16.05.2023 Ex senador Federico Preve y diputada Lucía Etcheverry brindaron cifras sobre medicamentos

Federico Preve, Rossana Jaimés, Lucía Etcheverry y Pablo Fuentes
Por Karen Corbo
El ex senador y neurólogo Federico Preve y la diputada de Canelones Lucía Etcheverry estuvieron el viernes pasado en Minas. En la casa Margaret Burgueño brindaron una charla sobre salud, un rato antes estuvieron conversando con los medios de comunicación, acompañados por la presidenta de la Mesa Política Departamental del Frente Amplio Rossana Jaimés y el diputado de Lavalleja Pablo Fuentes.
Jaimés manifestó su beneplácito por la visita de sus correligionarios a la capital serrana y señaló que «no estamos pasando por un buen momento a nivel de gestión de salud nacional, el gobierno viene desarrollando un modelo bastante improvisado, un modelo que excluye, un modelo que de verdad no se encuentra el rumbo correcto, donde en Lavalleja un poco se han apropiado de logros en nuestro hospital, tenemos declaraciones del director Andrés Balduini que un poco nos han generado molestias en nuestra fuerza política porque sabemos bien con la calidez y la calidad que se gestionó el hospital Vidal y Fuentes cuando fuimos gobierno y son cosas que se tienen que decir, la gente, la población tiene que estar enterada. Como también tiene que estar enterada de las cosas que están pasando a nivel nacional».
La presidenta de la coalición de izquierda en el departamento cuestionó que «no hay un plan estratégico de desarrollo de ASSE, eso es algo que nos viene preocupando muchísimo, hay desvíos de fondos, licitaciones directas y no hay explicaciones. Somos una fuerza política que intentamos ser una oposición responsable y también hacemos propuestas responsables, queremos ayudar y nos comprometemos sobre todo con la mirada de la gente, que es lo que a nosotros nos importa, escuchar a la gente y saber que existe falta de medicamentos, que los recortes son reales, que hay cosas que no llegan en tiempo y forma, que faltan materiales, que los especialistas muchas veces no se consiguen. Esas son cosas que en los gobiernos del FA no pasaban o pasaban menos en algunos lugares. Por eso hay que meter oreja muchas veces y entregarle a la población lo que se merece, que es información desde la oposición, que hace un trabajo responsable».
Por su parte Pablo Fuentes hizo referencia a la crisis hídrica y apuntó contra las declaraciones del ministro de Ambiente Robert Bouvier, las que calificó como «muy poco feliz». El legislador consideró que «más allá de lo que estuvo diciendo de que el agua se puede consumir, que es bebible pero que no es potable, siempre es interesante que nos estén visitando porque ahí muestra también el compromiso de esta fuerza política que también en las últimas horas se dio a conocer cierta campaña de lo que es difusión por el bien común que lo que hace es informar a la gente, esto salió a iniciativa de los compañeros. El gobierno en su momento estuvo haciendo campaña de determinadas devoluciones tributarias haciendo mucho ruido mediático, pero en este tema tan crucial como es la salud de cada uno de nosotros a lo largo y ancho del país, estaban haciendo diferencia, no querían comunicar absolutamente nada. A iniciativa de los compañeros que están muy comprometidos en la Comisión de Salud, al igual que los compañeros senadores, salió en voto unánime en la Cámara de Diputados hace muy poquitos días esa campaña que era necesaria y vital».
La diputada Etcheverry congratuló la posibilidad del intercambio con los vecinos, «usuarios de la salud que están viviendo estas problemáticas todos los días de ir a retirar medicamentos y que no estén. Eso va provocando una afectación, sobre todo en tratamiento. También temáticas tan importantes como poder llegar a un diagnóstico oportuno que se demora, que no hay especialistas o que se dan cuatro o cinco meses para poder acceder al mismo. O lo que ha sido esta discusión pública en términos de contar la población de todo Lavalleja y la región con lo que era el block quirúrgico y la posibilidad de tener una tecnología de gran porte e importancia como era el resonador. No se puede gestionar un gobierno a base de anuncios porque la gente en principio cree pero después empieza a ver la realidad y hay que dar explicaciones y hacerse cargo».
Plan de estrategia
El neurólogo y ex senador Preve manifestó su preocupación en base a dos temas referidos a la salud. «Uno es la ausencia de un plan de una estrategia de atención de salud de ASSE, no tiene un plan de desarrollo nacional para la atención sanitaria y eso de alguna forma puede sonar muy conceptual pero cuando uno lo baja a tierra si pone un resonador, dónde coloca un resonador, dónde desarrolla un centro neuroquirúrgico, dónde no, dónde aumenta el tamaño de un block, con qué equipos de insumos y tecnología, todo eso hace a lo que es el desarrollo de una empresa de atención sanitaria. Creo que ha habido algunas diferencias en torno a esto y un manejo a golpe de timón por parte de las autoridades nacionales de ASSE que han hecho por ejemplo que un resonador que se iba a instalar acá, que venía de un proyecto de desarrollo neuroquirúrgico que no se va a poder desarrollar si no hay un resonador, por lo menos para patologías más complejas, quizás para patologías agudas sí, por lo tanto un block de nueva generación, que lo tienen instalado, no va a poder utilizarse para neurocirugías en principio», mencionó.
El ex legislador comentó que desde la fuerza política solicitaron vinculada «con las obras ya realizadas y financiadas de forma previa que realmente se ha faltado a la verdad con eso. Lo otro es que si había un proyecto de desarrollo neuroquirúrgico ese proyecto se ve amputado porque había un proyecto de desarrollo de un resonador que se vio amputado porque el resonador terminó en otro lugar. Terminó en otro lugar no por una decisión sanitaria de pensar en la salud de la gente sino vaya a saber uno por qué ese resonador se instala en otro lado».


Medicación
El otro tema al que aludió el profesional de la salud fue «que falta la medicación en la mesa de luz de la gente todos los días. En las rendiciones de cuentas pasadas constatamos un recorte de gastos estructural, o sea continuo en la medicación necesaria para todos los días de la gente, exceptuando el Covid que fue una cosa coyuntural, un recorte en dos años de 37 por ciento, o sea, más de uno de cada tres medicamentos fue recortado a nivel nacional».
«Para ir al detalle fino hicimos un pedido de información desde el FA y tenemos algunos números para traer vinculados a Lavalleja. Por ejemplo en Lavalleja de 32 medicamentos esenciales para hipertensión arterial, diabetes, prevención cardiovascular, prednisona que se utiliza en enfermedades respiratorias y autoinmunes, analgésicos comunes, medicación básicas para la salud mental, la gastritis, en medicamentos esenciales del día a día, de 32 medicamentos esenciales, 6 de cada 10 medicamentos, o sea un 62 por ciento se compró menos en Lavalleja en los últimos dos años con respecto a 2018 y 2019», detalló.
«Dentro del desglose de antihipertensivos se compró un 16 por ciento menos, de medicación para el dolor crónico se compró un 17 por ciento menos, de prednisona que sirve para múltiples patologías se compró un 22 por ciento menos, de medicamentos para prevenir el riesgo vascular se compró un 5 por ciento menos. Hubo algunos gastos que se mantuvieron porque si de 6 de cada se compró menos, hay 4 de cada 10 que se mantienen igual e incluso en algunos se compró un poco más. Esto en realidad fue un pedido de informes que hicimos y estos números son del departamento de Lavalleja, se suma a esto que también cayó el stock de medicamentos, no solamente cae el medicamente que diariamente puede dar la farmacia sino que cae el stock, o sea, aquellos medicamentos que están para una contingencia», indicó el médico.
«Lamentablemente a finales del año 2021 hubo una contingencia, un incendio de un depósito de un laboratorio y encontró por ejemplo a nivel nacional con 5 de cada 10 departamentos menos, pero a nivel local los stock en Lavalleja cayeron un 70 por ciento, cayeron 7 de cada 10 medicamentos, había menos para poder reponer en caso de contingencia. Eso hace que en el último tiempo se haya agudizado la falta de medicamentos. Tenemos dos problemas muy importantes para la atención sanitaria de la gente, uno es que hay una empresa que no tiene rumbo y que va diseñando o instalando sus tecnologías y sus desarrollos de atención sin un esquema nacional y otro que hay un profundo recorte para la medicación diaria de las personas», afirmó el ex senador.
Resonador
Con respecto al resonador que pretendía instalarse en Minas, la diputada Etcheverry conversó telefónicamente con uno de los ediles que impulsaron el tema (Mauro Álvarez del FA y Marcelo Gallo del Partido Nacional). «Lo que los ediles plantearon en la Junta Departamental se sustenta o se basa en la evidencia, que es que hay resoluciones y versiones taquigráficas y actas de la JDL donde recibe de parte del ejecutivo departamental en respuesta a una solicitud del directorio de ASSE la donación de un predio. Como corresponde y como establece la ley el ejecutivo departamental lo que hace es solicitar la anuencia a la JDL para que habilite la donación, la cesión de ese predio con ese objetivo. Eso fue lo que vota la JDL, creo que en ese caso ahí es la coincidencia por una cuestión de responsabilidad, esos son bienes públicos, de todos los lavallejinos ese predio, que la intendencia lo cede y solicita la autorización a la JDL y los ediles de todos los partidos políticos acompañan con ese destino», relató.
«Después resulta que no, que era una cuestión privada, no es posible que se responda a una empresa privada por sí y ante sí de parte no solamente del ejecutivo sino del legislativo departamental. Eso sobre la base de evidencias, eso está documentado, allí hubo un planteo concreto que tenía como menciona el Dr. Preve, aparentemente una definición estratégica de por qué tenía que estar el resonador acá, por sí solo no es el aporte, por sí solo no cambia las condiciones desde el punto de vista de la calidad en la atención de la gente, desde el punto de vista de la identificación de diagnósticos oportunos y tratamiento, venía acompañado todo eso, que lamentablemente por lo que pudimos enterarnos y seguir el tema, se negó y es parte de lo que todavía sigue con pedidos de acceso a la información por parte de los ediles», consignó al tiempo que destacó que los curules «han mostrado una seriedad y un apego de los compromisos con la gente del pueblo pero sobre todo además también de los compromisos que se asumen en la administración de los bienes públicos».
Consultada sobre si es posible tratar este tema en el Parlamento, Etcheverry sostuvo que «dependerá de la JDL, es posible que efectivamente puedan elevar la situación y que ahí haya en la medida de que decidan tomar algunos otros caminos, eventualmente puede llegarse al Parlamento. La Comisión de Salud, que la integran todos los partidos que tienen representación parlamentaria, ha recibido a todo el mundo. De hecho hemos recibido por ejemplo notas de la Junta Departamental de Durazno, donde han ido usuarios de la salud a plantear la situación de carencia que tienen tanto de medicamentos como de profesionales, dificultades serias en los traslados y eso fue remitido por la Junta Departamental de Durazno, aprobado por todos los partidos a las comisiones de Salud del Parlamento para que tomáramos conocimiento. Es un camino».
El diputado Fuentes comentó que se ha referido al tema durante la media hora previa en la Cámara de Representantes. «El partido de gobierno departamental es el PN, a nivel nacional también hay una coalición de gobierno. Este tipo de cosas lo que demuestra es la improvisación porque se entiende que tiene que haber una mancomunación entre el director del hospital que es un cargo de confianza, el intendente departamental, ASSE que es del gobierno a nivel nacional, que en definitiva colocar un resonador acá estratégicamente iba a atender 150 mil usuarios potencialmente, estratégicamente es vital que estuviera acá», sostuvo.