelante una reforma, como la que está pretendiendo llevar adelante el Poder Ejecutivo, que es establecer un diálogo social que no fue contemplado por el propio Poder Ejecutivo, más allá de la comisión de expertos que fue la que trabajó este tema. Hoy el Poder Ejecutivo, el oficialismo nos dice que el Frente Amplio es quien se está oponiendo a esta reforma. Sin embargo la población, los vecinos deben saber que todas las delegaciones que han llegado con la media sanción al Senado y ahora con el tratamiento que se da en Diputados y que tiene que ver con delegaciones de trabajadores y trabajadoras organizadas, organizaciones de jubilados y pensionistas y otras organizaciones sociales, salvo el alto empresariado debemos decirlo porque los pequeños y medianos empresarios no tienen la misma visión, hay muchas voces que se están oponiendo a esta reforma, que no es ni más ni menos que en un país en la que la seguridad social tuvo una construcción históricamente desde su concepción con un matiz solidario, hoy esta reforma que plantea el Poder Ejecutivo no es diferente a otras reformas que ha planteado estos años de gobierno».
«Aún en contexto donde ha habido crecimiento de la economía, donde ha habido una exportación proveniente del agro, de la riqueza nacional y depósitos en el extranjero muy importantes de dinero, esa fuente de financiamiento no se tuvo en cuenta y sigue cargándose el peso de esta reforma sobre los trabajadores y trabajadoras. No es diferente a lo que ha sucedido con la concepción impuesta durante la pandemia por el propio Presidente de la República, esa concepción del malla oro y del derrame, que hasta ahora no ha aparecido y que continuamos con algunas cuestiones que han sido históricas en este país», indicó la parlamentaria.