Trabajo, vivienda y caminería fueron algunos de los planteos de los vecinos de Zapicán
Por Karen Corbo
A 123 kilómetros de la ciudad de la capital departamental. 25 de José Batlle y Ordóñez y 55 de José Pedro Varela, se encuentra Zapicán. El proceso de su fundación comenzó en 1887 y oficialmente culminó en 1891, y estuvo a cargo de Pablo Fernández. En 1913 fue elevada a la categoría de pueblo, hecho que se cristalizó en la ley 4.337. Además el 25 de abril de 2005 fue sede de la primera reunión en el interior del país del Consejo de Ministros.
Este viernes también recibió al intendente Daniel Ximénez, la secretaria general de la comuna Arianna Bentos, los alcaldes de los municipios y algunos concejales, y gran parte de los directores de la Intendencia de Lavalleja.
Ámbito de trabajo
En la edición anterior compartimos los discursos de apertura del intendente Daniel Ximénez y el alcalde del municipio de Zapicán Fabián Miraballes. Previamente Ximénez conversó con los medios de comunicación presentes.
El jefe comunal comentó que se trató de «una propuesta que hicimos en la campaña, de generar un ámbito entre el intendente y los diferentes municipios que tenemos, para generar un ámbito de trabajo que estimamos tiene que ser mensual, donde los alcaldes se junten con el intendente y con las diferentes áreas de la intendencia para bajar a tierra los proyectos que se van a desarrollar en cada lugar del departamento, y sobre todo con un mensaje de presencialidad y de cumplir con lo que es un gobierno de cercanía».
«Gobierno de cercanía sin salir de minas no existe para la cabeza de este intendente, hay que salir al interior», enfatizó Ximénez. «Hicimos una experiencia piloto que creo que llegó para quedarse con la Semana de Lavalleja, se descentralizaron recursos y cada municipio definió qué fiesta hacer, qué artista contratar, qué formato iba a tener su fiesta y todas fueron excelentes. Eso no solamente permite una actividad cultural, un espacio recreativo, sino lo que mueve la economía de cada localidad», consideró.
En «El reencuentro Zapicanense», desarrollado en el marco de la Semana de Lavalleja el 26 de octubre, «me decían que una veterinaria vendió todo lo que tenía en stock, porque se hizo un desfile, entonces se quedó sin rienda, se quedó con todos los insumos que tienen que ver. Eso es un ejemplo de cómo a veces evaluamos y decimos cómo se va a gastar tanta plata en una Semana de Lavalleja, y hay que ver, tenemos que tener una mirada diferente de que atrás de esa fiesta hay cantidad de gente, de emprendedores que pudieron acceder a espacios sin costo para mostrar y vender, comercializar sus productos, cosas que a veces los costos fijos son una barrera o una limitante para hacerlo, y también la gente, todo lo que mueve en torno a la gastronomía, los comercios que hay grandes, chicos, medianos, que tienen su actividad y eso también son fuentes de trabajo para el departamento», indicó.
Interior
El consejo de gabinete «planteamos hacerlo una vez por mes, a veces la vorágine del trabajo y la agenda muy apretada que no se ha descomprimido todavía, pensamos que son los primeros meses de gobierno, todas las direcciones se están instalando, se multiplican las reuniones, esta etapa de planificación consume mucho tiempo, pero por ejemplo, la próxima va a ser en el mes de diciembre y la idea es tener una periodicidad de más o menos un mes para que el vínculo se fortalezca y se puedan realizar el mayor número de acciones posibles en el territorio», explicó.
Está previsto que la próxima instancia tenga lugar en Solís de Mataojo. «Lo que les planteé es que estas instancias no van a ser en Minas, tienen que ser en el interior. El intendente no puede delegar, no va a venir alguien en representación del intendente a estas reuniones, y tiene que ser sí o sí en el interior», afirmó.
Equipo
En la IDL se conformó un equipo que será nexo con los municipios «con las áreas que más frecuentemente son consultadas desde el territorio a la intendencia. Va a haber cinco personas de diferentes áreas que van a ser siempre las mismas personas que van a estar trabajando con los municipios. A eso le vamos a agregar también un equipo técnico que los ayude a armar los proyectos que hay que presentar, por ejemplo, a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, porque a no ser (el alcalde Francisco De la Peña, de) Mariscala, todos son nuevos en la gestión y en la administración, entonces lleva tiempo comprender cómo acceder a los diferentes proyectos, cómo escribir y presentar un proyecto que tienen que tener un formato adecuado, porque si no, eso retrasa e incluso puede evitar el acceso a fondos concursables que existen a través de la OPP», reseñó Ximénez.
El intendente informó que se realizará en estas instancias «un informe de cómo recibimos las diferentes áreas de las intendencias. Vamos a presentar a cada uno de los directores de todas las áreas de las intendencias para que se conozcan, para que le conozcan la cara y para que generen el vínculo, porque más allá de esas cinco personas que van a trabajar con los municipios, lo que queremos es que exista un vínculo fuerte con todas las direcciones y todos los servicios de la intendencia que requieran la presencia en el territorio o que sean demandados por los diferentes alcaldes».



Caminería rural
La situación de la caminería rural fue uno de los temas más demandados por los vecinos del pueblo y zonas cercanas. El viernes no participó en el consejo de gabinete el director de Vialidad Gonzalo Ferrés, dado que se encontraba en Montevideo reunido con autoridades de OPP y Ministerio de Transporte y Obras Públicas donde se abordó el tema.
«Es una línea nueva de trabajo que se quiere implementar en este periodo de gobierno para dar una mano a todas las intendencias con un formato diferente en el accionar sobre la caminería rural. Eso es muy importante para nosotros porque nos va a sacar kilómetros de construcción de caminería rural y se piensa dar un salto de calidad en esas obras financiadas a través de OPP», comentó Ximénez.
Satisfacción
El anfitrión, el alcalde de Zapicán Fabián Miraballes manifestó que recibir al consejo de gabinete significó «una satisfacción, un orgullo, es un día muy especial. Como tercer línea de gobierno que somos los alcaldes y los municipios, me parece que es un hecho histórico para la localidad y donde nosotros, los gobernantes, tenemos que aprovechar este dicho día para tratar de poner en escena nuestros sueños, deseos y necesidades».
El jefe municipal mencionó que para plantear había una variedad de temas y necesidades básicas del lugar, «vamos a apuntar a todo, el sentido de salud, educación, transporte, igualdad, equidad, lo que sea, pero en definitiva, hay muchas carencias en Zapicán, para plantear. Hay muchas necesidades y también hay proyectos, de los cuales no solo están los nuestros como gobierno, no se trata de gobernar solo, se trata de gobernar con la gente. No tenemos médicos los fines de semana, necesitamos que el intendente sea ese nexo con el gobierno central para poder lograrlo. Es un tema que en estas horas se ha puesto de manifiesto que es la necesidad de un cajero, creo que hay alguna solución al respecto, pero lo dirá el intendente. La necesidad de herramientas. Lo más importante es tratar de generar mano de obra para la gente de Zapicán, trabajo y trabajo, que va a ser lo más difícil. Primero hay que cambiar la cabeza de la gente también, soy consciente, hay mucho por hacer en cinco años que creo vamos a quedar corto».
Primero
Zapicán estrenó tercer nivel de gobierno, por lo que Miraballes es el primer alcalde del municipio. «Fuimos contra todos, primero para llegar a la creación del municipio, se crea por definición de la población, pero no de toda. Eso también como zapicanense duele, porque creo que puede ser un bien común y a veces hay gente que no está de acuerdo. Aunque como siempre pasa, hoy viene y te golpean el lomo y está todo bien y quedan cinco años por delante. Entonces, fue muy difícil empezar. Se dieron algunas cosas que fueron impensadas, ese proyecto nuevo de OPP que no existía, nos da un gran impulso y después el relacionamiento con el intendente es muy fuerte, y con el resto del gabinete, que comienza a tener una impronta diferente, por lo menos para mí, y creo que para el resto de los de los municipios también. No digo que sea fácil, pero eso hace la diferencia», expresó.
El alcalde recordó que pertenece a una línea independiente dentro del Partido Nacional «fui con una lista, somos la ‘Lista 3, la lista de Fabián’. Hice un sublema con ‘Unidos para Crecer’, que llevó otro candidato con la Lista 79. Fui solo sin candidato. En algún momento me cuestioné en bajarme la cantidad de la candidatura, pero, acá estamos».
«Quiero hacer las cosas para Zapicán y si puedo contribuir con ello con el departamento, bienvenido. El relacionamiento (con el intendente) es como desde hace muchísimos años con él, lo sigo tratando como doctor, me parece que va por ahí la cosa, no tendría por qué andar mal. No hay colores acá, se ve una un acercamiento hacia el interior de este intendente. Entiendo que hay gente que está jugando en política por su lado, se puede decir que usando lo nuestro. Yo no estoy en esa. Yo soy ahora el alcalde de los blancos, los colorados, el rico, el pobre. En definitiva, para eso vine», añadió.
Economía
Con respecto a cómo se están manejando económicamente en el municipio, cuando aún no está votado el presupuesto, Miraballes explicó que «contamos solo con ese camión para la basura, hoy está roto, tuvo que venir un equipo de Minas, porque acá nada más que eso. Eso y funcionarios. Lo que ustedes ven que esté lindo es por ellos, le han puesto todo el corazón y hay que destacarlo siempre. En definitiva hay un montón de cosas» por hacer.
El 25 de setiembre OPP firmó el convenio en el marco del programa «Primera experiencia de gestión municipal», con 11 intendencias y 7 municipios, entre los que estaban los lavallejinos Pirarajá y Zapicán.
«Eso es un golazo de media cancha. No teníamos nada, me llaman un día y me dicen: ‘¿Usted estaría dispuesto a recibir hasta 900.000 pesos?’. Eso, en una caja que trabajamos ahora de 20.000 pesos. No lo podía creer y le pregunto: ‘¿900.000 pesos? Sí, pero ¿qué tengo que hacer?’. Nos dicen que nosotros sabríamos cómo utilizar ese dinero. El proyecto era muy bueno, ya cuando ingresó se sabía que iban a venir los 900.000 pesos y hace dos o tres días ingresaron los primeros 542.000. Voy a abrir la aplicación y veo ese dinero. Más al rubro de la Semana de Lavalleja, fue pasar de 20.000 pesos a hablar de millones para Zapicán. Esto no es política, es realidad y eso nunca pasó», relató Miraballes.
Municipio
El municipio tiene 28 funcionarios, «estamos con excesos, y es gente que quedó que es un detalle no menor y que hace muy pocos días se trató en la Junta: el exceso de funcionarios. Eso es una realidad, que la afronto y que también a veces me duele por cómo se tratan las cosas. Se ingresó gente, hay mucha gente, entiendo que falta trabajo, pero la intendencia tiene exceso de gente y no puedo cambiar el discurso. Para mí la palabra zafral y changa es mala palabra. Lo dije antes y lo mantengo ahora. Para mí hay que ir por presupuestación, contratación y darle al funcionario la posibilidad de que se vaya ganando su lugar. Si sos carpintero, carpintero, si sos chofer, sos chofer, va a costar, pero hay que ir por ese lado. Eso quiere decir que hay que comenzar a tener un orden en el gobierno. Ojalá que el intendente nos acompañe también en esa medida y le pido desde acá a los ediles que después no se nos cuestione, hablo a modo personal».
Población
Si bien estaba pautado que a las 11 horas se realizara la reunión con los alcaldes y sobre las 13 tuviera lugar una audiencia pública con la población, se invirtió el orden.
El trabajo fue el primer tema en ser abordado, una ciudadana subrayó que «Zapicán lo único que tiene es la intendencia, el municipio, la junta».
Otra persona presentó la problemática de falta de vivienda en la localidad, mencionó que hay 50 «personas en una lista esperando por una casa y no hemos tenido respuesta». Relacionado al tema laboral apuntó que «tenemos la oficina de OSE cerrada donde antiguamente había puestos de trabajo. No hace mucho tiempo, cinco o seis personas trabajando y eso lo perdimos. Perdimos UTE, que también había personas trabajando, tampoco tenemos puestos de trabajo ahí. El Correo al crear el Centro de Cercanía quedó sin el puesto de auxiliar de servicio. Y así también AFE, que fue lo que se tocó recién. Hemos ido perdiendo habitantes. En 1996 teníamos 602 habitantes. En el último censo registrado teníamos 553 y creo que ahora no llegamos a los 500. Y el motivo por el cual la gente se va es trabajo y educación. Por eso también aposté a Educación y Cultura, que tenemos la posibilidad y el agradecimiento que tenemos en el gimnasio, actividades para los adultos, pero nos estamos olvidando del futuro del pueblo, que son los niños. Los niños salen de la escuela pero no tienen actividades para hacer. Cuando nosotros éramos chicos contábamos con cursos, teníamos dibujo, danza folclórica, danza española, guitarra, un montón de cursos. Ahora los niños no tienen nada. Entonces los padres jóvenes como yo decidimos irnos tanto por falta de trabajo o para darle a los niños un poco más de creatividad y no que estén siempre en el mismo ritmo de vida. También quería acotar de que hay personas capacitadas en Zapicán porque uno de los motivos por el cual los cursos no se daban en Zapicán era que el presupuesto que le pagaban a los profesores era muy poco y los kilómetros eran muchos, entonces los profesores de Minas no querían venir. Pero Zapicán tiene gente capacitada para dar cursos. Hay gente que ha estudiado y que no ha podido trabajar de lo que estudió porque no hay fuentes de trabajo en el pueblo».
También mencionó que «Zapicán no cuenta con médicos los fines de semana, y tampoco ambulancia, porque los choferes no cobraban los fines de semana, entonces ellos optaron por no trabajar porque no eran remunerados. Entonces, también últimamente estamos teniendo problemas los días de semana. Teníamos una médica que estaba fija, igual ahora creo que el llamado está para salir, pero hay días de semana que tampoco tenemos médico. Tenemos que siempre acudir a los lugares más cercanos porque muchas veces muchas personas no tenemos cómo».
Otra ciudadana planteó la necesidad de que haya un lugar de atención a personas con TEA. También hubo planteos referentes a la caminería rural. Un ciudadano ejemplificó que «mi padre para sacar la producción tiene que hacer 14 kilómetros a caballo para poder embarcar porque los camiones no pueden acceder a nuestro campo. O sea, estamos hablando de que no tenemos el derecho más básico hablando de que ha sido una zona muy olvidada del departamento que realmente nos ha complicado la forma de producir, la forma de vivir. Obviamente que es una zona muy despoblada porque el acceso a servicios es prácticamente inviable, entonces quería dejarlo a modo de ejemplo, antes cuando era un poquito más joven iba desde acá caballo porque demoraba menos a caballo que en camioneta para tener en consideración, unos 25 kilómetros queda desde acá del pueblo y se demora una hora, una hora y media en auto, realmente creo que ejemplificaba un poco la situación que viven muchos productores».
Alcaldes
A continuación se realizó la presentación de los directores presentes y luego tuvo lugar la reunión de los seis alcaldes del departamento con el intendente.
