19.06.2023 El senador Mario Bergara visitó la sede del FA en Minas

0

Por Karen Corbo

A un año de las elecciones internas, los políticos de todos los partidos comenzaron sus recorridas por el país. El viernes, los frenteamplistas recibieron al senador y líder de Convocatoria Seregnista Progresista, Mario Bergara. El legislador estuvo acompañado por ediles Ernesto Cesar y Raúl González, los ex curules Juan Martín Frachia y Marta Sotelo, y por la edila de la Junta Departamental de Montevideo, Patricia Soria.

Bergara mencionó que recorrió varias localidades con el objetivo de dialogar con la población. «Hemos escuchado mucho a la ciudadanía de estas localidades y encontramos temas recurrentes en todo el país, problemas de falta trabajo, bajos ingresos, altos precios, inseguridad, la decadencia de los servicios vinculados a la salud y las dificultades en la educación en vivienda y en cada lugar también hay problemáticas específicas. Aquí vamos a reunirnos con la Federación ANCAP, porque la situación del portland preocupa mucho a los minuanos», comentó.

«Estamos visualizando un gobierno que se está debilitando, derivado que cada vez tiene más clara la sociedad y su población, que gobierna para unos pocos y no resuelve la mayoría de los problemas de la población. Los salarios han bajado, las jubilaciones han bajado, los precios han subido, la pobreza aumentó, hay 40 mil pobres más en Uruguay, aunque la economía es hoy más grande que en el 2019. Tenemos faltante de medicamentos en Salud Pública, las viviendas prometidas no aparecen, hay asignaciones caprichosas y a dedo en función de criterios de clientelismo político partidario; volvió la inseguridad después de la pandemia, lejos de vencer la delincuencia, el mando policial descabezado, pasada la pandemia quedó claro que la delincuencia no había mejorado», apuntó el legislador.

Bergara señaló la existencia de «episodios de irregularidades, de corrupción, como es la entrega del monopolio del Puerto de Montevideo, un negocio de más de 2 mil millones de dólares y se otorgó violentando la Constitución, las leyes, los procedimientos, sin ninguna justificación valedera. El envío de un pasaporte a un traficante de drogas -pesado y peligroso-, que le permitió salir de la cárcel y hoy estar fugitivo de la justicia internacional, sin una explicación valedera. Las irregularidades en el Ministerio de Turismo que contrataban publicidad a una empresa que tenía domicilio en Estonia para hacer turismo en Uruguay, en un año donde por la pandemia no había turismo. La telenovela del caso Astesiano que viene en capítulos semanales, siempre se está sabiendo algo más vinculado a este caso, arrancó con los pasaportes a los rusos, siguieron con tráficos de influencia para ganar licitaciones, el espionaje a los legisladores para extorsionarnos y que retiráramos denuncias. El espionaje al exjefe de Policía, a sindicalistas, a la esposa del Presidente de la República y todo un conjunto de favores políticos, todos por dinero eso sí, y por lo cual enfatizábamos que eran temas de corrupción y que tiene también responsabilidad el Presidente de la República (Luis Lacalle Pou) porque fue quien colocó a Astesiano en un lugar de poder con acceso a toda la información del estado, a pesar de las advertencia de sus correligionarios. Y un caso que si bien no está vinculado al gobierno, lo erosiona, como es el caso del senador (Gustavo) Penades y en el terreno político, tanto el presidente como el ministro de Interior, reaccionaron desacreditando las denuncias, defendiendo a su amigo, y que la fiscal plantea que esas cosas obstaculizaron la investigación».

«Todas cosas que desacreditan al gobierno que hoy tiene entre 15 y 20 puntos menos de aprobación en las encuestas, que los que tenían un año y medio atrás. Como contracara de eso el FA se viene posicionando de mejor manera, después de un proceso de autocrítica, en donde aprendimos varias cosas que hicimos mal en el pasado, como el alejamiento de la gente, el debilitar las fuentes de diálogo con la gente, actuar con soberbia, con poca humildad. El proceso electoral nos permitió conformar una potente conducción política, el juntar fuerzas juntando las firmas contra la Ley de Urgente Consideración (LUC), yendo a un referéndum que si bien no se logró derogar los artículos, implicó un golpe para el gobierno, posicionando al FA más claramente como oposición en las políticas regresivas de este gobierno y en la denuncia de todos los escándalos mencionados», destacó.

«Tenemos una tarea por delante como frenteamplistas: volver al diálogo con la sociedad y convencerla que es necesario que el FA vuelva a gobernar, por el bien de la sociedad, porque el FA con aciertos y también con errores, va a gobernar a favor de las grandes mayorías nacionales y no solamente para unos pocos -los malla oros, como los catalogó el Presidente de la República-. Tenemos una tarea programática por delante, se está trabajando en el programa que el FA va a poner a consideración de la ciudadanía y generando diálogo y propuestas para los problemas que tiene la sociedad uruguaya hoy, que son diferentes a los problemas que tenía en el 2005, cuando el FA empezó a gobernar», afirmó.

Economía

Bergara fue subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas entre 2005 y 2008, ministro de la misma cartera entre 2013 y 2015, y presidente del Banco Central en dos oportunidades, del 2008 al 2013 y del 2015 al 2018. Consultado sobre su perspectiva de la economía uruguaya, el político sostuvo respecto a los datos publicados la semana pasada, que «son resultados muy magros, hay un crecimiento del 1,2 % que es muy bajo, pero era previsible porque ya la segunda mitad del año 2022, venía mal, al borde de la recesión, a eso se suman los primeros impactos de la sequía que afectó a la producción agropecuaria y que va a tener en el próximo trimestre. Tenemos una actualidad de una economía muy debilitada y una perspectiva de bajo crecimiento para este y el próximo año, según el gobierno y los analistas privados. Todo esto es una situación compleja, porque en ese contexto estamos teniendo dificultades adicionales, una es la sequía, otra la situación de los departamentos de frontera, donde los niveles de desempleo superan el 14% y una cantidad de comercios y servicios que están muy mal por la disparidad de precios con Argentina».

«Venimos de la frontera con Brasil, del Chuy que no tiene la gravedad de la situación con Argentina, también las dificultades, con cierta disparidad en precios y problemas de empleo. La perspectiva es compleja, una economía bastante fría, con problemas crecientes de desempleo en un contexto como ya dije: bajaron los salarios y las jubilaciones, y subieron los precios. Tenemos dificultades. Hay una problemática social mayor, con 40 mil pobres más que en el 2019, miles de personas que tienen que ir a buscar un plato de comida a una olla popular. Es un panorama complejo», analizó.

Muchachas de abril

El senador también opinó sobre la inasistencia del presidente Lacalle Pou al acto de reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado uruguayo por los asesinatos de las Muchachas de Abril: Silvia Reyes, Laura Raggio y Diana Maidanik.

«Me pareció tristísimo, porque fue un evento en que el Estado uruguayo se ve obligado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a reconocer el terrorismo de Estado. En lo formal se refería al caso de tres muchachas asesinadas en abril de 1972, más dos personas desaparecidas, pero en ese reconocimiento se abordó todo el daño que hizo el terrorismo de Estado en Uruguay y que abordó a una cantidad de casos de personas que fueron secuestradas, asesinadas, torturadas, desaparecidas. Era un acto histórico, mayor y la ausencia del presidente es tristísima, es el jefe de Estado, y es el Estado uruguayo que hace el reconocimiento. Fue un error histórico del presidente, no sabemos a quién el presidente quiso darle algún tipo de señal política, pero no se lo da a la sociedad uruguaya que es profundamente democrática», afirmó.

Proceso electoral

El legislador también fue consultado sobre el proceso electoral y si será precandidato a la Presidencia de la República. «En mi caso falta una vuelta más en mi espacio, que es Convocatoria Seregnista, que es quien tiene que resolver si tiene una precandidatura propia y tendría yo el orgullo de ser la persona en la que recaiga esa designación. El proceso va encaminado en esa dirección, pero queda un tramo para que algunos sectores tomen posición, Convocatoria no es un partido, es una alianza de sectores y partidos. La mayoría de sectores y partidos tomaron ya decisiones. Esperemos que en nuestro caso en las próximas semanas se cierre», expresó.

«Mi perspectiva es que el FA es un crisol de diversidades, sensibilidades, que dialogamos con toda la sociedad uruguaya y cada espacio del FA dialoga de mejor manera con distintos espacios. Tenemos todo un espacio alrededor del Partido Comunista, que dialoga con fluidez con una parte de la sociedad y apunta a apoyar a Carolina Cosse, el Movimiento de Participación Popular que dialoga con otra parte de la sociedad y ha lanzado la candidatura de Yamandú Orsi. Y Convocatoria Seregnista complementa ese espacio, contribuye a los equilibrios internos y potencia la capacidad de diálogo del FA, porque también tenemos un diálogo fluido con otra parte de la sociedad. Sentimos que el menú de opciones que el FA ponga sobre la mesa el año que viene, tiene que reflejar esa diversidad», sostuvo el senador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *