Se encuentran en exposición fotografías de aves autóctonas
Por Karina Núñez
Hace unos días se inauguró en el Teatro Lavalleja una exposición de fotografías de aves autóctonas, las que llevan el sello de Daniel Pereira. Justamente a 10 años de su primera muestra y exposición de registros fotográficos de aves autóctonas, vuelve a presentar su experiencia visual, pero en este caso con la participación de su nieto, quien también está interesado.
Pereira dijo que «después de 10 años se logra realizar la segunda muestra de registro fotográfico de aves autóctona, que es parte del Grupo de Observadores de Aves de Lavalleja».
Pero en específico el evento se realiza en carácter persona, y es la primera en la que intervino su nieto. «Existen alrededor de 500 especies de aves, pero en Lavalleja hay aproximadamente unas 300», admitió.
Pereira indicó que se está atravesando «una época migratoria en la que están llegando las aves, vienen a reproducirse al Uruguay, desde esta zona y en marzo y después emprenden el regreso. De las 500 especies de aves, hay un 35% que son migratorias, que son las que están llegando. Después también están las aves que son migratorias de invierno, son unas aves que vienen en invierno y son bastantes».





Objetivo
Comentó que «el objetivo del acontecimiento fue generar una respuesta a lo que fue la primera exposición en el año 2015, la que estuvo recorriendo todas las escuelas del departamento, escuelas rurales principalmente. Hasta el pasado 3 de octubre la muestra estuvo en la escuela de La Salamanca y en Los Talas. Esos registros fotográficos que a veces son comunes y otros no tan comunes, lo que hace es tratar de llegar a que la gente se vaya interesando, lo que tiene que ver con el tema de las aves, lo que es el medio ambiente y lo que significa naturaleza».
«Hoy en día está creciendo el avistamiento de aves, y va en pleno proceso de crecimiento. Seguro que hay más gente observando e interesada, pero lo más importante es que cuando entramos a las páginas que hay de aves en Uruguay, un 50% de hombres y el otro 50% de mujeres. Hablamos que Uruguay se está transformando en una población vieja y la gente empieza a interesarse en ese tipo de actividades. Un avistador de aves es visto como un protector del medio ambiente y esa es la cultura que nosotros queremos generar. Por eso nos interesamos en llevar la exposición a las escuelas, porque todo empieza desde ahí», aseguró.
Familia
Al consultar a nuestro entrevistado sobre compartir la experiencia con su nieto, consideró «que la semilla cayó muy cerca. Guillermo tiene 12 años, está en 2º de liceo, hace 3 años lo mirábamos y él no tenía ese interés. Desde hace un año fue como que le despertó el interés por los registros fotográficos y esta exposición surge por él, porque en el colegio tenían que hacer una exposición de arte cada uno, y él dijo que iba a exponer sus registros. En ese momento pensé, si hace 10 años que hice la primera exposición, por qué no hacer la segunda y compartirla con él, que hoy está con esa motivación y me acompaña en el camino».
