20.06.2024 Al pie del Monumento del Héroe Máximo se conmemoró el 260° aniversario de José Gervasio Artigas

0
Al pie del Monumento del Héroe Máximo se conmemoró el 260° aniversario de José Gervasio Artigas (3)

Por Karina Núñez

El Comité Patriótico Departamental en conjunto con el gobierno departamental, conmemoraron el 260° aniversario del natalicio del prócer general José Gervasio Artigas. En el Cerro Artigas donde se encuentra el monumento al prócer se desarrolló el acto y se contó con la presencia de las autoridades encabezadas por el intendente departamental Dr. Mario García, la Secretaria General Lidia Araujo, la diputada Esc. Alexandra Inzaurralde, el segundo comandante de la División de Ejército IV Leonel Erasun, el Jefe de Policía de Jefatura de Lavalleja Eduardo Darnauchans, integrantes del Comando de Jefatura de Policía, el presidente de la Junta departamental Joaquín Hernández, directores del gobierno departamental, ediles, autoridades de la Inspección Inicial y Primaria Inspectora y autoridades de Secundaria, representantes de instituciones públicas y privadas, medios de prensa  y público en general.
Las escuelas presentes Nº1 de práctica «Artigas», Escuela Nº 102 «Santiago Ramón y Cajal», el Instituto de Formación en Educación y el Liceo Nº1 Eduardo Fabini.

RENDIR HOMENAJE

Cabe destacar que el General José Gervasio Artigas nació el 19 de junio de 1764, fue un militar uruguayo, nacido en Montevideo y que murió exiliado en Paraguay. El general Artigas fue un líder militar y popular de la Banda Oriental.

A continuación se procedió a la entonación del Himno Nacional, con Letra‎ de ‎Francisco Acuña de Figueroa y Música‎: ‎Francisco José Debali.

El Teniente Coronel Luis Susanich Jefe del Grupo de Artillería IV fue quien hizo uso de la palabra haciendo alusión a esta fecha tan importante.

«Como es tradición, un nuevo 19 de junio nos congrega aquí, al pie de nuestro prócer, para rendirle un justo y merecido homenaje al hombre que nos ha inspirado y nos guía día tras día en el cumplimiento de nuestro deber, el jefe de todos los orientales, el General Don José Gervasio Artigas. Hace 260 años del momento en que ese noble hijo de la patria nacía en una pequeña casita junto al Arroyo Carrasco, muy próximo a la ciudad de Montevideo Colonial, siendo el tercero de los seis hijos que tuvieron Don Martín José Artigas y Doña Francisca Antonia Hernández. Recibió en su niñez la mejor educación impartida por los padres franciscanos del convento de San Bernardino. Durante su juventud tuvo que aprender a ocuparse de las tareas de campo a las que su familia se dedicaba. Es así cómo fue conociendo y vibrando de cerca las dificultades que afectan a la campaña. Prócer por excelencia no tardó en convertirse en el máximo artífice de nuestra historia. Poseía las cualidades del líder innato, cualidades que lo convertirían en un referente para todos sus contemporáneos en la ardua tarea de la búsqueda de tan ansiada libertad».

SU INGRESO

Continuó señalando «el 10 de marzo del año 1797 ingresó en el Cuerpo de Blandengues, unidad militar cuya función principal era el control y vigilancia de nuestra campaña por medio del patrullaje. Para febrero de 1811, el entonces capitán Don José Artigas abandonaba las filas españolas para ponerse a disposición de la Junta de Buenos Aires en pos de lograr la independencia de nuestro territorio. Un mes más tarde, Artigas era ascendido al grado de Teniente Coronel notándose a partir de ese momento un incremento en los voluntarios que se unían a este hombre para luchar contra el opresor español. Es así que el 11 de abril este gran caudillo se dirigió a sus compatriotas a la zona denominada Proclama de Mercedes donde naciera el lema ‘vencer o morir sea nuestra cifra y tiemblen, tiemblen esos tiranos de haber excitado vuestro enojo’.

Motivadas por un referente de tal magnitud, ese 18 de mayo las fuerzas independentistas a órdenes de nuestro prócer vencieron a las tropas españolas comandadas por el capitán José Posadas, las cuales eran superiores en número y estaban dotadas de más y mejor armamento. Los campos de Las Piedras fueron entonces testigos de ese excelente triunfo militar de movimientos tácticos inteligentes que permitieron la tan apreciada victoria y de aquel gesto incomparable que demostrara el valor, la gallardía y la grandeza eterna de prócer a quien diera la orden de ‘clemencia para los vencidos’, gesto que quedará inmortalizado en sus palabras para glorificar el valor de una victoria sin vacilaciones. Son innumerables los hechos históricos relacionados con el prócer pasando desde las acciones al mando de paisanos, indios y mestizos en las campañas armadas hasta la reacción de las Instrucciones del año 1813 en las cuales se aprecia claramente su capacidad como estadista organizando la campaña mediante un documento sin precedentes para la época. Fue llamado sin discrepancias el protector de los pueblos libres al surgir un poder centralizado que pretendía violar la autonomía y la libertad de las provincias conjuntamente con los gritos de la emancipación y los rayos de la libertad, surgió sin igual bravura la figura del general con su pensamiento inamovible sobre estos conceptos y seguro su brazo que empuñara su corvosable del prócer. El general Artigas no fue un genio, ni un iluminado, pero tenía ojos capaces de descubrir horizontes. Sus palabras sensatas y equilibradas en momentos en que todo era duda y vacilación fijó los rumbos certeros a su pueblo. Su capacidad y tacto le permitieron comprender los anhelos confusos de sus paisanos que nada sabían de doctrina, pero que sí pretendían sus derechos y deseaban conquistarlos.

Acompañado por todos ellos cruzó las cuchillas de su tierra y enfrentó las invasiones inglesas luchando por la reconquista de Buenos Aires. En los muros de Montevideo cuando todo parecía perdido desde el paso de la arena surgió una lucha que ya comenzaba a ser suya. Combatió toda idea opuesta cualquiera fuese su procedencia pues nuestro prócer siempre tuvo presente que la libertad tiene su escenario natural en la base de la república. Luego de largas luchas en suelo patrio, tras victorias y algunas derrotas, dejando atrás la lealtad de muchos y las presiones de otros en el año 1820 el general decidió adentrarse en el Paraguay donde pasase el resto de sus días hasta que un oscuro 23 de setiembre del año 1850 dejara de existir físicamente, para así pasar a la inmortalidad. En sus ejercicios activos fue sin lugar a dudas además de nuestro héroe máximo el precursor de nuestro Ejército Nacional hoy nuestro pueblo al rendir honor a la memoria de su prócer mantiene el recuerdo palpitante de sus ideas y actos que empapan en todo momento la conciencia oriental. Siendo siempre la fuente donde se alimenta y perdura el espíritu de libertad y democracia de la República Oriental del Uruguay».

«PUEDE USTED DESCANSAR EN PAZ»

Culminó señalando «mi general, padre de la patria, nuestro primer jefe comandante, puede usted descansar en paz ya que sus soldados seguiremos defendiendo y sosteniendo sus ideales los cuales nos acompañarán siempre como parte de su legado y no cederemos bajo ningún concepto a estas tierras al bajo precio de la necesidad mientras quede de pie en esta tierra un soldado oriental». 

«Para finalizar quisiera extender un cálido saludo a todos los abuelos que nos acompañan en este momento y a los que no lo pueden hacer por distintas razones, vaya para ellos mi más cálido saludo en su día».

OFRENDA FLORAL Y TOQUE DE SILENCIO

Las autoridades presentes realizaron la colocación de ofrenda floral seguido del Toque de silencio.
Antes de finalizar se entonó «Marcha Mi Bandera» y retiro de pabellones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *