12.03.2025 Se realizó el acto de imposición en el cargo del Sub Jefe Oscar Sosa y el director de Coordinación Ejecutiva Gerardo Silveira

0
Se realizó el acto de imposición en el cargo del Sub Jefe Oscar Sosa y el director de Coordinación Ejecutiva Gerardo Silveira (2)

Por Karen Corbo

Encabezado por el Jefe de Policía de Lavalleja, Crio. Gral. (R) Alfredo Rodríguez, se realizó en la jornada pasada el acto de imposición en el cargo del Sub Jefe Crio. May. Oscar Sosa y el director de Coordinación Ejecutiva Crio. May. Gerardo Silveira. El evento contó con la presencia del intendente Herman Vergara, el presidente de la Junta Departamental de Lavalleja Joaquín Hernández, el diputado del Frente Amplio Javier Umpiérrez, el exintendente Mario García, el ex Jefe de Policía de Lavalleja Eduardo Martínez Carrasco, familiares y público en general.

Lineamientos

Luego de la ceremonia, el Jefe realizó una ronda de prensa, donde estuvo acompañado por el Sub Jefe y el director de Coordinación Ejecutiva. Al inicio se refirió a los lineamientos establecidos por el Ministerio del Interior.

Rodríguez mencionó que fueron clasificados en tres grandes ejes: «los principios rectores, las prioridades estratégicas y el fortalecimiento de la labor policial».

«Dentro de los principios rectores, la seguridad como derecho fundamental para el libre ejercicio de los demás derechos. Es preservar la integridad física de las personas y la convivencia pacífica y el desarrollo individual. El respeto al Estado de derecho y a los derechos humanos. Se hace mucho hincapié en el respeto por los derechos humanos, se van a perseguir las detenciones arbitrarias, para el caso que las hubiera, se va a combatir la corrupción, el abuso de la fuerza y todo aquello que vaya en contra del correcto accionar policial. Corresponde aclarar que la dirección política de la seguridad la marca el mando político», indicó el Jefe. «Las políticas de seguridad las define el mando político. Nosotros como Policía aterrizamos, ejecutamos esas políticas de seguridad, pero no somos nosotros quienes las definimos, las define el mando político. El uso de la fuerza será dentro del marco legal», agregó y recordó la «Ley de Procedimiento Policial, la ley 18.315, que define entre otras cosas las fases de actuación de la policía. Una perspectiva de género hacia adentro y hacia afuera del cuerpo policial y un enfoque multiagencial, a veces se escucha hablar también de abordaje integral o abordaje interinstitucional».

«Como prioridades estratégicas se va a comenzar desde el Ministerio del Interior con la elaboración de un Plan Nacional de Seguridad. Para ello se van a convocar a diversos actores, va a participar la academia, hay reconocidas personalidades que ya están trabajando dentro del Ministerio y que van a continuar trabajando para que ese plan tenga un enfoque dual. Esto es prevención, pero no prevención como fase de actuación, sino prevención en sentido amplio para atender aquellos factores o aquellas circunstancias que sin ser un delito pueden, o configurar un delito, pueden incidir negativamente en la seguridad pública. Ese plan se desarrollará en etapas, primero habrá un diagnóstico, que es la etapa en la que estamos nosotros. Estamos en una etapa de evaluación de los planes que ya existen, orden de operaciones, planes permanentes de operaciones, y observando, corroborando, verificando si vale la pena hacer algún cambio o continuar con esas políticas públicas de seguridad que se vienen desarrollando. Seguramente, cambios les vamos a hacer porque siempre hay cosas para mejorar y de hecho les vamos a dar nuestra impronta. Después vendrá una etapa de presentación del programa, después vendrá la implementación del mismo con los recursos humanos y materiales con los que se cuentan y luego una fase final de monitoreo y evaluación», detalló.

«Un capítulo distinto, aparte, dentro de estas prioridades estratégicas, son los homicidios. Ustedes habrán escuchado al ministro hablar de que ciertos homicidios son previsibles, que se puede prevenir, y él habla de una prevención focalizada. Y para aquellos casos en que no pueda, no dé resultado la prevención focalizada y se cometa el delito, elevar el nivel de las investigaciones de manera de aumentar y elevar el esclarecimiento de los hechos. Esto tiende a reducir la impunidad», indicó. Actualmente «andamos en el entorno del 60% de los homicidios aclarados. Nuestro país tiene una de las tasas de los índices de homicidios más altos de la región, estamos en el 10,5 aproximadamente». En 2024 se registraron 379 asesinatos, «eso nos lleva a ese índice elevado, a esa tasa elevada de homicidios. Dentro de esto también está previsto el fortalecimiento de la Brigada de Homicidios».

«También está previsto un acercamiento y una colaboración más codo a codo con la Unidad de Protección de Víctimas y Testigos de la Fiscalía. Es muy importante que eso funcione y que estemos coordinados, porque a veces el esclarecimiento depende de un testigo o de una víctima, que se pueda preservar su integridad y su anonimato. Otro tema que se tocó son las armas de fuego», que «son la herramienta generalmente para cometer el delito. La mayoría de los homicidios se cometen con armas de fuego. Para ello está previsto un control mediante la trazabilidad de armas y municiones. Va a haber seguramente algún cambio en la legislación, seguramente se limite la tenencia y el porte de armas».

Con respecto al fortalecimiento de la labor policial, «vamos a la estrategia basada en evidencia», por la que»vamos a mejorar la calidad de la toma de denuncias».

«Con respecto a la fuerza efectiva, se tiene pensado un incremento de la fuerza. En este diagnóstico que hemos hecho, estamos haciendo una evolución de cómo ha sido, valga la redundancia, la evolución del recurso humano en la Jefatura de Lavalleja para tener argumentos para pedir más personal».

«Después, la instauración, la implementación y fortalecimiento de tres programas: ‘Más barrio’ que está abocado a tratar, a trabajar sobre el microtráfico y narcomenudeo. El PCOP, que es la Policía Comunitaria Orientada a la Resolución de Problemas y el PADO». Sobre este último programa, que no está en el departamento mencionó que «nada quita que en el futuro podamos llegar a tener PADO dependiendo de la incidencia que tenga el delito en nuestra comunidad. En estos casos, se pretende trabajar en coordinación interinstitucional con los tres niveles de gobierno: nacional, departamental y con los municipios. La experiencia me dice que después lo difícil es articular los mecanismos de coordinación».

Recursos

Rodríguez señaló que Lavalleja «tiene a nivel departamental 164 cámaras, más o menos, con unos 45 sitios y vamos a ir por 152 cámaras más. O sea que casi podríamos decir que vamos a aumentar en un 100% la instalación de sitios y de cámaras de videovigilancia».

En cuanto al trabajo de los policías, hizo referencia a «garantizar condiciones dignas para nuestro personal con un abordaje integral de la salud, pero especialmente de la salud mental. Tenemos una alta tasa de suicidios dentro de nuestra fuerza. Queremos trabajar en coordinación con Sanidad Policial, que tiene buenos programas, con el sindicato, que encontrará las puertas abiertas de nuestra jefatura. Trabajar por la vivienda policial, también por una vivienda digna para el policía y mejorar las condiciones en general para su labor. Esto incluye recorrer las comisarías, las dependencias y mejorar las condiciones laborales para ese policía. Una profesionalización, capacitaciones, incorporación de tecnología, llámese inteligencia artificial, videovigilancia y alguna otra herramienta que pueda mejorar la calidad de las investigaciones. Y como último punto, la gestión de resultados: premiar el desempeño estimulando al buen policía con alguna remuneración. Esto se conoce más que nada como compromiso de gestión».

Reunión

Consultado sobre el nivel de la tecnología y del funcionariado en la Jefatura de Lavalleja, Rodríguez comentó que el lunes participó de una reunión «con todos los jefes de dependencia, le llevamos un punteo y le pedimos un trabajo que se llama una ‘apreciación de situación’, que la tienen que traer en un PowerPoint, lo tienen que defender y tienen un espacio de 40 minutos más o menos. En ese trabajo el jefe de dependencia nos contará su problemática, su jurisdicción, su tecnología, operaciones en curso, móviles que cuenta, personal con que cuenta y un montón de datos más. Nosotros ya fijamos un calendario para recibirlos acá de mañana y de tarde, esta semana van a empezar a venir y cuando terminemos con ello vamos a tener un diagnóstico más afinado que va a ser el diagnóstico que vamos a llevar a la reunión con las máximas autoridades ministeriales y que representará la situación de la Jefatura de Lavalleja», describió.

Trayectoria

Rodríguez y Sosa fueron «director y subdirector general de Represión al Tráfico Ilícito de Droga por 5 años y en total en lo que me es personal 16 años de mi carrera pasé allí en Droga, fui 11 años oficial operativo. Sin lugar a dudas la problemática está presente en todo el país. No desconozco, sé que hay algunos personajes por llamarlo de alguna manera. Lo que puedo asegurar es que vamos a hacer un cambio en la estrategia. Vamos a dejar de ir por el centro de distribución, vamos a elevar el nivel de la investigación y vamos a ir por la organización», sostuvo el Jefe.

Comisarías

«Está dentro de la estrategia nacional que las comisarías y, de hecho, si podemos fortalecerlas, las vamos a fortalecer. Por eso es muy importante ir con un buen argumento para incrementar el número de efectivos», sostuvo.

«Es muy importante, a priori, incrementar el número de efectivos del PCOP, porque juega un rol importantísimo en esta estrategia», subrayó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *