07.04.2023 Se viene registrando una buena venta de pescado en Semana de Turismo

0

Norma Sotelo

Por Karen Corbo

La Semana de Turismo tiene como rey de los alimentos al pescado, muy especialmente el Viernes Santo, donde ya sea por creencia religiosa o tradición, los uruguayos se vuelcan a este tipo de productos, que además dependiendo de cómo se lo prepare, resulta muy saludable. Los minuanos no escapan a esta costumbre, por eso conversamos con Norma Sotelo, que trabaja como empleada en el puesto «Las barcas artesanales de La Paloma».

El jueves el puesto estaba en la intersección de avenida Gral. Flores y Ugolini, en pleno barrio Estación, donde Norma comentó que «la gente ha respondido muy bien, se ha movido lindo, ayer (por el miércoles) trabajamos lindo también, la gente está consumiendo mucho pescado. Últimamente se nota la cantidad de gente que va comprando y las expectativas se van cumpliendo».

Elegidos

Ya sea para fritar, hacer al horno o en la parrilla, guisar o hacer una tarta, los minuanos pueden elegir una variedad de productos marinos. Norma indicó que la gente lleva «variado». «Llevan desde pulpa de camarón fresco, sargo, corvinas enteras que mucha gente optó por eso, corvina negra, corvina blanca, mariscos también. El bacalao se ha vendido mucho, ha tenido buena salida», mencionó.

En comparación con el 2022 y anteriores, «ha estado la venta parejita con el año pasado más o menos a esta hora» (durante la mañana del jueves).

Puntos de venta

El puesto «Las barcas artesanales de la Paloma» se encuentra sábado en barrio Estación, miércoles en Rodó y Treinta y Tres frente a la Catedral y también trabaja en Aiguá. Hoy estará de 07:00 a 13:00 horas en Rodó y Treinta y Tres.

Datos

Según consignó El Observador en julio de 2018 «en Uruguay el consumo de pescado se ubica en un promedio de entre 9 y 10 kilos anuales», aumentando entre décadas, ya que el medio capitalino citó que en 1970 el consumo era aproximadamente de tres kilos per cápita, pasando en la década de 1990 a más de seis kilos.

En tanto, según publicó La Diaria en 2019 en diálogo con la profesora de la Licenciatura en Nutrición, Marta Elichalt, «de acuerdo a una encuesta de factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles del Ministerio de Salud Pública, 46% de la población no consume pescado, y entre los 54% de los que declararon consumir, lo hacían en ‘pequeñas cantidades'».

En 2022 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) conmemoró el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, con el objetivo de reconocer «la naturaleza variada de la pesca y la acuicultura artesanales, y a los muy diversos actores que participan en ella, así como a la importante contribución que hacen a la seguridad alimentaria mundial, a la mejor nutrición y a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *