04.07.2023 Lucía Topolansky estuvo en Minas y se reunió con simpatizantes y la prensa

0

Por Karina Núñez

El pasado viernes 30 de junio estuvo de recorrida por el departamento y llegó a nuestra ciudad la ex senadora Lucía Topolansky, quien realizó una conferencia de prensa en la sede central del Frente Amplio y una reunión partidaria donde se tocaron temas políticos y preocupaciones como el desempleo, el costo de vida y la seguridad.

En la mencionada ronda de prensa Topolansky, dijo que recorrer el país es «una de las enseñanzas que sacamos después que perdimos las elecciones. Era necesario estar más presente, recorriendo constantemente, no sólo en los periodos electorales, sobre todo registrando en el lugar la realidad. Uruguay es un país pequeño, las realidades son distintas. No es lo mismo lo que pasa en Lavalleja que lo que pasa en Artigas, en Rivera o en Colonia. Hay situaciones generales en el país, pero también hay situaciones locales que muchas veces son muy determinantes. No hay nada como el diálogo con los vecinos, con los ciudadanos, el que conoce más su territorio es el que vive allí. Si bien se ha desplegado muchísimo la tecnología y bienvenida sea, el Zoom y todas esas cosas ayudan, pero no suplen, no hay nada que supla el contacto directo entre personas».

Indicó que «hace ya varios meses que estamos recorriendo el país, por un lado con el Frente Amplio (FA), por el otro lado con nuestro sector, la 609, el MPP».

MES COMPLICADO

Habló Topolansky que se está a la mitad del penúltimo año de gobierno y «ha sido este un mes bastante complicado por una gama de temas bien variados. La falta de agua es el tema que está pegando más en la zona metropolitana y hubo un anuncio muy fuerte de parte de Presidencia para decir que en unos días ya no se iba a poder tomar agua. Las imágenes de Paso Severino son durísimas. Hay algunas medidas que se han votado y otras que se han resuelto por decreto, pero la realidad está todos los días, porque pasa por el agua para tomar, para cocinar, pero pasa también por la industria. El presidente de la Cámara de Industria ha estado haciendo una serie de planteos y a modo de ejemplo, los productores de pasta se quejan porque en el proceso de elaboración de la pasta el agua salada genera algunos problemas. También se han quejado la industria de la construcción, porque si bien no es un efecto inmediato, el fraguado de hormigón armado con agua salada puede producir una corrosión del hierro en el tiempo. Existe una preocupación que por distintos lados está instalada en la sociedad», afirmó.

PREOCUPACIÓN

Lucía Topolansky también habló de la «enorme preocupación por la situación, sobre todo, del litoral con Argentina, por la diferencia cambiaria. Salto está casi con 15% de desocupación, agarra todo el litoral y el más impactado es el comercio. El FA ingresó un proyecto de ley pero no ha tenido los votos para tratar de mitigar, porque la solución de fondo está del otro lado del río.
La diferencia de cambio con Brasil también es grande, pero nunca se había dado que de los dos lados, al mismo tiempo, hubiera una diferencia cambiaria tan grande. Estamos entre dos gigantes que tienen una diferencia cambiaria con nosotros, eso pega y en el momento en que el dólar está muy bajo, aplauden los importadores y tienen muchos problemas los exportadores».

ACTUALIDAD

Hizo referencia a la polémica existente por el problema sanitario de actualidad el que «es un virus que ha aparecido en los niños más chicos, que se han suspendido las clases, pero los pediatras están en contra, al igual que la asociación de pediatría, el jefe de pediatría quienes dicen no era necesario la suspensión de clases, siendo esto lo último que hay que hacer, ni el adelanto de las vacaciones. Eso ha trastocado a las familias, porque se preparaban para cuando tienen a los chiquilines en la casa y de golpe, de un día para otro, tuvieron que arreglar todo. Además, pegó sobre la cuestión turística, porque había paquetes vendidos en otra fecha. Son distintos problemas que están sobre la realidad, pero hay una preocupación común y se reflejó en una larguísima interpelación que hubo en la Cámara de Diputados al ministro del Interior por el tema de la inseguridad. Fundamentalmente por el tema de los homicidios y de planes que se habían propuesto pero que en la realidad no se ven los efectos. El riesgo es que empecemos a naturalizar que mueren, matan a dos o tres por día, que aparece uno quemado, descuartizado, que es una cosa muy dura. Tendrá que ver con el narcotráfico, nadie lo duda, pero lo peor es naturalizar una situación al límite. No hubo votos para respaldar al ministro, para declarar satisfactorias sus explicaciones y ahora queda planteado, está convocada a una sesión y planteada una moción de censura».

DECLARACIÓN FORMAL DEL GOLPE DE ESTADO

Habló de las muchas actividades por la conmemoración o recuerdo del impacto de los 50 años de la dictadura. «Había como una especial vivencia a flor de piel en la gente. Cuando comienza la dictadura, el 27 de junio, yo estaba presa, por lo que en realidad yo no fui protagonista. En este país se veía venir la dictadura desde el año 64 porque Latinoamérica tiene fenómenos globales y venían dándose golpes de estado en varios países».

«Nos llamó la atención que esa noche, cuando llegó el Golpe de Estado, se pasaban marchas militares. Entonces dijimos, ah, dieron el golpe. Al otro día nos dieron un comunicado firmado por Volentini, que después terminó siendo ministro del Interior, donde decía que se había enviado al Parlamento el desafuero del senador Enrique Hierro y como el Parlamento no lo había votado, el presidente Bordaberry había disuelto a las cámaras. Era la declaración formal. Allí adentro, en realidad, lo único que sucedió fue la suspensión de visitas, porque el interés no éramos nosotros, que ya estábamos presos. El interés era la ocupación de fábricas que se hicieron casi instantáneamente, después fue una gran movilización política que hicieron todos los partidos el 9 de julio, es decir, el interés era el resto de la población. Nosotros nos vinimos a enterar de lo que pasó en la medida que se retomaron las visitas, lo que podíamos saber por ahí, que era muy poco, o cuando empezaron a venir otras compañeras presas que habían estado y que pudieron traer las noticias».

ACTO CONMEMORATIVO

Recordó que en la fecha de los 50 años del Golpe de Estado, se hizo una sesión muy impactante en el Palacio Legislativo «que conmemoró la última sesión del Senado, donde se había formado una comisión con representación de todos los partidos y con el material gráfico que se pudo rescatar. Pero igual, entre lo que quedaba en el palacio, la prensa, cuestiones particulares que se fueron acercando, se reconstruyó, se pudo reconstruir, los testimonios de algunos funcionarios que todavía quedan».
«La memoria está viva en nuestro pueblo», concluyó Topolansky.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *