«Verano creativo en UTEC»: se desarrollan talleres este mes en la sede de Minas

0
Adolescentes y jóvenes participan en los talleres de UTEC en Minas

Por Karen Corbo

Durante este mes se vienen desarrollando diversos talleres en la sede de Minas de UTEC, en el marco del programa «Verano creativo». Hasta el 28 de febrero habrá este tipo de instancias donde el conocimiento y la creatividad estarán al servicio de los jóvenes.

El ciclo si bien está destinado a jóvenes y adolescentes de 15 a 29 años, «tenemos chiquilines más chicos, tenemos un chiquilín de 12, que ya estuvo en el taller de diseño sonoro para videojuegos», reseñó el docente Álvaro Barate.

A pesar de que tienen lugar durante las vacaciones de los centros de enseñanza, 46 jóvenes se inscribieron a los talleres de UTEC. «Hay mucha avidez por parte de los chiquilines, que se quedan hasta más tarde inclusive porque se los ve enganchados. Ayer traje a mi niño que tiene 10 años y es un apasionado de los videojuegos, hoy me contaba la definición, o sea que es muy germinal esto, prende enseguida en los estudiantes», indicó Barate.

«Los talleres terminan el 28 de febrero, hasta el último día le sacamos el jugo a febrero. Va a haber también ilustración digital y modelado para impresora 3D. Todo siempre pensado en la industria del entretenimiento, el videojuego, diseño sonoro y creación de personajes», detalló el docente.

Videojuegos

El 12, 13 y 14 se desarrollaron las primeras instancias del taller «Introducción al diseño de videojuegos», que está a cargo del docente Javier Leal de la empresa Game Dojo, un artista y diseñador de juegos con más de 17 años de experiencia en el rubro, tanto a nivel nacional como internacional.

«La UTEC está realizando la propuesta de ‘Verano creativo’, que la idea es desarrollar la industria del entretenimiento, videojuegos, el diseño sonoro, que es un poco lo que va a traer UTEC regional este para el segundo semestre y el próximo año», precisó Barate.

Leal manifestó su beneplácito respecto a la respuesta de los estudiantes. «Hay una buena participación de todos, que están muy emocionados, hay mucha interactividad, hicimos muchos trabajos en equipo, le ponen muchas ganas y pasión. Los videojuegos son algo muy pasional, tanto para jugar como para hacerlos y es algo que vi en todos los participantes del taller, que están con la cabeza para eso, les gusta y lo están disfrutando», sostuvo el docente y game designer.

«Arrancamos el taller hablando de qué les gusta de los videojuegos pero también de qué no les gusta jugar, qué es lo que no les atrae para empezar a desarrollar esa cabeza crítica y empezar a consumir con un poco más de mente de diseñador, de por qué funciona así. Les atrajo mucho pensar fuera de lo normal, analizar lo que están viendo y jugando, y han salido buenos ejercicios en base a eso», señaló.

Iniciativos

Para acceder a los talleres no es necesario tener conocimientos previos, son introductorios de las temáticas y gratuitos. «Este taller en particular es muy experimental. Estamos haciendo muchos dibujos, mucha creatividad con papeles, dados y monedas. Hicimos unos juegos ayer y nos quedamos hasta más tarde del horario del taller, eso está despertando una curiosidad, que es lo que estoy buscando», comentó Leal.

El taller es para «empezar a pensar con esa cabeza de cómo se hace un juego, para qué, qué juego quiero hacer y cuáles son mis objetivos, desde la idea del papel, de escribir algunas líneas, hasta empezar a trabajar en la computadora».

Esta semana se desarrollará la segunda parte desde hoy al jueves 20. «Es un taller un poco más avanzado y complejo con terminología más profesional y dinámicas un poco más avanzadas», describió.

Tanto el de la semana pasada como el de esta, son talleres que comprenden «el tema de las mecánicas de juegos y cómo funcionan los videojuegos a nivel de ideas, de documentación, no tanto sentarme a dibujar o programar sino más bien pensar cómo se hace un juego y cómo puedo desde un punto de vista de diseñador manejar distintos aspectos del videojuego de la cabeza al documento», sostuvo Leal.

«Un ejercicio excelente que les puso a los chiquilines es cómo describiría en tres palabras el personaje central del juego. Nunca te ponés a pensar desde el lado del diseñador, siempre es del consumidor. Es una genialidad porque les implica a los chiquilines pararse del otro lado del mostrador», valoró Barate.

«Les pregunto si ellos fueran un personaje de un videojuego, cómo sería. Son ese tipo de cosas que los hace pensar con otra cabeza. Se sacan el sombrero de jugador y se ponen el de diseñador o desarrollador de juegos y empiezan a desarrollar esa mente creativa», añadió Leal.

Próximo taller

La instancia que comienza hoy lleva el mismo nombre que el taller de la semana pasada. «No lo voy a dar sólo yo, vengo con uno de mis socios, Cristian Olivera, que es diseñador de juegos, trabaja en la empresa Jam City y vamos a estar entre los dos poniendo más dinámicas y trabajos», indicó el docente.

Industria

La industria de los videojuegos en Uruguay «está creciendo continuamente, hay mucha creatividad en nuestro país, mucha demanda de profesionales y estamos tratando de suplir esa demanda y de que la industria crezca generando creativos que puedan tener sus propias empresas y equipos, además de exportar cada vez más juegos, que es lo que nos interesa a todos», expresó Leal.

El experto opinó que faltan fuentes laborales «pero más desde el punto de vista que me gustaría que haya más. Tenemos empresas grandes, mucha exportación, hay juegos de Uruguay en las stores de Google y Android. Tenemos un montón de empresas, no falta trabajo, siempre están buscando gente pero podría ser mucho más. Podríamos tener más empresas buscando más gente».

Sede Minas

En la sede de Minas del ITR este se desarrolla la carrera de Licenciatura en Tecnologías de la Información. Las inscripciones «superaron con creces, casi que hay una relación de 10 a 1 la cantidad de inscritos con los cupos disponibles. Esto habla de una demanda que está creciendo mucho y con gente como Javier y estas empresas que vienen a dar talleres, la idea de sembrar más todavía para que aumente la cantidad de cupos. Seguramente con el edificio nuevo se pueda tener más cantidad de cupos, que es lo que queremos», afirmó Barate.

«Me contaba Ezequiel (Alemán), el director del ITR este que Lavalleja es el lugar con más avidez de los alumnos por este tipo de industrias creativas», agregó el docente.

Las clases comienzan en la primera quincena de marzo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *