Camdel conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental en Plaza Rivera

0
Camdel conmemoró el Día Mundial de la Salud Mental en Plaza Rivera

Por Karina Núñez

El pasado 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental y Camdel se sumó a la conmemoración con una intervención especial realizada en Plaza Rivera.

La actividad contó con la participación de médicos, profesionales de la salud, personal administrativo y público en general, quienes se unieron para reflexionar sobre la importancia del cuidado emocional y el bienestar integral.

Durante el encuentro, la doctora Sara Arrospide tomó la palabra y brindó una charla centrada en la temática de este año, destacando la necesidad de hablar abiertamente sobre la salud mental y promover espacios de escucha, contención y acompañamiento.

La jornada fue un momento de intercambio, concientización y compromiso comunitario, reafirmando la relevancia de cuidar no solo la salud física, sino también la mental.

Este año, el lema elegido es «Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental», un mensaje que invita a reconocer que la salud mental es un asunto colectivo y que todos podemos estar en riesgo ante situaciones adversas.

La intervención en Plaza Rivera fue un momento de conciencia, diálogo y compromiso comunitario, reafirmando que el cuidado de la mente también es un deber social.

«LA SALUD MENTAL DEPENDE DE QUE NOS CUIDEMOS TODOS»

La Dra. Arrospide dijo «teníamos toda la intención de celebrar el Día de la Salud Mental con una actividad muy simbólica, que fuera simplemente como cada uno interpreta el silencio como quiera, que signifique que el que está al lado hay que cuidarlo, por eso es el símbolo de entregar una cintita verde y esa era la intención. Creo que el lema que queremos comunicar, y que ojalá toda la sociedad pueda de alguna manera incorporar, es que la salud mental depende de que nos cuidemos todos. Y que empieza por cuidarnos a cada uno de nosotros en forma personal, como también cuidar al que tenemos al lado, empieza por trabajar mucho desde la familia, de volver a reconstruir hábitos familiares, que son fundamentales para el desarrollo del ser humano, el acompañamiento, el estar, la escucha, el comer juntos. Y cuando alguna persona tiene la necesidad de una atención profesional, porque está desarrollando una enfermedad mental, que puede ser desde la más leve hasta cosas muy graves, por supuesto lo que queremos es que consulten, que recurran a la asistencia profesional, saber que siempre se puede, que hay que asistir a tiempo, y que eso es lo que estamos buscando».

Admitió que «la psiquiatría es una especialidad como cualquier área de la medicina, que además tiene enfermedades muy graves, que lamentablemente no siempre podemos obtener todos los resultados que necesitamos. Pero el mensaje más importante a transmitir hoy, es que a veces se tiene como esa imagen, o esa idea, o ese imaginario, de que el médico, el psiquiatra, el psicólogo, el trabajador social, va a solucionar mágicamente el problema. Creo que lo que nosotros tenemos que poder transmitir muy claramente, es que no hay resultado, si no hay articulación de las fuerzas. Si el psiquiatra no trabaja en forma coordinada con su familia, con el psicólogo, con el educador, entonces los resultados no pueden ser buenos, porque es un área de la medicina donde necesita mucho apoyo la persona. Y muchas veces nos jugamos toda la evolución, en el seguimiento, en cómo esa persona puede cumplir con los tratamientos».

«En Camdel siempre se está con muchas actividades a lo largo de todo el año, pero hoy es un día más, pero es un día que sentíamos como esa necesidad, porque a nivel mundial se conmemora». El país conmemoró «el Día de la Salud Mental y nosotros, sentimos que es la verdadera forma de conmemorarse como todos los días, en el día a día. A veces necesitamos darnos estos pequeños regalos, compartirlos entre todos y que podamos hacer algo que tenga algún impacto».

LAVALLEJA ESTÁ COMO EL PAÍS Y COMO EL MUNDO EN TEMAS DE SALUD MENTAL

Al consultarle cómo está la salud mental en Lavalleja, la entrevistada indicó «como en el país, como en el mundo. La salud mental es una prioridad sanitaria hoy, lo viene diciendo la ministra. Y ayer nuevamente escuché su discurso. Es una prioridad, porque hay un aumento y un crecimiento basado en varios pilares. Por suerte la gente consulta más. Antes la enfermedad mental era más estigmatizada y la gente no se animaba a venir. Entonces eso necesariamente aumenta la demanda. Pero también hay mayor número de enfermedades mentales, mayor cantidad de personas que necesitan asistencia. Porque recordemos que la salud mental es la capacidad de adaptarnos a lo que nos toca vivir».

«Son tres pilares que están basados en lo biológico, porque hay enfermedades que si no se tratan químicamente no tienen solución. También en lo psicológico y también en el contexto familiar, en el contexto ambiental. Entonces el pilar bio-psicosocial es fundamental. Cuando alguno de esos pilares está peor, aumenta la frecuencia de la enfermedad mental. Estamos preocupados, como está el país preocupado y en el interior del país más, porque tenemos pocos recursos humanos y eso es lo que queremos, potenciar, porque cada vez más, es la gente que necesita ayuda», finalizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *