04.12.2024 Día Nacional del Candombe: recordar la historia
Por Karina Núñez
El colectivo Afro del Departamento de Lavalleja, realizó una conferencia de prensa este martes 3 de diciembre con motivo de recordar y conmemorar esta fecha del día nacional del candombe.
Con la presencia de las referentes a nivel departamental Mariana Pintos y Beatriz Pintos, María Eugenia Martínez referente del departamento de cerro Largo y Adriana Baladán en representación de la Oficina de Familia y Género de la Intendencia de Lavalleja hablaron sobre esta fecha, como forma de recordar y hacer memoria de los sucedido años atrás.
BUSCANDO IMPULSAR VALORES Y RESPETO
Comenzó la ronda de prensa, Mariana Pintos quien dijo «el 3 de diciembre se celebra el Día Nacional del Candombe y la cultura afro-uruguaya y la equidad racial en Uruguay. Esta fecha es muy significativa, ya que un 3 de diciembre de 1978 los tambores del candombe se escucharon por última vez en el conventillo Mediomundo, en Montevideo, antes de su desalojo y demolición. Hecho que dejó a muchas familias desgastadas y sin hogar».
«La ley 18059, aprobada en 2006, estableció esta celebración y busca promover y valorar la difusión del candombe, una expresión cultural autóctona del Uruguay que combina la música, la danza y el canto. El candombe es la manifestación cultural reconocida por la comunidad afrodescendiente de Uruguay como patrimonio heredado de sus ancestros. En 2009 la UNESCO lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La celebración de este día busca, valorar y promover la contribución de la población afrodescendiente y la dignidad cultural uruguaya, defender la equidad racial y combatir el racismo y la discriminación, impulsar valores y el respeto de los derechos humanos», finalizó.
«SE HA LOGRADO MUCHO»
Por su parte Beatriz Pintos, indicó y recordó que «cuando ocurrió todo esto del desalojo, no fue tan fácil para ninguno de ellos, los subieron a camiones, era como que lo hubieran sacado de su país de África, como cuando trajeron a los negros de África para esclavizarlos. Una historia parecida a lo que se había vivido, aunque supuestamente le iban a entregar unos apartamentos, unas casitas, pero eso no ocurrió. Lo que nos llevó a que la sociedad se dividiera en dos partes, la sociedad de los negros y la sociedad de los blancos».
Beatriz dijo «hoy se ha logrado y se va a lograr mucho más, pero es muy importante que se sepa lo que realmente ocurrió en esos hechos y lo que realmente ocurrió después, la lucha de negros para conseguir sus derechos, para su inserción en la sociedad. Se formaron diferencias, pero con el paso de los años y la lucha de los años, se logró que fuera toda una comunidad. Hoy en día, la comunidad afro está en todas partes, en todos los lugares. Estas cosas que sucedieron, igual hay que decirlas, no para confrontar, no para pelear, sino para que se sepan, para que nuestros nietos, para que el futuro sepa que fue lo que pasó realmente con los negros en Uruguay».
DÍA DE REFLEXIÓN
María Eugenia Martínez, oriunda de la ciudad de Melo, referente de la cultura afro en el departamento de Cerro Largo comenzó agradeciendo la invitación «para compartir este día tan especial como lo es el día nacional del candombe. Esta fecha se torna aún más significativa cuando recordamos exactamente lo que sucedió cuando el desalojo y la demolición del conventillo que fue en época de dictadura. Recordar que decenas y decenas de familias fueron desalojadas a la fuerza con la promesa de un regreso, regreso que no sucedió, porque el conventillo a los días fue demolido por decreto de la intendencia. Los tambores allí sonaron por última vez, hicieron una llamada, sonaron en ese lugar que fue el templo del candombe y de la cultura afrouruguaya. Es por eso que en el 2006, la ley 18.059 fue aprobada en el Parlamento, ley que declara el 3 de diciembre día nacional del candombe. Es por eso que hoy es un día de reflexión, es un día de memoria y es un día de respeto».
DESDE EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Adriana Baladán, dijo que «desde el gobierno de Lavalleja a través del área de Familia y Género, siempre hemos estado presentes durante estos años conmemorando, respetando y también dándole identidad a lo que es la cultura afrouruguaya. Trabajamos mucho en lo que fue este tema de la cultura afro, hicimos talleres en el interior de todo el departamento para dar a conocer lo que es la cultura afro uruguaya. Fueron unos talleres muy valiosos porque los dábamos a chicos en liceos, en escuelas, en todo el interior del departamento y eso es muy importante, porque ahí es donde se comienza a conocer todo lo que las compañeras han manifestado. También hicimos lo que fue el Museo del Carnaval, lo organizamos y también lo tuvimos en nuestra ciudad a través de nuestra oficina. Para nosotros esta fecha es sumamente importante, desde la Oficina, siempre que crean que nos necesitan, vamos a estar presentes y a las órdenes. En este día tan importante para la cultura afro uruguaya, lo que me resta decir es felicitarlos, que conmemoren estos 3 de diciembre y que siempre estemos presentes».