POST DIA MUNDIAL CONTRA LA HEPATITIS

Noviembre es el mes de la salud del hombre, y se dedica a la concientización y prevención de enfermedades que afectan a los hombres, como el cáncer de próstata, el cáncer de testículo, la inactividad física, los suicidios y otros problemas de salud mental

Noviembre Azul, trata de un movimiento global que busca informar a los hombres y a la sociedad sobre la importancia de cuidar la salud prostática. Se promueve la realización de consultas médicas preventivas, a partir de los 50 años, para el chequeo de la próstata.

Consejos para el cuidado de la salud masculina

¿Qué controles de salud deben considerar los hombres para su bienestar?
Visita al urólogo

  El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres a nivel mundial. Para detectar esta enfermedad a tiempo, se recomienda realizarse el control prostático a partir de los 45 años.
 Autoexamen de testículos
 Es fundamental realizar el autoexamen testicular regularmente para detectar cualquier anomalía. El cáncer de testículo es el cáncer más frecuente en hombres de entre 20 y 39 años.
 Fecatest

 El cáncer colorrectal es uno de los más comunes en hombres. Se recomienda realizar el examen anual de Fecatest para hombres y mujeres de entre 60 y 70 años. Este método no es invasivo y permite identificar tempranamente cualquier anomalía.
 Especialistas en salud mental

    Las estadísticas indican que los hombres son más reacios a buscar ayuda en cuestiones de salud mental; sin embargo, se reporta un mayor número de suicidios en hombres que en mujeres. Es crucial consultar a un especialista en salud mental para contar con un espacio donde ser escuchado y tratar los conflictos cotidianos.Cáncer de próstata

En el contexto global, y de manera destacada en Uruguay, el cáncer de próstata representa una de las formas de cáncer más comunes en los hombres. Según estadísticas proporcionadas por el Registro Nacional del Cáncer para el período de 2016 a 2020, este tipo de cáncer fue el más diagnosticado entre los hombres uruguayos, con un promedio anual de 1.438 nuevos casos y 571 fallecimientos. La mediana de edad al momento del diagnóstico se sitúa en los 70 años, lo cual refuerza la relación entre la edad avanzada y el aumento del riesgo.

El factor de riesgo más relevante para el cáncer de próstata es la edad, con una probabilidad significativamente elevada a partir de los 50 años y una edad promedio de diagnóstico de 70. Los casos en hombres menores de 40 años son poco frecuentes. Sin embargo, aquellos con antecedentes familiares de cáncer de próstata diagnosticado antes de los 65 años en familiares de primer grado, como padres o hermanos, tienen un riesgo incrementado de desarrollar la enfermedad. Además, existen ciertas mutaciones genéticas hereditarias, asociadas con otros tipos de cáncer, que pueden incrementar el riesgo aunque representan un bajo porcentaje de los casos. Cuando estas mutaciones están presentes, el diagnóstico suele ocurrir a edades más tempranas, incluso antes de los 50 años.

Los síntomas del cáncer de próstata suelen ser inespecíficos y, en muchos casos, similares a los de afecciones benignas de la próstata. Estos síntomas pueden incluir dificultad para iniciar la micción, alteraciones en la fuerza o flujo de la misma, incontinencia, retención de orina, presencia de sangre en la orina o en el semen, y en etapas avanzadas, falla renal crónica. Se recomienda que los hombres consulten a un urólogo a partir de los 50 años o antes si existen antecedentes familiares o síntomas preocupantes.

Algunos estudios han sugerido que factores como una dieta alta en grasas, baja en vegetales, el sobrepeso, la obesidad y la falta de actividad física podrían estar vinculados con un mayor riesgo de cáncer de próstata. Aunque el impacto directo de la alimentación sobre esta enfermedad no se ha establecido con claridad, es recomendable mantener un peso saludable y adoptar un estilo de vida activo y equilibrado para reducir los factores de riesgo.

Por tanto, se recomiendan controles médicos periódicos, y siempre consultar si se presenta algún factor de riesgo o síntoma que haga sospechar la presencia de cáncer de próstata.

Fuente Ministerio de Salud Pública

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *