11.07.2023 Hasta el 31 de julio hay tiempo para presentar la declaración jurada de DICOSE en formato digital

0

Gabriel Osorio, director del SNIG y Adolfo Beracochea, director departamental del MGAP

Por Karen Corbo

El 1° de julio comenzó el plazo para la presentación de las declaraciones juradas de DICOSE. La etapa vence el 31 de julio para entregar la documentación en formato digital, mientras que quienes prefieran realizar el trámite en formato papel, el plazo es hasta el 14 de julio.

«Tenemos dos formatos hace un tiempo y la idea es que la mayoría de los productores se vuelquen al formato electrónico, eso genera una gran ventaja a la hora del procesamiento de los datos», mencionó el director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), Gabriel Osorio.

«La declaración jurada tiene casi 50 años, esto ha generado una línea de datos en el tiempo que lo hace consistente, creemos en lo que aportan y que ese dato al ser consistente genera la posibilidad de tener una serie histórica de datos de la ganadería y que además es posible con ello trabajar en políticas del sector ganadero. Por ejemplo el año pasado, en el momento de la seca, pudimos saber la cantidad de productores pequeños tenemos para dar ración, en qué lugar se concentran, qué estrato tienen, una cantidad de datos», comentó el jerarca.

«Hay pocos lugares en el mundo que se puede encontrar esto, encontrar todo un sector ganadero registrado y donde hay una foto en un momento del año que nos dice qué existencia tiene el sector», agregó.

Hasta el 31 de julio

El plazo para entregar la declaración jurada culmina el 31 de julio. «Aunque no sea día hábil se puede hacer, el formato electrónico lo posibilita. También hay que pagar un timbre profesional que se puede hacer también a través de la web, entonces lo conecta con una pasarela de pagos. Eso hace que el productor pueda desde el lugar donde tenga conectividad realizar todo el trámite en el momento», indicó Osorio.

En caso de que los productores no cuenten con conectividad, «tenemos una red en todo el país, hasta comisarías hay en el resto del país que realizan el apoyo de la declaración jurada para los productores que no tengan conectividad. En la Oficina Coordinadora de DICOSE (en la Seccional 14) se está recibiendo, muchos productores se acercan para que las funcionarias le realicen el trámite. La otra forma es obteniendo una clave de acceso al sistema y pudiendo hacerla por sus propios medios los productores».

«Hasta el 14 de julio recibimos los formularios en papel, después del 14 el productor que se aproxime a la oficina la va a tener que hacer en formato electrónico, sino en su casa», añadió.

Cambio

Con respecto a cómo ha sido la experiencia de cambiar del formato físico al digital, el director del SNIG explicó que «es más lento que lo que uno espera, pero viene bien. El año pasado se sumaron casi el 85 por ciento de los productores, este año espero que sea más o capaz que quedamos en lo mismo, eso hace que ese 15 por ciento restante haya que recibirlo en papel, corregirlo, ver que las cosas sean consistentes y después procesar los datos. El año pasado nos pasó que ese 15 por ciento nos causó alguna distorsión porque no se comportó como debería haberse comportado ese pedacito de productores que nos quedaba y se hizo una estimación que dio algunos errores. Este año decidimos procesar todos los datos para brindarlos, que va a ser sobre fin de agosto».

Consultado sobre si se pretende hacer obligatorio el formato digital, Osorio indicó que «los dos formatos nos generan ese formato. El problema es que tenemos que esperar ver qué pasa con los productores, si esperamos que sumen todos a la electrónica, bien, pero si vemos que todavía es lento ese incremento, habría que esperar un poquito más».

«Hay varios lugares donde se reciben. Hay un ordenamiento por los dígitos, que si se respetan mejor, pero si tienen algún problema de poder llegar en tiempo y forma a cumplirlo, no hay problema, nadie va a quedar sin subir la declaración jurada», mencionó.

Clave

Para realizar la declaración jurada por la web, es necesario antes generar una clave, que además de este trámite, es útil para otro tipo de tareas, como por ejemplo «solicitar caravanas en línea, ver sus datos, utilizar el sistema para la gestión del establecimiento, tienen que solicitar una clave presentando un formulario que lo brinda el titular. Es casi como la solicitud de una clave en un banco, porque los datos son privados, hay leyes que los protegen y nosotros no podemos estar dándole la clave a cualquiera. Por eso demora un poco, se presenta el formulario en la Oficina del MGAP o en DICOSE, se manda a Montevideo o el funcionario que viene a la Oficina una vez por semana los puede completar y darle la clave, cuando está todo bien se le da la clave, se manda por correo electrónico», detalló Osorio.

Adolfo Beracochea, director departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, consideró que «siempre es importante que el productor trate de irse digitalizando por el tema de pedir la clave, porque no es sólo para la declaración jurada. Para pedir la clave para entrar al portal, hay que venir (a la oficina departamental del MGAP), llenar un formulario y traer una fotocopia de la cédula». El jerarca comentó además que «el formulario está disponible en la página del MGAP».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *