IDL desarrolla un plan integral de combate al picudo rojo

0
IDL desarrolla un plan integral de combate al picudo rojo

Por Karen Corbo

El mediodía del 2 de noviembre en Solís de Mataojo es caluroso. Las nubes grises en el cielo sobre plaza Lázaro Cabrera, anuncian la proximidad de una tormenta. Pero esta imagen no es la más impactante, ya que en el lugar, donde tiempo atrás las palmeras fueron gigantes testigos silenciosos del desarrollo de la ciudad, perdieron su esplendor con la caída de sus copas.

Diario La Unión conversó con Bibiana Sánchez, encargada del área Parques y Jardines de la Intendencia de Lavalleja, respecto al trabajo que se realiza en el combate al picudo rojo. «En este momento estamos con un plan integral para frenar su avance más que nada, tenemos también como prioridad el tema de la prevención de la llegada hacia el norte del departamento, que aún no ha llegado, y de preservar aquellas palmeras que están protegidas, que son las de Rocha», comentó.

Desde la comuna se trabaja en la «aplicación en cuanto a los preventivos, que ahí tenemos lo que es la endoterapia, que es una aplicación de insecticida directamente dentro del tronco,  o de la base de la palmera, mediante una inyección. Esto es para aquellas palmeras que todavía se encuentran sanas, es una medida preventiva y curativa temprana. Después, es importante en estos casos continuar siguiendo las dosis recomendadas, y por otro lado, estamos realizando baños con insecticidas en aquellas palmeras que ya están afectadas, lamentablemente, y que no se pueden salvar».

Trabajo interinstitucional

Más de 20 funcionarios de la IDL recibieron una capacitación sobre el tema en Cerro Largo para «para obtener el carné de aplicador profesional y en cuanto lo obtuvimos empezamos a trabajar nosotros mismos para optimizar un poco el tema de los recursos. En cuanto a eso, hemos trabajado en el Parque Rodó, donde contamos con un foco bastante grande». En el lugar se está extrayendo «aquellas palmeras afectadas, en realidad intentamos extraer todas las más afectadas previo a lo que era la Semana de Lavalleja, que eso era un poco caótico por el tema de que no se dispersara, porque estamos en esa época que caen los capullos y demás, ahí hicimos el corte, el traslado, se le aplicó insecticida y después se enterró,  en una fosa, en coordinación con la parte de Vialidad», detalló.

La jerarca destacó el trabajo realizado con la Intendencia de Rocha y la Dirección Departamental del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Lavalleja.

Bibiana Sánchez

Solís de Mataojo

«En Solís, estamos en contacto con el alcalde Joaquín Cabana, intentando coordinar la extracción de todas estas palmeras. Lamentablemente, ya están perdidas, o sea, no hay vuelta atrás. Solís está afectado, incluso Minas también, donde es preocupante también la situación», expresó.

«En Solís, lo que estuvimos hablando con el alcalde, era que estaría bueno, cuando se hiciera el plan de extracción, ya hacer un reemplazo y si fuera por un ejemplar, que quizás pasarlo a árbol, que no sea palmera, mejor. Utilizar especies nativas, capaz que darle un poco de color a la plaza, que lamentablemente es una plaza hermosa, que ahora está como muy triste, muy gris», indicó Sánchez.

«Se podrían utilizar ejemplares como el lapacho, el jacarandá, lo que vean necesario, y si esos ejemplares son un poco más grandes, mejor, porque más pronto van a tener sombra, porque lamentablemente va a quedar sin sombra el espacio», añadió.

«Seguramente la semana que viene nos estamos reuniendo, porque también tienen el festival el 14, ahí lo que tenemos que evaluar bien es el tema de que en realidad deberíamos de hacer el baño previo» pero al realizarlo «se tiene que cerrar el perímetro. Ahí quizás, no lo cerramos, cortamos solamente la copa, cerramos bien el material, la transportamos y ponemos el insecticida en la fosa en donde se va a enterrar directamente. Creo que sería como lo más adecuado, porque está también el tema de la ruta, es medio complejo», señaló.

«El corte de las copas todavía no sabemos, porque tenemos que coordinar. Es una coordinación bastante, porque tenemos que contar con maquinaria, con camiones, con un espacio también donde se tiene que construir la fosa y demás, se está trabajando y lo estamos hablando, pero no se ha empezado», mencionó.

Medidas fitosanitarias

Sánchez explicó que el MGAP resolvió que «la responsabilidad de estas medidas fitosanitarias dependen, en el caso de la intendencia, en el ornato público, que es donde estamos trabajando nosotros. En los organismos del Estado, en predios estatales, como por ejemplo ANEP, Gobierno Nacional, etc. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en lo que es las rutas nacionales y los caminos vecinales. Después el tema más que nada son los propietarios de fincas urbanas o rurales que tienen que tratar sus predios. Este esquema se hace bastante complejo, dado que se suman distintas realidades, desde aquel vecino que no tiene interés en aplicar estas medidas, hasta quienes quieren hacerlo, pero no cuentan con los recursos. En este caso, lo que intentamos hacer nosotros es por un lado, tener la colaboración de los vecinos y los propietarios, que es clave para enfrentar lo que es el picudo y después, aplicar medidas preventivas en palmeras sanas, que es súper importante, mediante endoterapia, que es esta técnica que consiste en inyectar el insecticida en el tronco. En palmeras ya afectadas corresponde realizar los baños, que es lo que hicimos en el Parque Rodó y lo que pensamos hacer también en Solís de Mataojo, porque el insecto sigue ahí, entonces la idea es matarlo».

«Todos estos baños se realizan con insecticida antes del corte del traslado, lo que permite eliminar estos insectos, eliminar los adultos y también las larvas, los huevos y demás, y  evitar lo que es la dispersión del insecto. En este momento, la intendencia brinda el apoyo en cuanto al traslado y el enterrado de aquellos ejemplares afectados. Por otro lado, intentamos también decirle a la población que no traslade la palmera sin realizar previamente un baño con insecticida y sin cubrir adecuadamente el material previo a lo que es el transporte. Son como acciones principales para evitar la propagación de esta plaga», reseñó.

La encargada de Parques y Jardines recordó que el insecto «en un principio ataca a aquellos ejemplares de Phoenix canariensis, es la palmera más afectada. Por ejemplo, en nuestro ornato público, las más simbólicas son las de Las Palmas en la ciudad de Minas. Esa es como la comida preferida de ellos. La de Solís de Mataojo, las que están todas así, son ese ejemplar. Después ataca también a lo que es la Pindó y después las butiaceras, que son las nativas», describió.

Recomposición

En el Parque Rodó se extrajeron 22 palmeras «y nos llegaron este lunes los árboles, que pensábamos hacer la plantación ahí. También ahí tenemos que ver si es la mejor época, dependiendo de qué especies vamos a plantar y qué se compró», indicó.

«Se compraron lapachos, espumillas, jacarandá, ceibo y otras más. La mayoría son nativas», describió.

Respecto a las palmeras de Solís «la idea es que sea lo más pronto posible. No sé en este caso qué fechas, porque se iban a encargar de comprar los árboles. Si ellos tienen los árboles en el momento que extraemos la palmera, si se puede ya replantar, estaría genial, sería buenísimo», añadió. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *