Filial Lavalleja de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay realizó un conversatorio sobre los espacios públicos

Por Karina Núñez y Karen Corbo
En instalaciones del Club Minas se realizó un conversatorio denominado «Reflexiones sobre el espacio público», dirigido especialmente a los candidatos a intendente de Lavalleja y a público en general. La actividad fue organizada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) Lavalleja con el objetivo de concientizar sobre la importancia de cuidar y mejorar el espacio público, resaltando su impacto en la imagen de la ciudad. En el evento participaron los candidatos Mario García, Daniel Ximénez, Robert Bouvier y Luis Carresse.
La arquitecta Elena Riccetto, presidenta de SAU Lavalleja, al hablar con los medios de comunicación expresó que «se invitó a los candidatos a intendente y a los vecinos en general para conversar sobre espacio público por un tema que preocupa».
Espacios públicos
Juan Martin Frachia, asociado a SAU, mencionó que lo que preocupa es «la imagen del espacio público, queremos que se hable del espacio público, porque muchas veces lo tenemos, lo usamos, a veces lo aprovechamos, otras lo mal usamos, pero no podemos evitarlo. El espacio público es lo que nosotros conocemos de una ciudad, entonces, nos preocupa eso, de cómo se está tratando, de cómo hay que tratarlo».
El arquitecto señaló que «si queremos una ciudad turística, eso hay que cuidarlo. Nosotros cuando conocemos una ciudad, la conocemos a través del espacio público. Nos gusta porque el espacio público está bien tratado o no, y eso es lo que nosotros queremos, que se tome conciencia del espacio público, de cómo hay que tratarlo y de cómo visualizarlo para mejorarlo».
Riccetto también aseguró que «en todos los aspectos buscamos cuidar, porque el espacio público es la vereda por donde se transita. Si no se puede transitar porque hay un obstáculo, un auto abandonado, un cajón de verdura o un auto de un vecino que decide que la vereda sea su estacionamiento. El cableado, cuando queremos sacar una foto hermosa, un atardecer de los cerros de fondo que son tan característicos de nuestra ciudad y tenemos un montón de cables que afean la ciudad».
Marcela Cedrés, delegada departamental de SAU, consideró que actualmente, «no hay un cuidado. La Comisión de Patrimonio de Lavalleja ha trabajado, incluso existe una normativa que protege en cierta forma el entorno de la Plaza de la Libertad, hay ciertas construcciones que deberían agregarse, ampliarse o analizarse. Esta reflexión pensamos que puede llevar a unir esos cabos, lo histórico o lo icónico, sumar y que todos los barrios formen uno porque todos son el espacio público».
Frachia comentó que el objetivo es «que se tome conciencia de ese espacio y cada uno puede aportar a ese espacio. Somos responsables de ese espacio porque a veces pensamos que nuestra casita individual no tiene nada que ver con eso y tiene. Todos estamos en esa fachada, que estamos en una cuadra, que esa cuadra integra la fachada de la ciudad. De alguna manera estamos influyendo en ese espacio público, de cómo nos ven ese espacio y básicamente nos vamos a referir al espacio público a cielo abierto».
Riccetto afirmó ante la consulta que el momento para el conversatorio era «el ideal por las elecciones que se vienen, además es un lindo tema para tratar con los candidatos».
Candidatos
Los arquitectos citaron a Jorge Benavides Solís, quien expresó: «considero que la ciudad es un producto cultural, un sistema complejo, cambiante y abierto con una específica manifestación espacial y ambiental que se materializa de diferentes maneras durante un largo proceso, pero sin la posibilidad de estar terminado ni ser previsible porque, en el supuesto caso de que eso fuera posible, la sociedad habría desaparecido o literalmente, se habría paralizado. Todas las interacciones de dicho sistema se materializan en torno al espacio público, entendido en su más amplio y contemporáneo significado porque sin espacio público, no hay ciudad».
Esta frase surgió como disparador para el intercambio con los candidatos y el público presente.











Estrategia y previsibilidad
El colorado Robert Bouvier discrepó con la frase, en el aspecto de previsibilidad de las ciudades. «Me parece que las ciudades pueden ser previsibles. Es más, tienen que ser previsibles. Parto de la base de que cuando vos hablás de espacio público, hablás de una estrategia que tiene el espacio público y por lo tanto, tiene que ser previsible, ser previsible. Al espacio público lo tenés que determinar de acuerdo a una estrategia que tenés, si querés una ciudad que haga hincapié en lo turístico, en lo ambiental, determinás la base de la estrategia de qué ciudad querés, porque si no, lo que haces son intervenciones individuales, aisladas, que no tienen un todo», subrayó el candidato.
«Si querés una ciudad que sea un ejemplo ambiental y deberás poner carteles por varios lados diciendo que se cuide esto o lo otro. Para mí es una previsibilidad que tenés que tener, porque si no tenés una estrategia en cuanto al espacio público, naturalmente es muy difícil. También me parece que todo esto tiene que estar en un marco de la cultura asociada que tiene el espacio público. No es lo mismo una zona suburbana al Centro o de la ciudad. Es totalmente distinto. Primero, porque los elementos que tenés a disposición son distintos. O el cableado, en el Centro a veces no tenés cableado, tenés cableado subterráneo, pero en los barrios vas a tener cableado aéreo».
Accesibilidad
Carlos Cardinal, integrante del equipo de la candidatura de Javier Umpiérrez, destacó la importancia de plantear el tema «en la medida de que es el lugar donde vivimos y estamos hablando de espacio público en ciudades». Sobre las veredas mencionó que «para concientizar a los ciudadanos, a los operadores políticos y al gobierno de turno. Sea y quien sea, de toda la ciudad que estamos hablando, pero no estamos hablando específicamente de nuestra ciudad, de la necesidad de que las veredas estén transitables, estén en buenas condiciones. Hay responsabilidades de los vecinos, evidentemente, pero si los vecinos no operan, el gobierno tiene que estar para nosotros».
«Sobre todo desde el punto de vista de los espacios céntricos de las ciudades, que es donde más tránsito peatonal hay en la medida de que están los comercios, los centros bancarios, etc. Por esa razón, es necesario para la buena accesibilidad de las veredas y para el buen transitar, sobre todo por el tema de la accesibilidad también, que es un tema que nosotros consideramos que tiene que estar en la agenda política», señaló.
Espacios verdes
El colorado Luis Carresse consideró que el espacio público «tiene que ser un lugar inclusivo, una expresión cultural también, y eso vaya si es importante. Pero, por otro lado, también tenemos que ese espacio público no tiene que ser únicamente la parte céntrica. Nos ocurre mucho que cuando vamos a los barrios, nos encontramos que ese césped no está cortado, que hay un montón de terrenos baldíos que no están mantenidos como tienen que ser. Tenemos también que las plazas y las plazoletas de repente no están con ese cariño y ese cuidado».
«Nos pasa lo mismo con las veredas, con las columnas, lo veíamos. Hace poco estaba en el barrio Las Palmas y mientras recorría me encuentro una plazoleta que hace muchos años estamos solicitando que como espacio público se tenga la precaución correspondiente. Las cuestiones de accesibilidad también para evitar accidentes, porque allí corre un canal de muchísima agua, que hace muchos años que pedimos una loza. Esa loza lo que hace es incluir, porque hoy hay niños que por edad, por diferentes cuestiones, hasta a veces de capacidad, allí no se les permite concurrir porque es un peligro latente. Está iluminada, lo cual es muy bueno y la verdad que celebramos, pero esto hay que potenciarlo, hay que potenciarlo muchísimo», subrayó.
También enfatizó la necesidad de «darle muchísima más relevancia y empoderar a la Comisión Departamental de Patrimonio, porque miramos un montón de fachadas de gran relevancia histórica para este departamento y esta ciudad, que de repente no están con el cuidado que tienen que tener. Empoderar a la Comisión del Patrimonio es una pata fundamental, porque este tipo de herencia que tiene nuestra ciudad y nuestro departamento debemos conservarla, cuidarla, potenciarla y lucirlo, porque debemos estar orgullosos del patrimonio y el acervo cultural que tenemos».
Espacio democrático
El frenteamplista Daniel Ximénez resaltó la pertinencia del encuentro y que se lo ponga en la agenda «porque son temas que todos los partidos incorporamos en la campaña política y creo que todos tenemos para aportar». El candidato mencionó que «esperaba escuchar más las palabras de los arquitectos, de los técnicos, de su visión, porque tienen mucho para aportar. Porque hay gente que es muy joven, pero hay gente que no es tan joven y que tiene muchos años, que conoce el territorio y que ha visto cómo han cambiado nuestras ciudades y nuestras localidades».
«Las ciudades también tienen vida, se van modificando, van mutando, van cambiando y siempre hay mucho para hacer, para mejorar el espacio público y para tratar de vivir en un lugar más listo, en un espacio más aprovechable. En una de las diapositivas decía que los espacios públicos, sobre todo los espacios públicos principales, son los espacios más democráticos. Hoy lo decía en la radio, cuando uno piensa en el espacio democrático siempre piensa en el Palacio Legislativo, lo asocia a la democracia y a las leyes. En realidad es así porque nos conecta con todas las clases sociales, con todas las edades y eso ha habido un cambio en los últimos años producto de la sociedad en que vivimos, de que hay espacios que se han perdido, no por culpa de la Intendencia, no por culpa de esos espacios, sino por la calidad de vida que hemos perdido por problemas graves que tenemos en la sociedad, que no hemos resuelto», consignó.
«El espacio público puede ser un espacio que ayude a resolver esos problemas porque es un espacio de convivencia, o por lo menos nosotros lo vemos así. Hay mucho para hacer, mucho para aportar», agregó.
Visión conjunta
El último de los candidatos en manifestarse fue el nacionalista Mario García, que planteó que «cuando hablamos del espacio público, hablamos de los intereses de todos. Detrás de cada una de las cosas que se plantearon acá hay intereses de la comunidad y la comunidad evidentemente somos todos y cada decisión que se toma afecta a toda la comunidad».
Propuso que luego de las elecciones «las nuevas autoridades que la ciudadanía disponga que tengan las responsabilidades», comiencen «este tipo de reuniones porque las cosas que se plantean acá no se cambian ni en un día, ni en dos, ni en diez y lo que tenemos que hacer es tener una visión conjunta en donde se conjuguen todos los intereses».
«Por supuesto que acá sobrevuela siempre el tema turístico, hemos tenido un crecimiento exponencial en materia turística y eso es un dato de que evidentemente la gente decide venir al departamento de Lavalleja y se va muy contenta, porque decide volver. El crecimiento es sostenido, eso está medido por el observatorio del Ministerio de Turismo y evidentemente es porque encuentra un lugar acogedor con una cantidad de bellezas y se generan permanentemente nuevos atractivos», agregó.