19.09.2023 Federación Ancap: «Para nosotros es una bocanada de aire en la lucha que venimos llevando adelante en defensa de la industria cementera, estatal y pública»

Julio Benítez, Wilson Montesdeoca, Héctor Gobbi, Germán Pastorino, Pablo Díaz y Mauro De los Santos
Por Karen Corbo
Luego de que el proceso licitatorio para la asociación de la industria cementera estatal con capitales privados quedara desierta, Federación Ancap realizó un balance de la situación actual. Héctor Gobbi, presidente del sindicato del sector Minas consideró que «es una bocanada de aire en la lucha que venimos llevando adelante en defensa de la industria cementera, estatal y pública, pero es eso nada más, no se ha conseguido nada. Nosotros solamente ahora tenemos aire que nos da esta licitación desierta y vamos a seguir peleando por la industria cementera estatal y pública».
El dirigente sindical reconoció que todo Fancap «se encolumnó en esta defensa, no solamente fueron los sectores de Minas y Paysandú sino que todos los sectores se comprometieron en esta lucha. También hemos venido llevando reuniones a nivel político y en lo jurídico para denunciar los puntos oscuros que tenía este pliego licitatorio que nosotros entendíamos y que son anticonstitucional, se le estaba vulnerando los derechos a los legisladores en cuanto a poder decidir sobre estos temas. En ese sentido las acciones que hemos llevado adelante dieron sus frutos, dieron resultado e hicieron eco en la población y en los legisladores. Hoy es el resultado que tenemos, un pliego licitatorio desierto pero esto no puede quedar así, el directorio de Ancap, el presidente (Alejandro Stipanicic) salió a manifestar públicamente que iba a seguir con la asociación directa, entendemos que el camino transparente que planteaban desde un principio falló, fracasó y fracasa la gestión que está llevando adelante Ancap en materia de la industria cementera. Sin dudas que vamos a seguir peleando para que eso no se lleve adelante».
Orgullosos
Germán Pastorino, integrante de la dirección del sindicato en Minas, expresó que «se nos achaca o se nos quiere hacer responsables desde una mirada muy subjetiva» que la licitación haya quedado desierta. El trabajador calificó como «un fracaso este hecho que haya quedado desierto» y afirmó que «si tenemos una responsabilidad orgullosos estamos de que así sea porque todo este proceso licitatorio desde su génesis, que fue decidido entre cuatro paredes por tres directores, que entendemos y gran parte de la sociedad, una pata constitucionalista entiende que esto es inconstitucional».
«Se presentó un proyecto de ley intentando asegurar o enriquecer ese artículo 188 que establece que este proceso necesariamente debe pasar por el Parlamento. Por otro lado, se han presentado recursos en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. El análisis que hacemos con el diario del lunes es que ninguna empresa seria se va a presentar a una licitación donde no hay una base firme, donde está todo en el aire y nosotros abonamos para hacer consciente a la población y poner este tema en estado público, sin dudas, ¿qué se esperaba? ¿Que estuviéramos de acuerdo con la privatización y no hacer nada para intentar evitarla? Todo lo contrario, esa responsabilidad si la asumimos es orgullosamente porque es nuestro objetivo», sostuvo Pastorino.
El sindicato iniciará mañana «un ámbito de negociación tripartito con el Ministerio de Trabajo y Ancap para intentar llevar adelante una reactivación y dinamización de la industria cementera. Somos los que más queremos que esto funcione, siempre ha sido así, vemos que ese es nuestro norte. Tenemos que funcionar muy bien aún con todos los inconvenientes que tenemos en cuanto a la gestión y el atraso tecnológico y a la falta de presupuesto en muchos casos, nos pondremos al hombro una vez más y entendemos que tenemos que de acá a que termine este gobierno producir todo lo que esto se pueda. Después obviamente para seguir funcionando y en ese sentido hemos abonado, en el campo político reuniones con todo el mundo hemos tenido intentando tener compromiso de que salvamos la industria cementera para que no se cierre, necesariamente después tenemos que elaborar un plan de dinamización que incluya la inversión y aggiornarnos a lo que es la tecnología de punta».
Fuentes laborales
El dirigente sindical reseñó que «se ha hablado incansablemente que se iban a mantener los puestos de trabajo, eso ha sido un caballito de batalla del directorio, de la administración, del gobierno, del ministro de Industria (Omar Paganini), que acá lo han replicado los actores políticos locales oficialistas como que eso está garantizado».
«Estamos peleando por el patrimonio que es una riqueza que tenemos gigantesca de piedra caliza, que tenemos piedra para hacer cemento por 80 años, que eso es del Estado, de todos nosotros, de los uruguayos. Tendríamos que estar haciendo casas, escuelas, liceos, columnas de UTE, caños de OSE, para eso tendría que ser el portland estatal. En cambio si lo dejamos a manos de un privado estratégicamente es nefasto para el país, estamos entregando esa riqueza que tenemos para entregarla a un privado. Ellos justifican que se intentó y no se pudo, nosotros claramente siempre hemos criticado y lo definimos en que estamos en contra de la mala gestión, venga de donde venga y esto lo venimos criticando desde 2016, que estamos en una lucha intensa con este tema, denunciando la mala gestión, o sea que no es de este gobierno, pero hay que reconocer que cuando este gobierno asumió las pérdidas que arrastraba el sector portland eran de 2 millones y medio de dólares anuales. Eso se disparó a 19 el primer año y ahora las pérdidas proyectadas se habla de hasta 25 millones, eso habla necesariamente de una pésima gestión», cuestionó Pastorino.
«A veces no podemos prender nuestras instalaciones, tanto los hornos como los molinos por falta de insumos o porque están rotos, acá en Minas tenemos por ejemplo claro que hay un molino de cemento que no está funcionando hace dos años. Históricamente nunca pasó, son cuestiones de gestión», añadió.
«Tenemos 550 trabajadores tanto en Minas como Paysandú, que dependen directamente de las plantas, más todos los trabajadores indirectos, más todo lo que incide en la economía local los sueldos de estos trabajadores. No estamos hablando de poca cosa desde ese punto de vista. Acá se insiste en que no se van a perder puestos de trabajo, hemos aclarado que los trabajadores nuestros son la mitad más o menos presupuestados de Ancap y la otra mitad son trabajadores que pertenecen a empresas tercerizadas. Los trabajadores de Ancap seguramente tengan la oportunidad de mantener su trabajo en una dependencia de Ancap, pero no dentro de cada departamento porque ya no quedan dependencias. En Paysandú hay una pequeña dependencia de combustibles pero no podría contemplar la cantidad de trabajadores que hay y ya tiene sus trabajadores, por lo tanto tendríamos que emigrar hacia zona metropolitana, seguramente hacia Montevideo. Nosotros somos minuanos y queremos seguir siendo minuanos, nuestras familias viven en Minas y se proyectaron seguir en Minas, lo mismo le pasa a los compañeros de Paysandú, sin dudas que es una situación gravísima», indicó.
En cuanto a los funcionarios tercerizados, «es peor su situación porque al tener el vínculo contractual más débil con el ente son los que corren más peligro y no saben qué va a pasar con ellos. No se sabe si van a quedar trabajando, hablo de compañeros que están hace 20 o 30 años con nosotros, no entraron ayer, son por la política de tercerizaciones, trabajan en ese sistema pero lo hacen hace 20 años, son compañeros nuestros. Realmente no tienen ninguna certeza, cuando aseguran que van a quedar trabajando, ¿dónde está? Se instaló un ámbito en su momento para que se incluyera en el pliego de licitación ese discurso. Lo queremos escrito, queremos una garantía, más que nada para los compañeros tercerizados. Eso nunca apareció, lo único que tuvimos fue en una reunión que tuvimos con el presidente (Luis Lacalle Pou) que nos dijo ‘confíen en mí, alguna vuelta le vamos a encontrar’. Eso sin dudas a nosotros no nos basta».


Irregularidades
El trabajador apuntó además que «las condiciones en cuanto a inversión para desarrollar la industria que se presentaba en el pliego licitatorio era bajo, es decir, nosotros considerábamos que no aseguraba desarrollar la industria para que pudiera mantenerse en competencia, o sea, aggiornarla tecnológicamente para que pueda competir con los otros actores. Más allá de eso faltando 15 días antes de finalizar el proceso licitatorio a pedido de unas empresas o de una empresa, ese monto se redujo a la mitad, estamos hablando de 12 millones de dólares para potenciar toda la industria. A nosotros realmente nos parece una tomada de pelo. Eso también influyó en porqué no se presenta nadie, es decir, son una cantidad de irregularidades y puntos oscuros que no están sustentados en una buena base, por lo tanto una empresa seria dice ‘me meto acá y quién sabe cómo termino'».
«La otra pata que nos quejamos es justamente la irregularidad y los puntos oscuros que tiene este proceso licitatorio que no está sustentado en una base firme, es más tiene inconstitucionalidades, hay muchas cuestiones que son de observar, otra es el derecho explícito en el pliego de que una empresa tengo derecho a igualar oferta. Esto nos lo comentó el directorio, lo dijo en la conferencia de prensa Stipanicic cuando la apertura del sobre, que dos empresas se quejaron ante esta situación por el derecho de igualdad que también está consagrado en la Constitución, que cómo podía ser que una empresa tuviera la ventaja de poder igualar oferta una vez abierto los sobres. Ellos jugaban con cartas vistas, estaba todo dirigido a que fuera esa empresa la que se termina asociando con Ancap», mencionó.
Pastorino sostuvo que «Loma Negra mantiene una sociedad con Ancap, que es Cementos del Plata, que fue creado en 1998, que fue una sociedad con el fin de comercializar el portland de Ancap, es la que comercializa el portland de Ancap. Tiene el 99,75 por ciento Ancap y el 0,25 por ciento Loma Negra. Solamente con esa participación testimonial más que real le brinda todas estas posibilidades de poder en este caso por ejemplo igualar oferta. Muchas empresas y era obvio, nosotros entendíamos también, que no era un proceso licitatorio justo».
Manifestaciones
El jueves pasado el sindicato realizó una asamblea general donde se delineó proponerle al ente «que se suspendan todas las medidas que nosotros llevábamos adelante, esto es corte de horas extras en todo Ancap, aceptar o habilitar el trabajo en el mantenimiento de la Refinería, que es una tarea que se debería hacer cada cuatro o cinco años, ahora hace siete años que no se hace y está pautada que empiece en estos días. Nosotros habíamos anunciado como medida de lucha en defensa del portland que esa tarea la íbamos a realizar en ocho horas, cuando convencionalmente se realiza en dos turnos de 12, o sea se trabaja 24 horas, sin dudas que era una medida distorsiva en el sentido de los plazos para poder llevar adelante dicho mantenimiento».
«Todas las medidas que estábamos llevando adelante, las suspendemos, eso condicionado a instalar un ámbito de negociación donde ahí se trate la devolución o la quita de las sanciones o castigos aplicados hacia los trabajadores. Los trabajadores del portland de Minas y Paysandú lo que hicimos cuando se inició este proceso fue dejar de hacer horas extras, eso no es una medida en sí, es un derecho porque no te pueden obligar, la ley de ocho horas está consagrada hace mucho tiempo. Por esa razón a nosotros se nos quitó el régimen de turnos, la mayoría somos turnantes, eso quiere decir que trabajamos en régimen de 24 horas, es un proceso de producción continua, para eso tenemos que hacer turnos, así semanalmente, lo mismo los descansos. Eso implica cobrar un concepto que es turnante, por hacer ese régimen de trabajo obviamente te lo pagan. Cuando tomamos la decisión de no hacer horas extras se nos retira de los turnos, con eso también perdemos las compensaciones por producción, también perdemos la nocturnidad y otra compensación que es sexto día, que es el sistema con el cual nosotros trabajamos un mes seis días de corrido para poder cambiar ese descanso. Con esas quitas perdimos el 50 por ciento del salario, nosotros y los compañeros de Paysandú, simplemente por dejar de hacer horas extras», describió Pastorino.
«En los últimos días la administración decide aplicar esta sanción también a compañeros de la Refinería, a más de 200 compañeros los sacan de los turnos con las mismas consecuencias en cuanto a descuentos que tenemos nosotros», señaló el trabajador y por tal motivo «instalamos un ámbito que se dedique a la dinamización y reactivación de la industria cementera y que necesariamente nos devuelva a nosotros todas las compensaciones y volver al régimen de turno, lo mismo que los compañeros de Refinería. En resumen es que los dos dejemos sin efectos las medidas, ellos medidas de sanciones y nosotros medidas de lucha».
Comisión en defensa de la industria cementera
El dirigente sindical reconoció el apoyo brindado por la Comisión en Defensa de la Industria Cementera, Pública y Estatal que se conformó en Minas. «Nos ha ayudado y se ha comprometido entendiendo que la defensa de la industria cementera, particularmente para estos pueblos, de interés de todos los minuanos, es patrimonio de la ciudad, han pasado muchísimas generaciones por Ancap, eso ha permitido el desarrollo de una cantidad de personas y familias históricamente. Tiene más de 60 años la planta y ha sido una de las fuentes laborales más importantes del departamento por muchos años. La cantidad de gente trabajando allí, el desarrollo de esas familias, de todo su entorno, de todos los trabajadores indirectos, lo que implica que esos minuanos vuelquen sus sueldos a Minas, estamos hablando en la situación actual que son alrededor de 20 millones de pesos mensuales es el concepto de los sueldos de todos los trabajadores de Ancap de la planta Minas. Eso se vuelca a la población de Minas, es uno de los riesgos que se corre si esta planta se cierra», puntualizó Pastorino.
«Se ha puesto la camiseta de defensa de la industria cementera estatal y allí han surgido muchísimas cuestiones. Hicimos una caravana histórica de más de cien autos, creo que nunca hubo una caravana tan grande en Minas, hace unos meses. También de esa comisión en defensa del portland salió la idea inicial de instalar la primera carpa que fue en Montevideo, para nosotros fue fundamental. Enseguida entendimos que era tremenda idea, nos ayudó a instalar el tema en la sociedad, en el ámbito político y generar las presiones que entendíamos que teníamos que generar al sistema político y la prensa. Estábamos instalados en la plaza 1° de Mayo, frente al Palacio Legislativo. Sin dudas eso ejercía una presión en el ámbito político y entendíamos claro que acá había que manifestarse, que queríamos el compromiso de un lado o del otro, que se manifestara el ámbito político referente a este tema», expresó.
El funcionario comentó que el senador del Frente Amplio, José Nunes, impulsó un proyecto de ley «en defensa de la industria cementera». «Consideramos que es parte nuestra porque históricamente a nosotros nos costó, haciendo una autocrítica, a veces trasladar los temas desde las cuestiones intrínsecas de los trabajadores del portland a la sociedad, para que conozca. A veces imaginábamos que hay cosas que son sobreentendidas y hay que aclararlas, por ejemplo cómo funcionamos nosotros. Sin dudas esta comisión nos ha ayudado a instalar el tema, se ha hecho cargo de la situación y con una cantidad de acciones», agregó.
Junta Departamental
En la sesión del 29 de setiembre de 2021 se conformó una comisión especial de seguimiento sobre la situación de Ancap en la Junta Departamental de Lavalleja. Al respecto, Gobbi indicó que «la única reunión que tuvimos fue hace dos meses o un poquito más cuando le manifestamos que era importante para nosotros que se declare de interés departamental el cemento portland estatal y público. Esa fue la única reunión que tuvimos y hasta ahora no nos hemos vuelto a reunir, no nos han citado para tener ningún tipo de reunión».
«Se logró en la JDL que el portland sea de interés departamental, no como nosotros hubiésemos querido pero para la JDL y el departamento el portland es de interés. El intendente y los ediles tendrían que hacer eco de las declaraciones del presidente de Ancap cuando dice que no garantiza ningún puesto de trabajo con esta asociación y esta reestructura que quiere hacer de la industria cementera. Entendemos que el intendente y los ediles, como el cemento portland es de interés departamental, tendrían que presionar de alguna manera o intentar manifestarle al directorio de Ancap, a la Presidencia de la República o el ministro de Industria, que no se pierdan los puestos de trabajo en la fábrica y que se produzca como se tiene que producir, haciendo las inversiones necesarias que se tienen que llevar adelante, terminar las inversiones que se empezaron en su momento en Minas, pasarla a vía seca como se tiene que hacer y así triplicar la producción y bajar los costos a la mitad. Cosas que hemos venido denunciando en todo este proceso y anteriormente a estos proceso licitatorio que se tiene que hacer», añadió el presidente del sindicato del sector Minas.