23.05.2024 Llegó a Lavalleja el programa «Familias Fuertes Uruguay»

0
Llegó a Lavalleja el programa Familias Fuertes Uruguay (4)

Por Karina Núñez

En el salón de actos de la Intendencia Departamental de Lavalleja (IDL) se realizó la conferencia de prensa en la que Lidia Araújo, secretaria general de la comuna, Guillermo Riccetto, director departamental de Salud, Lorena Quintana, directora del programa Familias Fuertes, Karina Piedrahita y Geraldy Correa, directora departamental e integrante de INAU, y Daisy Navarro, directora de Servicios Sociales de la IDL, presentaron el «Programa Familias Fuertes».

OBJETIVOS

Este programa de prevención familiar tiene como objetivo fortalecer los lazos familiares y promover una comunicación efectiva entre padres e hijos, lo que contribuye a prevenir conductas de riesgo en adolescentes. Es un programa de la OPS, adaptado del programa «Strengthening Families» desarrollado por el Instituto de Estudio Social y Comportamental de lowa State University.

Es un programa de entrenamiento de destrezas familiares, implementado en múltiples países y reconocido a nivel internacional, que ha demostrado reducir las conductas de riesgo, la delincuencia, el abuso de sustancias en adolescentes, el embarazo en adolescentes, las violencias, así como mejorar las destrezas sociales y el rendimiento educativo.

Se ofrece a familias con hijos entre las edades de 10 a 14 años.

El programa consiste de un curso de siete sesiones en donde se enseñan destrezas para padres, habilidades para la vida a los adolescentes y destrezas familiares.

Es una intervención primaria de capacitación en habilidades para la crianza y relación familiar.
La relación de los adolescentes con un adulto significativo es un factor crítico para su desarrollo saludable.

Objetivo general: Orientar a las familias a mejorar la salud y el desarrollo de los adolescentes.
Esto contribuye a prevenir y reducir conductas de riesgo en adolescentes y comportamientos violentos.
Reducir la iniciación y/o retraso del inicio del consumo de sustancias, (adolescencia temprana).

Reducir la prevalencia de la deserción educativa, promover estilos parentales positivos.

Incide en la construcción de la identidad, en el proceso de socialización y reduce los niveles de vulnerabilidad de niños y adolescentes.

Consiste de un proceso de siete sesiones en las que se trabaja con 10 a 15 familias simultáneamente. Cada sesión se divide en dos momentos o instancias: Sesiones paralelas con los padres o referentes (por un lado) e hijos (por el otro).

Se trabaja con toda la familia.

Este programa fue adaptado a la cultura e idiosincrasia uruguaya y la iniciativa, dirigida a los padres de familia y adolescentes, que han demostrado reducir la probabilidad del abuso de sustancias psicotrópicas y otros comportamientos de riesgo asociados a los adolescentes, incluyendo el HIV/ SIDA y la salud sexual y reproductiva.

En Uruguay es llevado adelante de forma Interinstitucional, con la coordinación del Ministerio de Salud Pública (MSP) y participan ASSE, INAU, Junta Nacional de Drogas, la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) y Obras Sanitarias del Estado (OSE).

UN FLAGELO

Lidia Araújo secretaria general de la Intendencia fue quien dio la bienvenida y dijo «es un día muy particular y especial porque tenemos aquí para hacer una previa de un lanzamiento del programa ‘Familias Fuertes’. Hay un conjunto interesante de instituciones presentes para hacer una puesta a punto en el mes de julio, el lanzamiento oficial que se va a llevar a cabo en nuestro departamento. Está todo el país convocado para trabajar en esto, que es un flagelo, que realmente a Lavalleja lo tiene muy preocupado y que es sobre los distintos tipos de adicciones. Somos una población pequeña, entonces cada situación que sucede en nuestra familia nos convoca y nos preocupa muchísimo».

La Dra. Lorena Quintana explicó que «en menos de un mes estaremos haciendo el lanzamiento del programa en Lavalleja y la intención es que las familias se enteren que ‘Familias Fuertes’ llegó y que puedan registrarse y anotarse para ser parte de este programa. La idea de creación del programa es prevenir los problemas que tienen los adolescentes, el principal objetivo es prevenir el consumo de sustancias en adolescentes y este plan tiene evidencia de retardar la edad de inicio de los consumos y también de evitar un pasaje a un consumo problemático de drogas».

«Ha mostrado mejorar y evitar los problemas de salud mental en adolescentes y evitar la deserción educativa y las violencias».

Quintana destacó que se trata de un programa de «prevención primaria familiar, que tiene un eslogan que ayuda a explicarlo y dice ‘Familias Fuertes’, ‘amor’ y ‘límites’. Tiene que ver con la capacidad como adultos que debemos tener para demostrarle a nuestros hijos que son amados y aceptados como son. Tiene que ver con esa calidez necesaria que debe tener el adulto en lo que se llama la crianza efectiva. Uno tiene la capacidad de mantener la calma a pesar de que en el repertorio de los adolescentes muchas veces está el enojo, la ira y la irritabilidad».

Debemos saber que «el adulto es un espejo de cómo reaccionar frente a las cosas que nos disgustan, entonces si el adulto logra adquirir estas herramientas, eso ayuda a la crianza efectiva de nuestros hijos».

AMOR Y LÍMITES

Quintana mencionó que «los límites, las normas, las reglas en casa se aprenden y se empiezan a implementar. Los límites para los adolescentes son como esas líneas blancas que están en la calle cuando manejo a oscuras. Sé que por ahí voy seguro y los límites para los adolescentes traen seguridad.

Amor y límites son los dos ingredientes de este programa que esperamos pueda adquirirlo muchas familias de Lavalleja. Este programa en especial tiene un objetivo y es mejorar la comunicación entre padres e hijos. Además, brinda herramientas para mejorar la comunicación con nuestros hijos, porque cuando nosotros miramos lo que pasa con los adolescentes podemos ver que ellos reclaman ser escuchados. Ellos dicen, necesitamos ser escuchados».

La directora del programa, contó que «una encuesta realizada por el MSP, preguntaba, cuando tienes un problema con quién lo hablas; el 5% solamente nos dijo con mamá y papá, un 40% nos dijo con un amigo o con una amiga, un 5% nos dijo lo pongo en las redes sociales y un 50% nos dijo con nadie. Todos los que trabajamos en salud y en salud mental sabemos la importancia de poder hablar cuando tenemos un problema. La encuesta mundial de salud estudiantil en el 2019 nos mostraba que uno de cada tres adolescentes nos decía que sus padres o referentes adultos no sabían cuáles eran sus problemas o preocupaciones y cuando hablamos con adultos, ellos nos dicen no sé cómo hacer, no logro tener una comunicación efectiva con mi hijo, para poder saber lo que siente, a lo que le tiene miedo, lo que sueña, o qué cosas le preocupan. Esa comunicación es tan necesaria para poder ser tutores realmente de la vida de nuestros hijos», admitió.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

También la Dra. Quintana, dijo que «este programa mostró que 8 de cada 10 adultos no lograban tener una comunicación efectiva con sus hijos y luego de pasar por el programa, el 100% logró adquirir estas herramientas y mejorar la comunicación. Cuando hablamos de problemas como el consumo de drogas, como los problemas de salud mental, y nuestros adolescentes lo tienen, debemos saber que el pico máximo de intentos de autoeliminación en Uruguay es en jóvenes de 15 a 19 años. Esa es la edad donde hay más cantidad de intentos de autoeliminación. Cuando uno quiere abordar estos temas que no tienen una causa única, habla de factores de riesgo y de protección. Sabemos que en especial en chiquilines hasta los 14 años, la familia es el factor de protección más importante, por eso un objetivo que tenemos es que las familias pasen a ser un factor de protección en nuestros chicos en Uruguay para evitar los problemas y los riesgos que tienen en la adolescencia. La familia tiene que ser una de las herramientas que como país tengamos para poder prevenir lo que hoy vivimos en Uruguay».

En los próximos días se estará haciendo el lanzamiento del programa donde iniciarán los talleres de ‘Familias Fuertes’ en Lavalleja.
Para comunicarse existe un e- mail que es familiasfuerteslavalleja@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *