02.09.2023 XVII Congreso de la Federación de Funcionarios de Salud Pública

Por Karina Núñez
Durante los días 29 y 30 de agosto en instalaciones del Parque Minas se desarrolló el Congreso de la Federación del Funcionario de Salud Pública denominado «Beatriz Fagián». Fueron varios los temas tratados, y allí dialogamos con Javier Acosta Secretario del Interior de la Federación quien contó detalles de la actividad.
Acosta dijo «tenemos las elecciones que se hace después de 90 días y después del congreso, y a esas instancias estamos debatiendo con los compañeros, se está intercambiando y por supuesto que dentro de la diversidad, pero con fraternidad. Viendo los momentos vividos, poniendo en la balanza y con perspectiva, pero principalmente viendo las discusiones de cómo seguimos adelante. Esto para nosotros es muy importante porque se hace con los delegados de todo el país. Este tiempo ha sido un poco difícil, porque tuvimos la pandemia de por medio, tuvimos que trabajar muchísimo también con el Ministerio de Salud Pública para ver cómo afrontamos en primera instancia los protocolos y cómo hacíamos para rápidamente tener respuestas. Creo que eso lo hicimos bien, porque no solamente lo hicimos nosotros con el sindicato de la Federación de Salud Pública, también con el sector privado, una forma de unirnos todos juntos para rápidamente poder ver cómo dábamos respuestas. Hubo algunas cuestiones que por suerte se fueron acomodando, pero pudimos sortear esa situación. Tuvimos compañeros que realmente no pasaron bien, también tuvimos 29 compañeros que fallecieron debido a la pandemia y trabajando. Fue una situación compleja, pero logramos salir».

CONDICIONES LABORALES
Acosta admitió que «después reclamamos el tema de las condiciones de trabajo, el tema del salario, el tema de la reforma de la salud y cómo se sigue avanzando. Ahora vamos a ver cómo sigue el país, porque tratamos de recuperar el salario a lo largo de 2019».
El Secretario del Interior agregó que «en el proceso de estos 16 años del sistema nacional integrado de salud, estamos convencidos que la reforma en conjunto con los trabajadores es posible, en ese marco la idea es avanzar en programa y tejer ideas, por eso esperamos de todos ustedes los mejores aportes para este documento, con el fin de que sea integral y unitario. No estábamos equivocados cuando expresamos que venían por nosotros, hemos sufrido y sufrimos un avasallamiento de quita de derechos dentro del movimiento sindical. Apenas asumido el gobierno se emitió el Decreto para establecer dentro de la Administración de que cada 3 vacantes se podría completar 1, hecho este que impactó severamente en la reposición de esos recursos y afectó severamente el normal funcionamiento del Estado en todos los Ministerios y Organismos».
Continuando con la aprobación de la Ley de Urgente Consideración, consideró que «fue una Ley de Presupuesto y de Reforma del Estado encubierta. En ese sentido desde esta Ley se sentaron las bases para la Reformas de la Enseñanza y de la Seguridad Social, a todo ello hay que sumarle la política económica aplicada por este gobierno donde el cálculo de la IPC es por el IMC (Índice Medio de Salarios), por eso la IPC no se volcó en un 100% como en los periodos de gobiernos anteriores. Se sigue visualizando que el sumergido está más sumergido, pero que no se haga costumbre la rebaja salarial, la rebaja de pensiones y jubilaciones, ni que hablar del recorte de los puestos de trabajo, beneficios sociales, derechos de los trabajadores y de los aumentos de las tarifas públicas. La asunción del Nuevo Directorio defensor a ultranza de la política de recorte en el Estado, acompañó el recorte de 100 millones de dólares anuales sufrido desde el comienzo, fundamentalmente en el rubro Gastos de Funcionamiento que impactó y continúa hasta el día de hoy con severas grietas en nuestros diferentes niveles. Situación está que en forma permanente se intenta maquillar y disfrazar ante la población mediante exposición mediática en todos los niveles y medios posibles, para dar una imagen de estamos mejor que antes y gestionamos mejor con menos dinero».
PREOCUPACIÓN
«Sin lugar a dudas el Primer Nivel ha sido el más castigado de todos, el desmantelamiento de su Calidad Asistencial, su cartera de Servicios y la escasa reposición de sus vacantes generadas, como así la derivación de nuevos cargos conspira directamente con la política de contención y prevención de nuestra población. La falta de especialidades médicas se ha visto incrementada, como también se ha producido un aumento de las agresiones a los funcionarios lo que demuestra que las condiciones de seguridad necesitan un abordaje integral entre todos los actores. Debemos recordar que desde que asumió este gobierno las políticas de A.S.S.E. han sido muy desprolijas, muchas veces tomando decisiones sin saber los procedimientos públicos, y cambiando muchas políticas sin previo aviso donde causa insatisfacciones a los compañeros que la deben llevar adelante. La política del recorte fue y es el modus operandi donde les ha dado satisfacciones a diferentes actores políticos de A.S.S.E. Si bien en estos tres años hemos padecido muchas instancias complicadas una de ellas sin retorno, la dura pandemia creada por el tan nombrado COVID 19, donde dejó un saldo de más de 6000 muertes por esta enfermedad y de estos 29 compañeros fallecidos a nivel país, la F.F.S.P. solicitó al M.T.S.S. una pensión especial ya hace 2 años y aún no tenemos respuestas, también fue declarada enfermedad profesional en su momento por esto es que debemos lograr dicha solicitud. Debemos de señalar también como un elemento negativo lo sucedido con los compañeros del ‘Centro Diurno’ de la Comisión Honoraria del Patronato del Psicópata que funciona en su Sede Central, los cuales fueron enviados al seguro de paro durante la pandemia. Situación esta que fue revertida con mucho esfuerzo y posicionamiento del colectivo».

DESAFÍOS
Nuestro entrevistado admitió que «como podemos ver tenemos varios desafíos por delante como también defender nuestra plataforma presupuestal. La hoja de ruta del accionar de este gobierno, el recorte de sus políticas públicas y sociales, con un fuerte énfasis de confrontación con la clase obrera ha sido la constante durante su gestión. Muchas de estas cuestiones necesitaran para poder revertirlas la conformación del mayor consenso popular posible para poder intentar revertirlas en los próximos lustros. Fueron el escenario sobre el cual nuestra Federación ha tenido que intentar posicionarse, la pandemia sin duda supo ser usada como un aliado de ese accionar ya que sirvió para solicitar un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, para nutrir el Fondo Covid, los cuales fueron otorgados con años de gracia ocasionando que los futuros Gobiernos deberán asumir el comienzo del pago de dichos préstamos. La dinámica llevada a cabo por tanto tiene sus oscilaciones fruto de toda esta complejidad que marcó diferentes momentos y que nos exige a todos dar siempre lo mejor de cada uno. Nuestra herramienta a lo largo de sus 82 años de una riquísima historia, tiene en sus palmares ejemplos de conquistas basadas en su unidad de acción».
RECUPERACIÓN
«Hoy a 4 años de gobierno se entiende claramente para quién gobierna la derecha, según datos del I.N.E. Se perdió salario durante 3 años y en el mejor de los casos podríamos en esta rendición de cuentas (última del gobierno) recuperar el poder adquisitivo de 2019. No tomamos en cuenta la pandemia porque el P.B.I. igual creció; el problema es la distribución, ya que los más poderosos acumularon sobre todo en bancos del exterior más dinero, mientras los trabajadores perdieron capacidad de compra durante 3 años consecutivos y podrán recuperar hacia adelante en el mejor de los casos, pero no lo acumulado en ese período».
HOMENAJE A FUNCIONARIOS RETIRADOS
Por último Acosta hizo mención al homenaje realizado a dos funcionarios que se jubilaron en estas últimas horas, uno de ellos es el minuano, Antonio Dutra a quien se lo reconoció por su labor dentro del sindicato y por su compromiso y lucha.