Director de INEFOP visitó Minas

0
Director de INEFOP visitó Minas

Por Karen Corbo

La lluvia del viernes ofició de escenario para la reunión desarrollada en el salón de actos de la Intendencia de Lavalleja, donde arribó la gira realizada por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).

La instancia contó con la participación del director de INEFOP Juan Andrés Roballo, el intendente Daniel Ximénez, directores de la comuna, entre otros. Previamente Roballo conversó con los medios presentes y explicó que el instituto «tomó una decisión política de gestión que es fortalecer los Comités Departamentales de Empleo», que son integrados por «las intendencias, está integrado por la organización de trabajadores, por las organizaciones de empleadores, pero también por otros actores que tienen relevancia en el territorio con respecto a la educación y el trabajo en este departamento, la UTEC, por ejemplo y otros. Entonces, como una señal concreta en este sentido, los lineamientos estratégicos para este quinquenio, que por ahora son un proyecto inacabado, los ponemos a consideración de cada Comité Departamental, para que hagan una devolución,un análisis y poder hacer ese trabajo, pero también en clave de equidad territorial, que creemos que es un componente que estaba a flojo y necesitamos fortalecer».

El jerarca explicó que se trata de un «trabajo permanente, porque incluso la planificación estratégica, en estos tiempos que corren, no es una cosa cristalizada para los cinco años, tiene que ser flexible, tiene que ser dinámico. Y por eso es clave el funcionamiento ágil y revalorizado de los Comités Departamentales, que son, además, los que le dan el toque idiosincrático, el toque cultural, los elementos particulares de cada departamento. La política pública tiene que incorporar esos elementos para ser más eficiente, y ese es el camino que acabamos de emprender», reseñó.

Uruguay Impulsa

Además de la parte laboral, el programa nacional Uruguay Impulsa tiene un componente formativo, el cual es financiado por INEFOP. «Además hace un seguimiento con los técnicos, también articula con las entidades de capacitación, que brindan esa capacitación. Creemos que es una política activa de empleo que ya está dando muy buenos resultados. El centro es que determinadas personas pueden acceder a los jornales, que el gobierno departamental también pueda, de alguna manera, desarrollar políticas con eso. Pero también tenemos que dotar de herramientas para que esta población, al terminar el periodo de los jornales de Uruguay Impulsa, tenga más herramientas para la empleabilidad o el emprendedurismo», explicó.

«Tiene centralidad para nosotros, es un componente novedoso, que algunas intendencias lo venían incorporando también, pero no de una forma tan sistemática como ahora. Estamos ansiosos por avanzar, por terminar el esquema y hacer una evaluación porque queremos profundizar este aspecto para las próximas ediciones», agregó.

Jóvenes

Los jóvenes «tienen prioridad en nuestros planes las poblaciones que están más expuestas al desempleo, al subempleo o al empleo precario. Las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas afrodescendientes, las personas trans. Ahí hay un esquema de trabajo que tiene que llegar mucho mejor a esta población por un tema ético, social. Por eso, en todos los proyectos se incorpora esa clave de lectura. Además, hay materias que en la formación y la capacitación, la generación de cupos, pero también en la formación y la capacitación para generar sensibilidad, para generar una cultura diferente, son componentes transversales», mencionó.

«La seguridad y salud en el trabajo, la equidad de género, la equidad territorial, los temas vinculados a las tecnologías, el mundo es digital, tenemos que incorporarlo, como componentes que atraviesan toda la formación. Es decir, vamos a empezar a incorporar todos estos capítulos en toda la formación, pero también en ámbitos como este, que es el Comité Departamental, en donde se sientan en una misma mesa trabajadores, empleadores y la intendencia. La generación de espacios para esta población también tiene un lugar de discusión allí, para cumplir con las normas que nos obligan en ese sentido, pero sobre todo también para generar la sensibilidad a un componente que es ético, que tiene que ver con la mejora de las condiciones de vida para mucha gente y que genera una sociedad de otras características. Ahí hacemos un énfasis, por supuesto, y estamos muy alineados compartiendo mesa de trabajo también con el INJU y con el MIDES, por supuesto», indicó.

Empleo

El primer trimestre del año estuvo marcado en materia laboral por el registro del 11.2% de desempleo. El Comité Departamental de Empleo «es el ámbito para diseñar las herramientas que nos generen mejores posibilidades. Porque si bien el INEFOP no hace intermediación laboral, no genera puestos de trabajo, sí incide, y mucho en eso. Porque una población formada, capacitada, atrae las inversiones. Una población con formación en diferentes cosas, como hoy el mundo exige, abiertos a la formación permanente y también a las dinámicas que van cambiando, genera muchas mejores oportunidades. Ahí hay un capítulo que tenemos que afinar de acuerdo a las características de este departamento. Además de esta reunión, ya tenemos programados encuentros con Eduardo Yoco y con el Intendente también, que además tuvo la deferencia de acompañarnos hoy en esta sesión», concluyó Roballo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *