El ministro de Ambiente Edgardo Ortuño recorrió y escuchó a vecinos por la construcción de la represa de Casupá

Por Karina Núñez
En conferencia de prensa se recibió al Ministro de Ambiente Edgardo Ortuño, quien luego de mantener una reunión con el intendente Daniel Ximénez, y la directora del área de medio ambiente de Lavalleja Aurora Fernández habló para los medios presentes.
En principio el jerarca departamental, comenzó saludando y recibiendo al ministro, indicando que «en la agenda ambiental de Lavalleja hay muchos temas que estamos trabajando desde que asumimos, temas muy importantes para el desarrollo de Lavalleja, que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente y con el impacto ambiental que tienen determinadas acciones que se han tomado en los gobiernos anteriores y lo que, sobre todo, las obras que están previstas están en el tapete nacional y departamental. Hablamos de muchos temas, le contamos al ministro la experiencia de nuestra directora de Ambiente en esta Semana de Lavalleja que estamos transitando. En el parque, con los Ecopuntos, se evitó que casi una tonelada de residuos no llegaran al vertedero municipal y fueran clasificados para darle valor agregado a esos residuos. Eso es un ejemplo de cómo va a trabajar la Intendencia Departamental de Lavalleja en consonancia con lo que es la política de nuestro gobierno nacional, lo que tiene que ver con todo el proceso de residuos».
«Estuvimos hablando de la resolución que está pendiente de la intendencia con respecto al destino final y le pedimos a las empresas, extendemos el plazo para la resolución de ese tema, porque queremos profundizar y darle una solución integral a todo el proceso de residuos desde el domicilio al destino final, y por eso, antes de tomar una solución de una definición, queremos estudiar las diferentes posibilidades, queremos agradecer a las empresas que se presentaron, que vieron con buenos ojos esta forma de trabajar, y que nos permitió dentro de la normativa que estaba previsto en el contrato, que viene de la administración anterior, extender el plazo para la resolución».
LA POSIBILIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE CASUPÁ
El intendente admitió que «hay temas importantes, como por ejemplo, el área protegida de Arequita, la definición que vamos a tener en pocos meses, del Geoparque, eso también lo estuvimos trabajando con con el equipo del ministro y con el ministro, y ni que hablar con lo que tiene que ver con el estudio y el trabajo de la cuenca de Santa Lucía. Nosotros firmamos un compromiso durante la campaña electoral a instancias de nuestro colega (el intendente de Canelones Francisco) Legnani, que presentó un proyecto para trabajar. Ya se ya se está trabajando, ya se constituyó una comisión para el cuidado de la cuenca de Santa Lucía, y nosotros tenemos mucho que ver con la cuenca del Santa Lucía y ni que hablar, que tuvimos también una extensa charla sobre todo lo que tiene que ver con la construcción de la represa de Casupá. Este proceso empezó en la década del 70 en la búsqueda de resolver el aporte del agua a más del 60% de la población del Uruguay. Nosotros, junto a Florida, tenemos mucho que ver, porque tenemos el río Santa Lucía, que es el río principal de aporte de agua potable».
Le agradeció al ministro por estar presente, «por el contacto con todos los vecinos del territorio de Lavalleja, por estudiar el tema, los diferentes aportes que ha hecho la Universidad de la República. Desde hace décadas está trabajando en la Universidad de la República sobre este tema a través de la Facultad de Ciencias, de la Facultad de Ingeniería y son aportes muy importantes que muchas veces le dan objetividad a los temas que estamos tratando. Muchas veces terminamos con definiciones políticas y politizamos muchos temas, y creo que una mirada desde nuestra Universidad de la República, es una deformación profesional que tiene este intendente, que le da mucha importancia a nuestros profesionales que estudian de forma objetiva, teniendo en cuenta una actualización permanente de los temas que jerarquizan los informes tanto nacionales como internacionales para la toma de decisión, cuando se tiene que ejecutar obras tan grandes como las que vamos a tener en los próximos años en nuestro territorio».
Afirmó que el ministro de Ambiente, estaría realizando una intensa recorrida por Lavalleja, «es la primera vez que viene un ministro a la Junta Departamental de Lavalleja».
DIÁLOGO FLUIDO Y PERMANENTE
Por su parte Edgardo Ortuño, comenzó luego de los saludos correspondientes indicando «para nosotros es realmente un honor ser recibido por el intendente, su equipo vinculado a los temas de nuestro Ministerio de Ambiente e iniciar aquí, en el departamento, igual que hiciéramos hace pocas semanas en el departamento de Florida, nuestra visita al territorio en una reunión con la intendencia, en una reunión con el principal responsable del gobierno departamental, dando fe y llevando a la práctica la voluntad del gobierno nacional de desarrollar una gestión en diálogo fluido y permanente con las autoridades departamentales, municipales, con presencia en el territorio, siguiendo el lineamiento que nos dio el presidente Orsi, que le da importancia fundamental a este vínculo cercano con los y las habitantes del país en los distintos departamentos y municipios, y con sus representantes naturales. El intendente, en este caso, Junta Departamental, y presencia en el territorio en contacto con las vecinas y los vecinos».
«Compartimos la importancia central que tienen los temas ambientales hoy en el mundo, a nivel nacional, en este mundo de cambio climático. A nivel nacional, y particularmente, la importancia que tiene, y él le da en el departamento, y la necesidad de trabajar en conjunto, por lo que destaco, en primer lugar, además de agradecer la buena jornada de trabajo y la bienvenida, la coincidencia en algunos desafíos país y departamentales. Como el intendente manifestaba, el impulso de un nuevo modelo de gestión de los residuos ambientalmente sostenibles, con cambios y mejoras, no solo a nivel de recolección, sino también de disposición final».
«La disposición del ministerio es continuar trabajando y apoyando al gobierno departamental en este rubro, en el marco del convenio que ya tenemos firmado, y con ampliación del convenio de cooperación que tenemos del Ministerio de Ambiente con el gobierno departamental en Lavalleja, en lo que tiene que ver con mejora de la gestión de los residuos. También lo que es para nosotros una prioridad, que es el cuidado de nuestra naturaleza, de nuestro patrimonio natural con el área protegida y los distintos aspectos de un área y una región del país tan rica en biodiversidad, como es el departamento de Lavalleja, y, por supuesto, tema prioritario para el gobierno nacional, pero también para todos los departamentos, el avance en el tema agua y, fundamentalmente, el trabajo para cumplir el objetivo de asegurar el abastecimiento de agua potable a nuestra población. Es un compromiso de gobierno, es una necesidad país, y, en esa perspectiva, informamos al intendente, como más tarde vamos a hacer con las y los ediles en la junta departamental, y particularmente importante para nosotros».

REPRESA DE CASUPÁ
«También visitamos la localidad de Gaetán y en la zona de construcción de la futura represa de Casupá sobre el estado de situación de este proyecto que, sin duda, no solo asegurará el agua potable al 60% por ciento de la población del país, casi dos millones de uruguayas y uruguayos, con la construcción de la que será la represa más grande para el abastecimiento de agua potable del Uruguay, proyecto prioritario a nivel nacional, sino que queremos y y comprometimos trabajo en conjunto para asegurar que también sea un proyecto que traiga desarrollo local y que genere a nivel del departamento de Lavalleja, como también planteamos en el departamento de Florida, resultados de mejora, tanto a nivel de infraestructura como a nivel social, con la generación de empleo, oportunidades de mejora concreta, como la ruta 40 a nivel de infraestructura, oportunidades tanto en el área de construcción como servicio en la generación de empleo. Tema que encontramos como prioridad en todos los departamentos, y en un proceso que va a ser de diálogo y de cercanía, en el cual vamos a escuchar y a considerar todas las situaciones y planteos que los vecinos tengan para plantear al gobierno nacional».
El ministro de Ambiente, aseguró que «como iniciativa del Presidente de la República, coordinado por el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, quien coordina este ámbito, se ha creado un grupo interinstitucional de trabajo para desarrollar un paquete de medidas de apoyo a la zona que acompañe la construcción de la obra de la represa de Casupá, integrado con esta perspectiva de respuesta integral que dará el gobierno a la zona, no solo por el Ministerio de Ambiente y OSE, que es la institución responsable de llevar adelante la obra y el proyecto para asegurar el abastecimiento de agua potable con una perspectiva hacia 2050, sino también integra el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, o el Instituto Nacional de Colonización. Sabemos la importancia de los aspectos vinculados al sector productivo en en este proyecto, pero también el Instituto Nacional de Formación Profesional, el INEFOP, por la necesidad de desarrollar ofertas de capacitación laboral para el mejor aprovechamiento de las oportunidades laborales que va a generar en el departamento, en los departamentos, la construcción de la obra. También el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, y otros organismos, como OPP, fundamental en el trabajo, en la descentralización del país, y los distintos organismos de gobierno que, desde su competencia y experiencia estarán colaborando para que, en este período de trabajo previo a la construcción y al inicio de las obras, podamos tomar nota, recoger planteos y atender con la máxima sensibilidad social, con respuestas concretas las distintas situaciones que se nos plantean».
UN GRAN PASO
Aseveró el ministro que «esta es una visita que tiene como objetivo escuchar los distintos planteos que en relación a este proyecto existen a nivel local, y tomarlos como insumo fundamental para el proceso de análisis de los distintos aspectos, tanto técnicos que compromete el proyecto. Hemos informado al intendente que está en proceso el llamado a precalificación de empresas para la construcción de la obra, que se ha extendido un mes más y que cerrará el próximo 7 de noviembre. Informamos que, a nivel económico financiero, también se dio un paso fundamental con la aprobación por parte de CAF de los 130 millones de dólares para financiar la obra, y en el ámbito de la evaluación ambiental, que tenemos en curso tres procesos de actualización de los estudios de impacto, uno realizado por OSE, otro a nivel interno del Ministerio de Ambiente, y otro a nivel de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República».
OPINIÓN DEL INTENDENTE
Se le consultó al Intendente Daniel Ximénez sobre su pensamiento de la construcción de la represa y dijo «esto es es una propuesta de gobierno que se planteó en la campaña política, está dentro de las medidas que se anunciaron. Es una política macro a nivel nacional en un tema tan sensible como es el agua potable para la vida humana. Toda la ciudadanía de este país tiene muy presente lo que vivimos hace poco tiempo, y también tiene presente cómo ha cambiado el mundo y la presencia del cambio climático. Entonces, tenemos que tomar una decisión política de hacer obras para revertir eso. A este país le cuesta mucho tomar la decisión de hacer obras grandes. Estamos hablando de una obra que empezó en la década del 70 a ser estudiada, con estudios nacionales y con estudios internacionales, y muchas veces la definición política nacional, por más que hay una independencia de poder departamental, es una política macro que compete a la mayor parte de la ciudadanía del Uruguay».
«Vamos a ser interlocutores de escuchar a los productores afectados, que es lo que más está arriba de la mesa, en lo departamental, pero vamos a apoyar y escuchar, y vamos a transmitir números e información técnica basadas en estudios nacionales e internacionales. Lo que no va a hacer este intendente es entrar en una discusión política estéril, sin datos, sin estudio, vamos a chequear la información que se reciba, desde cuál es el número real de vecinos que están viviendo hoy en el territorio, porque ha aumentado el número de familias desde que empezó a estar en agenda en el departamento la represa Casupá. Por supuesto que hay gente afectada, va a haber gente afectada, como en su momento pasó con el pueblo Belén que desaparecieron cuando se construyó la represa de Salto. Hay cosas que no se arreglan con plata, porque uno pierde cosas, pero repito, esa es una política macro, tenemos que darle soluciones a los temas, no podemos seguir tirando para adelante, temas sin solucionarlos por miedo a pagar costos políticos, que muchas veces pasa que se buscan alternativas o no se hacen cosas, porque tenemos miedo de pagar costos políticos».
TRABAJO EN CONJUNTO
El jerarca departamental, también hizo alusión que «debemos tener en cuenta que nosotros estamos en una situación económica que no es la mejor para definir obras que cuestan mucho dinero, o alternativas que cuestan mucho dinero, y que no están acorde con la realidad económica financiera del país. Vamos a formar parte de esa comisión interministerial, estamos en contacto, si bien no se ha iniciado el trabajo con la intendencia de Florida, con el municipio de Casupá, para trabajar en conjunto estos temas de mitigación. Nos preocupa mucho todo lo que va a cambiar en el entorno de esa zona, la caminería rural, la interconexión. No solamente se afectan los productores por los predios».
«Tenemos que buscar la forma de trabajar en conjunto para que los impactos sean mínimos y no solo ambientales, sino también los impactos de la gente que vive ahí en el territorio», afirmó.
OBJETIVO
El ministro volvió a indicar que «el objetivo central del proyecto Casupá, es asegurar el agua, el abastecimiento de agua potable para la población, y asegurar que la misma no volverá a sufrir las consecuencias de futuras sequías, como se vivió en el año 2012 a 2013, donde la enorme mayoría de la población debió recurrir a la compra de agua para su uso, justamente, por los niveles de sanidad, por tener agua salada en los hogares. La política de aseguramiento del abastecimiento de agua potable a la población que lleva adelante el gobierno supone el trabajo en mejoras a nivel de política pública, en particular, la aprobación de un protocolo de sequía con asesoramiento internacional que lideró la OSE, y que estará vigente, no solo para el área metropolitana, sino también de aplicación en el departamento y para todo el país, que nos permitirá no solo prevenir eventos de afectación hídrica severa a futuro, para lo cual también el ministerio está trabajando en el desarrollo de un sistema nacional de información hídrica con capacidad de prevención de sequías o inundaciones a futuro, sino que también se tendrá definido este protocolo de sequías».
A su vez, indicó «hablamos de solucionar el principal problema que la crisis hídrica demostró en línea con lo que venían planteando los estudios académicos, como bien decía el intendente, aquel estudio de 1970 que recomendó construir la represa de Paso Severino, y luego la represa de Casupá, pero también el plan director de OSE del año 2000, también el estudio de Agua Sur del 2013, también la consultoría en el 2017, ratificando que el principal problema que tiene el país es de reserva de agua bruta, dulce, y, por lo tanto, la necesidad de construir una nueva represa que complemente las reservas que hoy suponen para el Uruguay, las que aporta el embalse de la represa de Paso Severino».
«Es importante que podamos dimensionar la importancia nacional de la obra de Casupá, a los 85% de millones de metros cúbicos de capacidad de embalse de agua que tenemos hoy, 77% de Paso Severino, más 18% de Canelón Grande, Casupá incorpora y aporta 118 millones de metros cúbicos de agua, es decir, que pasaremos a disponer de más de 200 millones de metros cúbicos y, de esa forma, asegurar las reservas que nos faltaron en la crisis y que supusieron que la población del área metropolitana tuviera agua salada en los hogares».